Ciencia abierta y redes sociales una relación para incrementar
la comunicación del conocimiento científico
Open science and social networks a relationship to increase
communication of scientific knowledge
Raúl Rodríguez Muñoz, Alejandro Rafael Socorro Castro
Universidad Metropolitana, Ecuador; Universidad de Cienfuegos, Cuba
E-mail: rrodrguezl@gmail.com; arsocorro@hotmail.com
Fecha de recepción: 17 de Junio 2022 • Aceptado: 11 de Diciembre 2024
RODRÍGUEZ MUÑOZ, R.; SOCORRO CASTRO, A. R. (2024). Ciencia abierta y redes sociales una relación para incrementar
la comunicación del conocimiento científico Virtualidad, Educación y Ciencia, 28 (15), pp. 46-61.
Virtualidad, Educación y Ciencia
Año 15 - Número 28 - 2024
ISSN: 1853-6530
Resumen
Destacar el valor de las redes sociales virtuales y la necesidad de incrementar su papel en la difusión
del conocimiento científico respecto a la Ciencia abierta, fue el propósito del estudio realizado, el cual
se describe en el presente escrito. Se apoya en una metodología dialógica y reflexiva para anunciar
sugerencias, contribuir al relanzamiento de las políticas de matiz científico y social con mayor
aproximación al acceso abierto. Se presentan sugerencias orientadas a fortalecer la posición de cambio
que se requiere en las políticas científicas y marcos regulatorios de las redes sociales para favorecer la
Ciencia abierta y así incrementar la comunicación del conocimiento científico en entornos virtuales,
crear estrategias que permitan mejorar las relaciones institucionales e interinstitucionales. Por otra
parte, se reafirma la necesaria infraestructura apoyada en la comunicación científica abierta, así como
la participación abierta de los agentes sociales y diálogo abierto con otros sistemas del conocimiento.
Palabras clave: ciencia abierta; redes sociales; conocimiento científico; política científica
Abstract
Highlighting the value of virtual social networks and the need to increase their role in the dissemination
of scientific knowledge regarding Open Science was the purpose of the study conducted, which is
described in this paper. It relies on a dialogic and reflexive methodology to announce suggestions,
contribute to the relaunching of scientific and social policies with a greater approach to open access.
Suggestions are presented aimed at strengthening the position of change required in scientific
policies and regulatory frameworks of social networks to favor Open Science and thus increase the
communication of scientific knowledge in virtual environments, create strategies to improve institutional
and inter-institutional relations. On the other hand, the necessary infrastructure supported by open
scientific communication is reaffirmed, as well as the open participation of social agents and open
dialogue with other knowledge systems.
Keywords: open science; social networks; scientific knowledge; science policy .
Virtualidad, Educación y Ciencia
Año 15 - Número 28 - 2024
ISSN: 1853-6530
VEsC - Año 15 - Número 28 - 2024: 55-70 57 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/47948
Introducción
De acuerdo con (García, 2019) sólo una treintena de países genera la producción en Ciencia
abierta del mundo, entre los que destaca por cantidad de publicaciones a Estados Unidos, Gran
Bretaña, Alemania, Italia y Canadá, en todos los casos coincide con los de mayor desarrollo científico
tecnológico y donde se están generando las mayores iniciativas. La Ciencia abierta aporta mejor
velocidad a la difusión de los procesos de producción científica, mientras por otra parte, existen
asimetrías respecto a su presencia entre los países, así como el acceso libre y sin restricciones a la
información (Vitón et.al., 2020).
Lograr la apertura y desarrollo de la Ciencia abierta siguiendo a (Leonelli, et.al, 2017; Fressoli y
Arza, 2017; Packer y Santos, 2019) ha sido bien complejo, pues al detallar la necesidad de cambios
en el movimiento de Ciencia abierta, se centran en diseñar, dirigir y en particular comunicar la
investigación; un reto en otras regiones menos desarrolladas y con menos recursos para acceder a
resultados científicos, patentes y otras formas de productos de la Ciencia en general. Las políticas de
ciencia abierta, son muy necesarias para regular su presencia y guiar a todos en las formas de difusión
de la Ciencia, contribuyan al acceso libre de la información científica, tal y como advertían (Levin y
Leonelli, 2017).
Es esencial fortalecer las redes de colaboración entre investigadores de distintas regiones para el
avance del conocimiento y cumplir con la función social de la ciencia de proporcionar soluciones a
los principales problemas de la sociedad. Tal y como (Becerill, 2021) sugiere el conocimiento debe
ser de acceso libre de costos, y las instituciones deben hacer accesible el conocimiento a todos, lo
cual posee analogía con (Open Knowledge Foudation, 2021) es decir el conocimiento es abierto si
cualquiera es libre para acceder a él, usarlo, modificarlo y compartirlo bajo condiciones que, como
mucho, preserven su autoría y su apertura.
Desde el punto de vista tecnológico You Tube, Facebook, Telegram y otras plataformas de
difusión se muestran como fenómeno socio tecnológico, visto como la web social, al implicar
herramientas y servicios sociales en virtualidad. En sentido, los servicios y facilidades tienen sus bases
en determinar o detectar necesidades de los usuarios a partir de la información que brindan en sus
perfiles y los números de accesos a determinados contenidos. Según (Rin, 2010) la Ciencia abierta
se promueve en tres ámbitos; primero para compartir resultados de la ciencia entre investigadores,
en lo que tiene un papel importante, las redes sociales académicas como Research Gate o Linkedin.
Por otra parte, compartir recursos y en un tercer ámbito compartir, el hacer métodos y técnicas de
investigación, lo cual depende de las herramientas y servicios que faciliten las redes sociales en la
virtualidad.
El sistema de gestión de la investigación, como modelo para ordenar y organizar la investigación
desde una perspectiva abierta, es un modelo que por su enfoque integrador, puede asumir las redes
sociales en un entorno constructivo y facilitador de la investigación, más aun con enfoque abierto. Por
otra parte las ideas de (Vázquez, 2019) han puntualizado el papel de los repositorios institucionales
(Hernández, 2020 y López, 2020), sin desestimar el papel de las redes sociales, lo cual ayuda a la
comprensión de la problemática.
El proyecto de recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia abierta destaca un marco de
definiciones y conceptos de necesaria utilización, por otra parte entre las definiciones que son
Innovación y experienciasRaúl Rodríguez Muñoz, Alejandro Rafael Socorro Castro
58 VEsC - Año 15 - Número 28 - 2024: 55-70 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/47948
sugerentes se encuentra la planteada por la (Universidad Nacional de la plata, 2021) la cual define la
Ciencia abierta como, producir conocimiento científico de manera abierta y colaborativa dejando en
libre disponibilidad, tanto los instrumentos de trabajo, como los resultados intermedios y finales que
se obtienen a lo largo del proceso. Desde otra perspectiva la Ciencia Ciudadana se plantea para un
concepto flexible que se puede adaptar y aplicar a diversas situaciones y disciplinas científicas. Por
su parte, las redes sociales se definen como una estructura de comunicación que funciona a través de
las plataformas de internet, permite la interacción entre sí a personas, instituciones y organizaciones
con intereses comunes.
Ante la situación que se ha planteado, el propósito del presente escrito es destacar el valor de
las redes sociales virtuales y la necesidad de incrementar su papel en la difusión del conocimiento
científico en el marco de la Ciencia abierta y señalar un punto para nuevos escritos, como lo es los
cambios en las políticas que regulan o apertura la Ciencia abierta. La metodología dialógica y reflexiva
unido al análisis y comentarios se centra en YouTube y Facebook y se incluyen comentarios sobre
Whatsapp Messenger y Telegram, como parte de los sistemas de comunicación y medios sociales.
Desarrollo
Una metodología dialógica y reflexiva permite asumir el enfoque variado de criterios respecto a la
Ciencia abierta, se trata de asumir el tema partiendo de la búsqueda de definiciones que aplique y nos
permita comentar cómo podemos emplear las redes sociales para reforzar su presencia en la Ciencia
abierta y la sociedad. De tal caso, alcanzar ideas y conclusiones que muestren posibilidades para la
Ciencia abierta en las redes sociales.
La metodología dialógica ha sido empleada en la Educación en general, aportando a los procesos
de aprendizaje y sus resultados, posee gran potencialidad para el análisis teórico. Por otra parte las
interacciones las consideramos como esenciales en las redes sociales académicas y en los espacios
de debate acerca de la Ciencia abierta. La Ciencia abierta hace posible el desarrollo de una teoría
interpretativa y de análisis de la realidad, ayuda a posicionar a los investigadores que participan del
proceso a definir su actividad (Elboj y Gómez, 2001). De manera que la posición que se asume en
el escrito se corresponde con los aprendizajes logrados en la participación en OpenlabEC Ecuador.
Incrementándose las interacciones en You Tube y Facebook a partir de redes sociales académicas,
se consideró fundamentales para reflexionar acerca del potencial que tienen para visibilizar las
posibilidades de la Ciencia abierta. Las redes sociales académicas son un campo de diálogo entre
usuarios e investigadores, que se ajusta a las condiciones tecnológicas y a la búsqueda de consenso
sobre un tema específico. En el caso que nos ocupa, se señala la experiencia en Research Gate, así
mismo la participación en talleres científicos en Telegram y las comunicaciones y trasmisión de datos
a través de Facebook y Whatsapp Messenger, las cuales han proporcionado información fiable de los
eventos científicos y académicos enfocados en la difusión de la Ciencia durante el año 2021.
Ciencia abierta definiciones, conceptos y retos actuales
Las definiciones y conceptos acerca de la Ciencia abierta varían (Fecher y Friesike, 2013) planteaban
cinco escuelas de pensamiento de la Ciencia abierta: la escuela de la infraestructura, la escuela pública,
la escuela de la medición, la escuela democrática y la escuela pragmática, todas han influido en
Innovación y experiencias Raúl Rodríguez Muñoz, Alejandro Rafael Socorro Castro
VEsC - Año 15 - Número 28 - 2024: 55-70 59 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/47948
nuevas concepciones, las cuales dependen de políticas de investigación elaboradas, herramientas de
investigación convenientes y la participación y la dedicación de los propios investigadores. Por su
parte, (Brownell y Steinman, 2013) señalan que los científicos pueden terminar siendo claves en la
comunicación de sus ideas, con lo cual estamos de acuerdo.
La Ciencia abierta parte de un enfoque muy similar, tal y como sigue, “La Ciencia abierta es un
nuevo enfoque del proceso científico basado en la cooperación, y es una nueva forma de difundir
el conocimiento a través de las tecnologías de la información como herramientas de colaboración”
(Antunes et al., 2020, p.2). Otros conceptos señalan la necesidad de difundir el conocimiento científico
lo más amplio posible, con rigor, responsabilidad y reproductividad para la investigación, es el caso de
la (Universidad Ramon LLull, 2016) cuya junta de gobierno aprobó el mandato “Forment de l´accés
obert a la Universitat Ramon Llull” para difundir información en los repositorios institucionales.
Por su parte, la (Universidad Nacional de la plata, 2021) define la Ciencia abierta como, producir
conocimiento científico de manera abierta y colaborativa, dejando en libre disponibilidad tanto los
instrumentos de trabajo, como los resultados intermedios y finales que se obtienen a lo largo del
proceso.
En los análisis preliminares acerca de los retos y perspectivas que presenta la Ciencia abierta
(Fressoli y Arza, 2018) refieren la ausencia de conocimiento y/o capacidades para realizar nuevas
prácticas, barreras normativas o institucionales, las cuales impiden avanzar en la apertura, y falta
de infraestructura que puede desalentar su adopción como enfoque o praxis. Coincidimos con la
anterior posición, la comunicación del conocimiento científico se materializa en su elaboración escrita,
publicación y difusión; los investigadores en el marco de la Ciencia abierta orientan sus publicaciones
y su difusión, con ello les permitirá reducir los pagos que se realizan en muchas revistas de acceso
cerrado, la mejora de los contenidos académicos al recibir la lectura de muchos investigadores, así
como el fomento de una mayor difusión y la generación del conocimiento.
Es pertinente plantear que se requiere nuevas formas de difundir el conocimiento, los desafíos de
la Ciencia abierta se encuentran en la forma de hacer ciencia, la tecnología y la innovación tradicional.
Para responder a estos desafíos, deben ocurrir cambios hacia varios ámbitos de la sociedad, tanto
los contenidos, como los recursos, métodos y resultados obtenidos deben ser accesibles a todos,
requerirán de preparación en los investigadores y no investigadores para extraer al máximo de ventajas
y aportar al desarrollo de las Ciencias en general. También estos desafíos estarían en el centro del
debate, pero en cada país se regulan las salidas de la Ciencia, en algunos casos se restringe el acceso a
los resultados científicos y se rigen por marcos regulatorios no siempre flexibles en las instituciones
de investigación o las universidades, mayormente consistentes en políticas científicas. De acuerdo
con (González et al., 2019) el acceso abierto a los contenidos académicos ha precedido al concepto
de Ciencia abierta. Teniendo en cuenta este punto se ha condicionado su percepción y se usan ambos
términos pero en su definición y puesta en práctica son distintos. En todo caso, tenemos la tendencia
de asimilar el acceso abierto solamente a los artículos, lo que es común en el contexto de la Ciencia
abierta. Como una definición más amplia, sin embargo lo que debe estar en abierto es cualquier
resultado de la investigación no sólo los (artículos y datos) así también se podría tener acceso a los
instrumentos auxiliares usados, como pueden ser las encuestas y los cuadernos de laboratorio, en
síntesis lo que podemos reproducir para obtener resultados esperados o cambios mediante estos para
beneficio de la ciudadanía.
Innovación y experienciasRaúl Rodríguez Muñoz, Alejandro Rafael Socorro Castro
60 VEsC - Año 15 - Número 28 - 2024: 55-70 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/47948
En todo caso la Ciencia abierta, como fuente de conocimiento accesible, transparente y
verificable pude aportar mucho. Es importante destacar que en cuanto a las redes sociales no toda
información es fiable, pues en algunos casos se muestran pocas evidencias de validez científica y salvo
publicaciones evaluadas por pares y los canales de difusión de instituciones reconocidas, encontramos
no pocas notas de discordancia en la información o visiblemente poco creíble. De tal caso si se logra
una articulación en las redes sociales entre instituciones y estos medios con marcos regulatorios
comunes se puede apoyar a la colaboración e inclusión de nuevos actores sociales e investigadores. La
participación activa de investigadores con una producción científica, autores de patentes difundiendo
sus resultados democratiza la producción científica y el conocimiento, por eso es significativo que se
empleen las redes con esta característica. Resolvería abordar las desigualdades sistémicas existentes
y las asimetrías en el acceso a la información científica. El conocimiento y el poder de la Ciencia son
ilimitados y no se debería ver las redes sociales como una barrera, sino como un campo de discusión
y aprendizaje en que se oriente la labor científica hacia la solución de problemas de impacto social.
Ha quedado demostrado, que el aumento del empleo de canales en You Tube, con grupos e
instituciones científicas cambia la mirada académica hacia las redes y aporta espacios para que otros
actores sociales participen. De igual manera en Facebook y Telegram se ha facilitado el acceso a
eventos y actividades programadas con servicios y herramientas distintas que podrían ser coordinadas
o mejor coordinadas entre las instituciones de investigación y las IES. En no pocos casos, sorprendió
la presencia de interesados no investigadores ante los organizadores de eventos, congresos y
seminarios; un incremento sólo posible por las características de las redes sociales con facilidades
para acceder y evitando viajar con altos costos para participar de las actividades.
Precisamente se debería aprovechar más el tiempo para fomentar en las redes sociales el
intercambio de conocimientos científicos, promover la integración de los conocimientos académicos
en los grupos segregados en particular las minorías étnicas, los grupos de los países menos favorecidos
en términos económicos y sociales, la apertura y ayuda a los investigadores de escasos recursos, los
académicos de cualquier habla y los científicos procedentes de países con embargos económicos y
sociales. Es precisamente aquí donde consideramos que pueden contribuir a reducir las desigualdades
en el acceso al desarrollo, las infraestructuras y las capacidades científicas entre los distintos países y
regiones.
En todo caso, el problema estaría en que en no todos los países se asume de la misma manera
la Ciencia abierta, lo cual lleva implícito asumir nuevos reglamentos, cambiar marcos regulatorios,
reordenar la política científica en instituciones de distinto alcance y resultados científicos, más abiertos
al público académico y no académico. Con ello, se posibilita tener una presencia ordenada y con lógica
para lograr aprovechar con más eficiencia la producción del conocimiento en las redes sociales. No
sólo es difundir, sino lograr que las redes sociales ocupen un espacio importante en la comprensión,
en el debate y contribución de usuarios al conocimiento; generar comunidades virtuales más apegadas
al conocimiento científico más abierto.
Cambiar los derechos y el acceso universal a los conocimientos científicos es un reto, pero necesario
a resolver, para dejar atrás la difusión de los resultados anticientíficos, promotores de la disparidad
social, por cierto en algunos casos solapado en grupos, canales y otras formas de gestionar Ciencia,
sin respaldo y evaluación experta. La idea en debate, no sólo alcanza a una necesaria trasformación
de las redes sociales, sino al fortalecimiento de las creencias y culturas autóctonas. Sin lugar a dudas,
Innovación y experiencias Raúl Rodríguez Muñoz, Alejandro Rafael Socorro Castro
VEsC - Año 15 - Número 28 - 2024: 55-70 61 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/47948
las barreras económicas y tecnológicas son un reto para la Ciencia abierta y aunque su presencia en
redes sociales ha crecido; es muy cierto que no todos los ciudadanos tienen teléfonos inteligentes,
dispositivos móviles con acceso ilimitado, o simplemente medios apropiados para conectarse desde
cualquier lugar.
Pero el amplio potencial de las redes sociales virtuales radica en lograr resolver la divulgación
de contenidos a un amplio grupo de usuarios. Estos contenidos bien orientados, a los segmentos de
usuarios rompen barreras geográficas, no importa donde se encuentren ubicados y que se encuentren
muy distantes, los usuarios podrán dar sus criterios respecto a un contenido publicado; por otra parte,
no importan las tendencias ideológicas y políticas de los usuarios. De manera que su potencial radica
en su estructura tecnológica para conectar los usuarios con un interés común, por tanto también
puede romper el viejo esquema y sobrepasar con rigor científico la notoriedad que en no pocos casos
se le otorga únicamente para el mercado y hacer marketing a productos. Acercando cada vez más el
conocimiento generado, por los investigadores entre sí y hacia la ciudadanía resolverá la compresión
de todos los actores sociales y apoyará el avance de la Ciencia.
Por otra parte, la colaboración científica facilita el acceso a todos los resultados publicados de
la investigación que se difunda, tiene que alcanzar niveles mucho más altos y mayor presencia en
las poblaciones necesitadas del conocimiento. Pero debería, hacerse con cambios regulatorios en el
ámbito jurídico según sea el caso de cada país y cambios en las políticas científicas que garanticen
las acciones de verificación de los contenidos, acorde con la definición común de la Ciencia abierta
para todos. El entorno político debe cambiar y crear nuevas formas de democratización en el acceso
a redes sociales, afines con la Ciencia abierta. La evolución de los términos y conceptos claves de la
Ciencia abierta (Sánchez, 2017; Abadal, 2019; Abadal y Anglada 2020) muestra que es muy dinámica
y ha ocupado los elementos fundamentales.
Según el documento (UNESCO, 2021) la Ciencia abierta es un constructo inclusivo que combina
diversos movimientos y prácticas con el fin de que los conocimientos, estén abiertamente disponibles
y que sean accesibles para todos, en nuestra consideración es muy acertado. Por otra parte, se señala
que sean los conocimientos reutilizables y que se incrementen las colaboraciones científicas, el
intercambio de información en beneficio de la ciencia y la sociedad, y que se abran los procesos de
creación, evaluación, comunicación de los conocimientos científicos a los agentes sociales más allá de
la comunidad científica tradicional.
La ciencia abierta, redes sociales y ciencia ciudadana
Las definiciones asociadas a la Ciencia abierta no mencionan las redes sociales, pero como hemos
explicado se encuentra hoy muy relacionadas. Desde las redes nacionales de investigación y educación
pueden fomentarse nuevos enfoques para su inclusión en el marco de definiciones de la Ciencia
abierta. Las redes sociales pueden definirse como estructuras o plataformas formadas en internet
entre personas, organizaciones civiles, organizaciones institucionales, todas conectadas por intereses
comunes, no hay límites físicos, pues toda la comunicación se logra en el plano virtual; idea que se
apoya en las concepciones de (García, 2011; Martorell y Canet, 2013; Del Prete y Redon, 2020).
Acerca del tema (Codina, 2009); señala el potencial de las redes sociales y abrió un camino en la
explicación asegurando que son muy afines la Ciencia 2.0, con los cambios y aplicaciones en línea
Innovación y experienciasRaúl Rodríguez Muñoz, Alejandro Rafael Socorro Castro
62 VEsC - Año 15 - Número 28 - 2024: 55-70 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/47948
muy solicitados por los académicos. Las redes sociales han continuado evolucionando la estructura de
las redes y sus herramientas se han afinado cada vez más y con mayor potencial en las plataformas y
los medios sociales. La existencia de las redes virtuales sociales para diferenciarlas de las tradicionales
redes que se desarrollan fuera de la virtualidad, se asumen con la efectividad que desempeñan
para continuar incidiendo en las trasformaciones de la Ciencia abierta. Los efectos de las redes
sociales cambian según la dinámica de la Ciencia abierta, su esencia de trasformación se concentra
en los sistemas de relaciones entre los componentes de la comunicación, receptores y emisores del
conocimiento científico. Por su parte (Rodríguez y Formoso, 2020) muestran que en las redes sociales
todo se encuentra interconectado de unas y entre todas con los cambios sociales; se encuentran
vinculados a las necesidades socioeconómicas, no sólo al proceso de enseñanza aprendizaje.
Acerca de la definición de Ciencia Ciudadana (Finquelievich y Fischnaller, 2014) señalan que
los avances en la definición se deben a la sumatoria de nuevos enfoques científicos y al uso de
las Tecnologías de la informática y las comunicaciones (TIC). Por su parte, la (European Citizen
Science Association, 2015) señala que la ciencia ciudadana es un concepto flexible que se puede
adaptar y aplicar a diversas situaciones y disciplinas, agregan diez principios claves; el primero los
proyectos de ciencia ciudadana involucran activamente a los y las ciudadanas en tareas científicas
que generan nuevo conocimiento o una mejor comprensión; el segundo los proyectos de ciencia
ciudadana producen un resultado científico nuevo; pero sin dudas destaca el cuarto principio los y
las científicas ciudadanas pueden, si lo desean, participar en múltiples etapas del proceso científico, lo
cual sin dudas es un principio que connota la participación y de lograrse en la práctica puede asegurar
que todos puedan participar de los datos de una investigación.
En términos se refiere a la participación del público en general en actividades de investigación
científica, en la cual los ciudadanos contribuyen activamente, ya sea con su esfuerzo intelectual o con
el conocimiento de su entorno o aportando sus propias herramientas y recursos, (Observatorio de la
Ciencia Ciudadana en España, 2022).
De acuerdo con ello, las redes sociales deben tener un lugar importante en la construcción de una
ciencia ciudadana “incluye dos elementos estrictamente relacionados con el objeto ineludible de las
redes sociales y se refiere a la participación abierta de los agentes sociales y la apertura a la diversidad
de los conocimientos” (Lucente y Salazar, 2021, p.119)
La afirmación revela que son muy útil las redes sociales, en la conformación de la ciencia ciudadana
y el movimiento de la Ciencia abierta. Se coincide en que por sus características las redes sociales,
son una excelente opción para el trabajo de equipo, además que para la investigación en intereses
comunes permiten compartir producciones, experiencias, hipótesis, y otras. En cuanto a las redes
sociales académicas (Romero et al., 2018) afirman que la ciencia ha adoptado la utilidad de la Web
2.0 como herramienta de comunicación y colaboración, la filosofía empleada en las redes sociales dio
inicio al surgimiento de las redes sociales académicas, donde científicos en diferentes áreas del saber
se comunican de manera virtual para compartir sus avances y descubrimientos, en este sentido, son
los debates de singular importancia para validar resultados de investigación.
La observación y participación activa como parte de grupos y canales en los cuales se ha trasmitido
información científica durante el año 2021 en You Tube y Facebook permite afirmar que cuando las
instituciones representantes de estos asumen un rol regulador aumenta la credibilidad de los usuarios.
Innovación y experiencias Raúl Rodríguez Muñoz, Alejandro Rafael Socorro Castro
VEsC - Año 15 - Número 28 - 2024: 55-70 63 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/47948
Lo anterior se sustenta en los resultados de la Escuela politécnica Nacional de Ecuador en su Seminario
Internacional sobre Transferencia de tecnologías .En su evento disponible en grupos de Facebook y
canal de YouTube a modo de webinar, logró más de 100 participantes, e interacciones y aprendizajes
en investigadores de distintas instituciones. Otro logro fue de la Oficina Cubana de la Propiedad
Industrial al aplicar un Taller online denominado Gestión de la propiedad Industrial, su regulación
en el sistema jurídico cubano, utilizó Telegram y les permitió capacitar a 85 participantes; todo de
manera online. La Universidad del Salvador desde su facultad de Ciencias agronómicas desarrolló
su V Simposio de Investigación Científica denominado Ganadería sostenible: los desafíos ante el
cambio climático y la protección del medio ambiente, empleó las herramientas de Facebook. Por su
parte la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia desarrolló un Seminario online denominado
Economía Circular: gestión de materiales y residuos sólidos, un reto para territorios sostenibles, y con
una intensidad de 16 horas capacitó a más de 200 participantes de distintos países latinoamericanos.
Por otra parte, si bien Hootsuite ocupa buena parte al análisis de tendencias de productos y
servicios de marketing en las redes sociales, el reporte de 2021 y los medios sociales informa que
más del 40% de los usuarios en Youtube, Facebook y Wassattp utilizan las redes entre 4 horas y
15 minutos diarios (Hootsuite, 2021). El incremento de un millón de usuarios diariamente facilita
audiencia y podría estar también en función de la difusión de Ciencia abierta y no sólo de tendencias
de marcas. En la figura siguiente se aprecian las cifras y cambios que fueron reportados por Hootsuite
realmente un extraordinario número de personas acceden a las redes sociales.
(Antunes et al., 2020) confirmaron que la integración de la escritura académica, el intercambio de
datos y resultados de la investigación es uno de los propósitos que todo investigador busca cuando
se hace énfasis en la Ciencia abierta, buscando nichos y puntos de contacto para elaborar nuevos
proyectos de investigación, que derivan en un nuevo conocimiento. Por eso, la Ciencia abierta
presenta beneficios y ventajas para la ciencia y la sociedad, para todos y muy necesario en los países
en desarrollo, debe facilitar la apertura de los procesos de investigación y la rapidez de la difusión de
los resultados, así como la trasferencia de tecnologías que acrecienta soluciones a los problemas en
Fuente: Tomado y adaptado de Digital 2021 October Global Statshot Report
Innovación y experienciasRaúl Rodríguez Muñoz, Alejandro Rafael Socorro Castro
64 VEsC - Año 15 - Número 28 - 2024: 55-70 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/47948
la sociedad.
La experiencia de OPenlab Ecuador fue muy provechosa si se considera que durante un
aproximado de seis meses del año 2021 desarrolló seminarios y conferencias online utilizando las
plataformas YouTube y Facebook, en tanto WhatsApp Messenger y Telegram le sirvió para informar
a los usuarios acerca de novedades e información de actualidad. En la siguiente imagen, se observa,
la promoción de estos eventos que han derivado en un mayor conocimiento de la Ciencia abierta
para su público objetivo la ciudadanía y acádemicos. Se priorizó en el apoyo a las comunidades de
cultura libre y digital del país Ecuador. En las sesiones, llama la atención los participantes en calidad
de directivos y responsables, incluso decisores en algunas instituciones nacionales.
Fig.2 Jornadas descubriendo la Ciencia abierta 2021, OpenlabEC
Fuente: Tomado y adaptado de OPenlab EC por los autores
Fuente: Tomado y adaptado de OPenlab EC por los autores
Innovación y experiencias Raúl Rodríguez Muñoz, Alejandro Rafael Socorro Castro
VEsC - Año 15 - Número 28 - 2024: 55-70 65 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/47948
Al participar en las sesiones, se pudo comprender mucho mejor la necesidad de cambios en las
políticas de alcance científico y las leyes que regulan en cada país una apertura de la Ciencia abierta
dado que la participación no sólo alcanzó a docentes sino muchos colegas de México, Cuba, Argentina
entre otros países Latinoamericanos, desde los cuales se hicieron referencia a los obstáculos de las
políticas en algunos y las barreras para empleo de plataformas como You Tube y Facebook por
instituciones académicas, alegando sólo su función social y evitando las posibilidades de difusión
de la ciencia en grupos académicos. Todo fue posible por la flexibilidad de los organizadores y las
herramientas que generan las redes sociales.
En el reporte que presentó (Ramírez y Samoilevich, 2019) se confirmó el desarrollo de hojas de
ruta, políticas o planes de acción que deberían considerar los propósitos e iniciativas de la Ciencia
abierta en relación con los procesos y componentes del sistema de investigación, en nuestro caso
cambios en las políticas y marcos regulatorios. De acuerdo con Packer y (Santos, 2019) el objetivo
es privilegiar la naturaleza colaborativa de la investigación y democratizar el acceso y uso del
conocimiento científico. Para cambiar, propuso un conjunto de prácticas. Por un lado proporcionar
acceso abierto a datos, métodos de análisis y códigos de programa, así como también, incluir según
estos autores otros materiales utilizados en la investigación y por otra que se difundan los resultados
obtenidos, para permitir la preservación, reproducibilidad y reutilización de los datos. Por lo general,
los resultados siempre positivos, son divulgados mediante artículos académicos científicos, reportes
de investigación e informes, lo cual no es muy comprensible para todo tipo de usuario. Así mismo,
señaló, la adopción de la modalidad preprints, colgando la información del artículo en un servidor
público antes de formalizar la revisión con acceso para todos los interesados, de esta manera, sugieren
que se otorgue un mayor control a los autores. En lo último de las prácticas que proponen seguir,
señalan la transparencia y apertura progresiva en los procesos de evaluación de los manuscritos entre
pares, involucraron relaciones e interacciones entre autores, editores y revisores. Es una experiencia
que muchas revistas ya utilizan, pero no siempre de acceso abierto a los datos e información clave en
la investigación, consideramos que es necesario, para preservar al investigador, en todo caso quien
se encuentre interesado en el tema debe autenticarse en la revista mediante su usuario previamente
creado.
Políticas que pueden influir en una mayor presencia de la Ciencia abierta en redes sociales
Nueve países de la región Iberoamericana: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
España, México y Perú delinean las tendencias actuales en las políticas científicas de Ciencia abierta y
acceso abierto. Estudios acerca de las políticas científicas (Kaplan, 2002; Núñez, 2014; Giovine, 2015)
y (Fernández et, al, 2017) nos permiten afirmar que la política científica constituye una proyección
estratégica que combina las políticas nacionales para el desarrollo y las estrategias de desarrollo
científico institucionales. Es decir se pueden tener en consideración los avances científico técnico, la
innovación y sistemas nacionales de innovación, para incidir en las estrategias y políticas científicas,
por lo que se considera como una política pública. Las políticas científicas permiten regular el accionar
y la gestión de la ciencia la tecnología y la innovación lo cual deriva en indicadores el estado actual y
perspectivo del desarrollo científico técnico.
De esta manera en el año 2021 con el impacto del COVID-19 se incrementó el empleo de
la modalidad online y otras a distancia para lograr mantener la comunicación y continuar con los
Innovación y experienciasRaúl Rodríguez Muñoz, Alejandro Rafael Socorro Castro
66 VEsC - Año 15 - Número 28 - 2024: 55-70 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/47948
avances científicos mediante el debate y discusión de propuestas Las instituciones auspiciaron eventos
y congresos en modalidades online; webinar entre otras denominaciones. Lo hicieron a partir de sus
programas, líneas de investigación es decir sus políticas científicas y aseguraron la certificación a los
participantes con otorgamiento de créditos académicos en algunos casos.
En cambio, cuando se refiere a productores o reproductores del conocimiento científico sin
un historial o representante institucional, se hace poco creíble por los usuarios, muchos videos y
canales en YouTube se consideran sin respaldo científico, dado que se promueven sin lineamientos
institucionales, programas o políticas institucionales. Se desestima la información incluso en
ocasiones valiosa, pero al no encontrarse respaldada por programas institucionales, que emanan de
sus políticas científicas, quedan sin un criterio de respaldo, por eso las políticas científicas nacionales
e institucionales debe ser consideradas para ampliar la Ciencia abierta.
Por su parte los instrumentos de política de algunos de los Organismos Nacionales de Ciencia
y Tecnología (ONCyT) pueden agruparse en tres tipos de interacciones en Ciencia abierta: aquellas
relacionadas con el acceso abierto a publicaciones y datos abiertos de investigación, otras vinculadas
con procesos de investigación abierta, y por último, las que se ligan a la ciencia ciudadana y
comunicación de la ciencia (Babini y Rovelli, 2020).
Sin lugar a dudas, las tendencias indican la ocurrencia de cambios en la política científica, lo cual
a su vez motiva a modificar las interacciones en la Ciencia abierta. El acceso abierto a publicaciones,
sería muy complejo en redes sociales, pero las que se ligan con la Ciencia ciudadana y comunicación
es más apropiado con la actualidad de redes sociales académicas; en cuanto al acceso abierto a
publicaciones y datos abiertos de investigación requeriría de marcos regulatorios para los usuarios y
consumidores del conocimiento científico.
Los casos nacionales, se agrupan y conforman opiniones, entre las que podemos destacar que a
nivel internacional aumentan las críticas a los sistemas tradicionales de evaluación derivadas por el
uso del Factor de Impacto como indicador. Se observa una tendencia a la revisión de los procesos de
evaluación y sus indicadores, de igual manera el seguimiento de las recomendaciones de las principales
declaraciones de la comunidad científica y académica en relación con los procesos de evaluación. El
protagonismo de las revistas indizadas, en estos procesos va cambiando y se reflejan indicadores
regionales, de acuerdo a las indizadoras y no unos únicamente intencionados, para favorecer estatus
supremacistas de países más desarrollados en el ámbito científico y de la innovación tecnológica. Los
mejores indicadores, ayudarán en una mejor comunicación científica del conocimiento, es un reto
y sigue teniendo críticas. Ejemplo de lo anterior son los acuerdos entre Scielo y Clarivate-WoS en
lo referente a SciELO Citation Index. Se identifica equivalencia entre los criterios utilizados por los
sistemas nacionales de evaluación de las publicaciones científicas de los países latinoamericanos con
respecto a Clarivate -WoS.
En todo caso, se necesita fortalecer o continuar fortaleciendo los sistemas nacionales en un
entorno colaborativo y el desarrollo de indicadores que cumplimenten la evaluación de la calidad de la
ciencia, acorde a su desarrollo científico y tecnológico y reflejarlo en las políticas científicas. Se agregó
también parte de lo que ocurre en las redes sociales respecto al conocimiento científico y su difusión
y la necesidad de nominalización de su empleo. En YouTube, los lineamientos de la comunidad son
una parte clave de su conjunto más amplio de políticas y se actualizan periódicamente en consulta con
Innovación y experiencias Raúl Rodríguez Muñoz, Alejandro Rafael Socorro Castro
VEsC - Año 15 - Número 28 - 2024: 55-70 67 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/47948
expertos externos y creadores de YouTube para mantenerse al día con los desafíos emergentes. Es
muy positivo, pudiendo ser clave para sugerir desde los sistemas nacionales de la Ciencia normativas
o marcos regulatorios que favorezcan la difusión del conocimiento científico con apego a la Ciencia
abierta.
En la actualidad los avances en las herramientas y servicios web de las redes sociales podrían
revolucionar también sus lineamientos para articularse con los propios de los países y las poblaciones
que consumen el conocimiento científico y con ello incidir en las políticas científicas. Trabajar en la
formación de competencias (Martín et al., 2021) para ir resolviendo en la base una mejor preparación
de nuevos actores sociales en Ciencia abierta. De acuerdo, con la editorial (Elsevier, 2022) podemos
lograr un mundo de la investigación más inclusivo, colaborativo y transparente, beneficiar a la
investigación y a la sociedad e impulsar el rendimiento de la investigación.
Conclusiones
De acuerdo con los análisis realizados y las fuentes consultadas la Ciencia abierta tiene presencia
en las redes sociales como Facebook, You Tube y Telegram, en las que se puede hacer mucho más
en cuanto a difusión de resultados científicos, procesos de investigación, cambios tecnológicos en
correspondencia con a las definiciones del movimiento de la Ciencia abierta. Se requieren cambios en
los marcos de la política científica de cada país e instituciones para mejorar las relaciones institucionales
e interinstitucionales en la región, continuar trabajando con el enfoque y prácticas de la UNESCO y
actuar con mayor efectividad en las redes sociales.
Lo anterior puede estar dado por la diversidad de definiciones de Ciencia abierta, pero en las
disciplinas científicas y todos los aspectos de las prácticas académicas, incluidas las ciencias básicas
y aplicadas, las ciencias naturales y sociales y las humanidades se evidencia que se logran avances
significativos dentro del movimiento de la Ciencia abierta. En este sentido, se coincide con los pilares
de la Ciencia abierta en la necesaria infraestructura, comunicación científica abierta, participación
abierta de los agentes sociales y diálogo abierto con otros sistemas del conocimiento.
Referencias Bibliográficas
ANTUNES, M. L.; SANCHES, T.; LOPES, C. y ALONSO-ARÉVALO, J. (2020). Publicar en el ecosistema de la
Ciencia abierta. Cuadernos de Documentación Multimedia, 31, e71449. http://dx.doi.org/10.5209/cdmu.71449
ABADAL, E. (2019). Ciencia abierta, un modelo por definir con muchos retos por delante. Hipertext.net, (19),
1-4. DOI:10.31009/.hipertext.net.2019.i19.01
ABADAL FALGUERAS, E y ANGLADA FERRER, Ll. (2020). Ciencia abierta: cómo han evolucionado la
denominación y el Concepto. https://revistas.um.es/analesdoc/article/download/378171/274621/1363011
BABINI, D y ROVELLI, L. (2020). Tendencias recientes en las políticas científicas de Ciencia abierta y acceso
abierto en Iberoamérica. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: CLACSO; Fundación Carolina, 13-204. https://www.clacso.org/tendencias-recientes-en-las-politicas-
cientificas-de-ciencia-abierta-y-acceso-abierto-en-iberoamerica/
BECERILL GARCÍA, A. (2021). Conocimiento abierto en América latina trayectoria y desafíos. Serie
políticas educativas y científicas. Universidad autónoma de México. https://www.clacso.org/wp-content/
Innovación y experienciasRaúl Rodríguez Muñoz, Alejandro Rafael Socorro Castro
68 VEsC - Año 15 - Número 28 - 2024: 55-70 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/47948
uploads/2022/01/Conocimiento-abierto.pdf
BROWNELL, S. E., PRICE, J. V y STEINMAN, L. (2013). Science communication to the general public: why we
need to teach undergraduate and graduate students this skill as part of their formal scientific training. Journal
of undergraduate neuroscience education, 12(1), E6-E10. http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.
fcgi?artid=3852879&tool=pmcentrez&rendertype=abstract
CODINA, L. (2009). Ciencia 2.0: Redes sociales y aplicaciones en línea para académicos. https://raco.cat/index.
php/Hipertext/article/view/131993
DEL PRETE, A y REDON PANTOJA, S. (2020). Las Redes sociales on-line: Espacios de socialización y
definición de identidad. Psicoperspectivas 19 (1).86-96,2020. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/
psicoperspectivas/article/view/1834
Elboj Saso, C y GÓMEZ ALONSO, J. (2001). El giro dialógico de las Ciencias Sociales: hacia la comprensión
de una metodología dialógica. 77-94. https://core.ac.uk/download/pdf/287340845.pdf
ELSEVIER (2022). Ciencia abierta. https://www.elsevier.com/es-es/open-science
EUROPEAN CITIZEN SCIENCE ASSOCIATION. (2015). Ten Principles of Citizen Science. Berlin. http://
doi.org/10.17605/OSF.IO/XPR2N
FERNÁNDEZ BERMÚDEZ, A; CRUZ RODRÍGUEZ, I & MORALES CALATAYUD, M. (2017). El diseño
de políticas de ciencia, tecnología e innovación en la educación superior cubana. Una propuesta desde la
Universidad de Cienfuegos. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 13, núm.
39, pp. 181-206, 2018 https://www.redalyc.org/journal/924/92457957009/html/
FINQUELIEVICH, S. & FISCHNALLER, C. (2014). Ciencia ciudadana en la Sociedad de la Información:
nuevas tendencias a nivel mundial. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 9(27)
,11-31. ISSN: 1668-0030. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92431880001
FRESSOLI, M.; ARZA, V. (2018). Los desafíos que enfrentan las prácticas de Ciencia abierta. Teknokultura
15(2), 429-448. https://doi.org/10.5209/TEKN.60616
FRESSOLI, M. y ARZA, V. (2017): “Negociando la apertura en ciencia abierta. Un análisis de casos ejemplares
en Argentina”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 12, n° 36, pp. 139-162.
http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/39
FECHER, B. & FRIESIKE, S. (2013). Open Science: One Term, Five Schools of Thought. http://dx.doi.
org/10.2139/ssrn.2272036
GARCÍA-VALDECASAS MEDINA, J.I. (2011). Una definición estructural de capital social. Redes. Revista
hispana para el análisis de redes sociales 20,132-160. https://raco.cat/index.php/Redes/article/view/249752
GARCÍA ESPINOSA, E. (2019). Ciencia abierta y comunicación científica. Revista de Ciencias Médicas de Pinar
del Río, 23(6), 791. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000600791&lng
=es&tlng=es
GIOVINE, R. (2015). Políticas científicas, prácticas institucionales y formas de divulgación en Argentina. El caso
de la Revista Espacios en Blanco. Espacios en Blanco. Revista de Educación, (25) ,41-58.[fecha de Consulta
26 de Abril de 2022]. ISSN: 1515-9485. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384541744013
GONZÁLEZ VILLEGAS, M.P; IRIARTE SOLIS, A y ARRIAGA NABOR, O. (2019). Acceso abierto, Ciencia
Innovación y experiencias Raúl Rodríguez Muñoz, Alejandro Rafael Socorro Castro
VEsC - Año 15 - Número 28 - 2024: 55-70 69 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/47948
abierta y repositorios institucionales. Tercer Congreso Internacional online de investigación e innovación
educativa. Universidad autónoma de Nuevo León. https://congresos-online.com/gallery/30-3.pdf
HERNÁNDEZ PÉREZ, T. (2020). Repositorios institucionales y redes sociales académicas: el acceso abierto a las
publicaciones científicas como objetivo y como negocio. Revista PH. https://doi.org/10.33349/2020.100.4678
HOOTSUITE. (2021). The Global State of Digital 2021. https://www.hootsuite.com/es/recursos/tendencias-
digitales-2021
KAPLAN, M. (2002). Política Científica: Necesidad, Caracteres y Alcances. Instituto de Investigaciones Jurídicas
- Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/337/14.
pdf
LEONELLI, S.; RAPPERT, B. & DAVIES, G. (2017). Data Shadows: Knowledge, Openness, and Absence.
Science, Technology, & Human Values, 42(2): 191-202. https://doi.org/10.1177/0162243916687039
LEVIN, N & LEONELLI, S. (2017). How Does One “Open” Science? Questions of Value in Biological Research.
Science, Technology, & Human Values. 42 (2):280-305. doi:10.1177/0162243916672071
LUCENTE BRICEÑO, R. P. & SALAZAR LOGGIODICE, D. (2020). Alcance de las redes sociales en la
construcción de una ciencia ciudadana. Observador Del Conocimiento, 5 (4 -diciembre), 117-128. http://
www.oncti.gob.ve/ojs/index.php/rev_ODC/article/view/246
LÓPEZ BORRULL, A. (2020). Repositorios y redes sociales académicas, dos vehículos para un mismo
conocimiento científico. Revista PH. https://doi.org/10.33349/2020.100.4660
MARTÍN RIVERO, M.; GORINA SÁNCHEZ, A.; ALONSO BERENGUER, I, & FERRER TELLEZ, L.
(2021). Formación de la competencia gestión de la comunicación de la Ciencia abierta orientada al desarrollo
sostenible. Maestro y Sociedad, 18(4), 1539-1564. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/
article/view/5435
MARTORELL FENÁNDEZ, S.M & CANET CENTELLAS, F.J. (2013). Investigar desde Internet: Las redes
sociales como abertura al cambio. Historia y comunicación social 18,663-675.
NÚÑEZ JOVER, J. (2013): “La ciencia universitaria en el contexto de los cambios en el modelo económico y
social”, Revista Universidad de la Habana, n° 276, pp. 98-123.
OBSERVATORIO DE LA CIENCIA CIUDADANA EN ESPAÑA. (2022). Qué es la ciencia ciudadana.
https://ciencia-ciudadana.es/que-es-el-observatorio/
OPEN KNOWLEDGE FOUDATION. (2021). Open Definition. https://opendefinition.org/od/2.0/es/
PACKER, A.L & SANTOS, S. (2019). Ciencia abierta y el nuevo modus operandi de comunicar la investigación
– Parte I. https://blog.scielo.org/es/2019/08/01/ciencia-abierta-y-el-nuevo-modus-operandi-de-comunicar-
la-investigacion-parte-i/
RAMÍREZ, P.A & SAMOILEVICH, D. (2019). Ciencia abierta. Reporte para tomadores de decisiones.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Oficina de Montevideo. p
-48. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368788.locale=es
RIN NESTA. (2010): Open to All?, vol. 1. http://www.rin.ac.uk/ourwork/data-management-and-curation/
open-science-case-studies
ROMERO BORGES, R.; PERALTA ALBOLAEZ, M.; ROJAS MACHADO, N. & RIVAS CORRÍA,
Innovación y experienciasRaúl Rodríguez Muñoz, Alejandro Rafael Socorro Castro
70 VEsC - Año 15 - Número 28 - 2024: 55-70 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/47948
B. (2018). Las redes sociales académicas: espacios de intercambio científico en las ciencias de la
salud. EDUMECENTRO, 10(2), p.188-200. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742018000200014&lng=es&tlng=es
RODRÍGUEZ MUÑOZ, R. & FORMOSO MIERES, A. A. (2020). Efectos de YouTube y WhatsApp en
procesos de enseñanza - aprendizaje ante el nuevo coronavirus. Revista Conrado, 16(77), 346-353. https://
conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1606/1589
SÁNCHEZ VARGAS, A. (2017). Documento de Trabajo1Ciencia abierta – Elementos conceptuales. Unidad
de Diseño y Evaluación de Políticas Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
– Colciencias. [Archivo PDF]. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/Doc%20
Trabajo%20Ciencia%20Abierta.pdf
UNESCO (2021). Reunión intergubernamental de expertos (categoría II) relativa a un proyecto de recomendación
de la UNESCO sobre la Ciencia abierta. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378841_spa
UNIVERSIDAD RAMON LLULL. (2019) Ciencia abierta. El concepto de “ciencia abierta” es la difusión del
conocimiento científico lo más amplia posible, libre para todas y todos, accesible en línea y reutilizable. https://
www.url.edu/es/investigacion-e-innovacion/la-investigacion-en-la-url/ciencia-abierta
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. (2021) ¿Qué es la Ciencia abierta? Cientopolis by Lifia. Facultad
de Informática. https://www.cientopolis.org/ciencia-abierta/
VÁZQUEZ TAPIA, R. (2019). PI: Implementación de un Modelo para el desarrollo de un Sistema de Gestión
de la Investigación (CRIS) como estrategia de poblamiento de un Repositorio Institucional. Programa de
Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento. https://gredos.usal.es/handle/10366/139579
VITÓN-CASTILLO, A. A.; GARCÍA-ESPINOSA, E. & ARENCIBIA-PAREDES, N. M. (2020). Bases para
la implementación de la ciencia abierta. Revista Información Científica, 99(2), 168-177. Epub 03 de marzo de
2020. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332020000200168&lng=es&tlng=es
Innovación y experiencias Raúl Rodríguez Muñoz, Alejandro Rafael Socorro Castro