Infancia y pantallas: un estudio sobre tenencia, hábitos
y percepción en el uso de tecnologías
en una muestra de hogares argentinos

Childhood and screens: a study on possession, habits
and perception of use of technology
in a sample of Argentinean homes

Mariana Sartori, Gabriela Raynaudo, Olga Peralta
Universidad Nacional de Rosario,

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
E-mail: sartori@irice-conicet.gov.ar; raynaudo@irice-conicet.gov.ar;

peralta@irice-conicet.gov.ar

Fecha de recepción: 1 de Junio 2022 • Aceptado: 11 de Diciembre 2023

SARTORI, M.; RAYNAUDI, G.; PERALTA, O. (2023). Infancia y pantallas: un estudio sobre tenencia, hábitos y percepción
en el uso de tecnologías en una muestra de hogares argentinos Virtualidad, Educación y Ciencia, 27 (14), pp. 35-50.

Virtualidad, Educación y Ciencia
Año 13 - Número 25 - 2022

ISSN: 1853-6530

Resumen
Los dispositivos tecnológicos tienen una presencia creciente, sin embargo, en Argentina es escasa la
información sobre su implementación en la infancia. Los objetivos de este estudio fueron describir
la tenencia y los hábitos de uso de tecnologías en el hogar, indagar la percepción adulta sobre ese
manejo y explorar perfiles de los participantes en función de estas variables. Para ello, participaron,
respondiendo un cuestionario, 400 adultos responsables de niños (hasta 8 años). Los resultados fueron
que los dispositivos a los cuales los niños tenían mayor acceso eran la TV, el smartphone, la tablet y
la computadora. Por otra parte, la mayoría de los adultos consideró que el uso de estas herramientas
afecta negativamente al tiempo compartido en familia, aunque reconoció su potencial educativo. En
ese sentido, se definieron tres claros perfiles de participantes: aceptación y uso bajo, aceptación y uso
medio, aceptación y uso alto. Este estudio aporta información en nuestra región sobre un fenómeno
mayormente estudiado en Norteamérica y Europa.
Palabras clave: tecnologías; infancia; tenencia; uso; percepción

Abstract
Technological devices have a growing presence, however, in Argentina there is little information about
their implementation in childhood. The objectives of this study were to describe the possession and
habits of technology use at home, to investigate adult perceptions of such use, and to explore the
participants’ profiles according to these variables. Four hundred adults responsible for children (up to 8
years old) participated completing a questionnaire. The results showed that the devices to which children
had the most access were TV, smartphone, tablet and computer. The majority of adults considered
that the use of these tools negatively impacts on family time-sharing, although they recognized their
educational potential. Three clear profiles of participants were identified: acceptance and low use,
acceptance and medium use and, acceptance and high use. This study provides information of our
country on a phenomenon mostly studied in North America and Europe.
Keywords: technologies; childhood; possession; use; perception.

Virtualidad, Educación y Ciencia
Año 13 - Número 25 - 2022

ISSN: 1853-6530

VEsC - Año 14 - Número 27 - 2023: 35-50 37 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/44081

Introducción
Desde la invención de los dispositivos tecnológicos, su uso para la infancia ha despertado

opiniones diversas. Actualmente, coexisten distintos grados de aceptación y rechazo entre padres,
madres y educadores respecto a su implementación.

Al respecto, diversos organismos de salud, como la Academia Americana de Pediatría (AAP), la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y, en nuestro contexto nacional, la Sociedad Argentina de
Pediatría (SAP), publicaron una serie de recomendaciones destinadas a madres, padres y pediatras
sobre el uso de estas herramientas para edades tempranas (AAP, 2016; SAP, 2017; Melamud y
Waismana, 2019; OMS, 2019). En ellas, se sugiere que el uso de estos aparatos no perjudique la
interacción social, la actividad física y las horas de sueño. Por ello, clásicamente, se ha recomendado
evitar que menores de 1 año y medio manipulen pantallas y limitarles el tiempo de exposición a
niños1 de 2 a 5 años. También, se ha destacado la importancia de construir momentos y espacios
libres de tecnologías. Además, se ha enfatizado que los niños no utilicen estos dispositivos solos,
promoviendo el acompañamiento adulto que ayude a comprender y relacionar lo que observan con
el mundo que los rodea.

Estas sugerencias cobraron especial relevancia a raíz de la pandemia por COVID-19, ya que los
dispositivos tecnológicos se constituyeron como un medio privilegiado para sostener actividades
sociales y educativas. Actualmente, los especialistas enfatizan la necesidad de supervisar la calidad del
contenido y el contexto en que las infancias emplean estas herramientas y no sólo el tiempo de uso.
Se destaca, fundamentalmente, la guía adulta como elemento clave para regular el acceso y evitar la
exposición a contenidos inapropiados (SAP, 2020).

A pesar de las clásicas recomendaciones, en los últimos años, numerosas investigaciones
documentaron la presencia de dispositivos tecnológicos en los hogares y su uso cada vez mayor por
la población infantil (por ejemplo, Rideout, 2017; Tena, 2019; Rideout y Robb, 2020). Los estudios
(realizados mayormente en Estados Unidos y en Europa) reportan que en casi todos los hogares
encuestados hay al menos un televisor, la mayoría de los adultos tiene smartphone y tablet, y los
niños interactúan con estos dispositivos desde su primer año de vida. Por ejemplo, Kabali et al. (2015)
encontraron que la mayoría de los niños miraba televisión diariamente, independientemente de su
edad, y que casi la mitad de los niños de 1 año usaba dispositivos móviles todos los días para mirar
videos o jugar. También, se encontró que el uso de dispositivos móviles aumentaba significativamente
con la edad y, hacia los 2 años, la mayoría los utilizaba diariamente. Otros estudios demostraron que
una percepción positiva y un mayor tiempo de uso de estas tecnologías por parte de los adultos se
asocia al uso extensivo de sus hijos (Lauricella et al., 2015; Brito, 2018).

En Latinoamérica, si bien se cuenta con menor evidencia empírica en edades tempranas, ciertos
estudios reflexionaron sobre la fuerte presencia de estas herramientas en la vida de los niños (Berrios
et al., 2015; Álvarez-Cadena et al., 2020; Aristizábal-García, 2020). Particularmente en Argentina,
escasos antecedentes (Waismana et al., 2018; Pedrouzo et al., 2020) han informado sobre el uso de
pantallas en menores de 8 años, encontrando una tendencia similar a la de otros países.

1 En esta investigación se asume la importancia de la distinción lingüística de género. Sin embargo, para los fines
expositivos y facilitar la lectura se refiere a niños y adultos.

Fundamentos e InvestigaciónMariana Sartori, Gabriela Raynaudo, Olga Peralta

38 VEsC - Año 14 - Número 27 - 2023: 35-50 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/44081

El presente estudio emerge ante la necesidad de contar con datos sobre la tenencia y el uso de
tecnologías en la infancia (niños menores de 8 años) en Argentina con la finalidad de contextualizar
los resultados de investigaciones propias así como también de otros equipos de investigación del país
y de la región. Para lograr este objetivo, en primer lugar, se realizó una búsqueda de instrumentos
disponibles. Se seleccionó y tradujo el cuestionario utilizado por el organismo A Common Sense
Media (Rideout, 2013; Rideout, 2017; Rideout y Robb, 2020). Este organismo cuenta con una
amplia trayectoria en el estudio del impacto de la tecnología digital en las infancias e implementa el
cuestionario desde hace más de diez años de manera bianual para dar cuenta del estado de uso de
tecnologías en los Estados Unidos. Hay que aclarar que por la vertiginosidad de la temática abordada,
el cuestionario se encuentra en constante actualización.

Cabe destacar, además, que las experiencias de los niños están íntimamente ligadas a las decisiones
de sus cuidadores y la exposición a la tecnología digital no es la excepción. Por esto, al instrumento
elegido se añadió un apartado que indaga las percepciones adultas sobre el uso de tecnología por la
infancia.

El presente trabajo forma parte de una línea de investigación más amplia que estudia la
comprensión simbólica, el aprendizaje infantil y la interacción mediada por dispositivos tecnológicos
(por ejemplo, Jauck y Peralta, 2019; Raynaudo y Peralta, 2019; Sartori et al., 2022; Sartori y Peralta,
2022).

En este artículo se presenta la herramienta utilizada y los resultados obtenidos a partir del análisis
realizado sobre los datos surgidos de en una primera muestra de 400 casos.

En este sentido, los objetivos fueron (a) describir la tenencia y los hábitos de uso de tecnologías
por menores de 8 años, (b) indagar la percepción de los adultos sobre su uso, (c) explorar perfiles de
participantes en función de su tenencia, hábitos y percepción de uso de tecnologías.

Método
Participantes
Participaron 400 madres, padres y adultos responsables de niños menores de 8 años de edad que

viven en Argentina. Los participantes completaron el cuestionario de manera informada, voluntaria
y anónima.

Materiales
Se utilizó el cuestionario denominado Tecnologías en los hogares y su uso por parte de niños (0-8

años) en Argentina (Raynaudo et al., 2017; Sartori et al., 2017) que es una traducción del instrumento
Zero to Eight: Children’s Media Use in America (Rideout, 2013), validado, implementado y en
permanente revisión y actualización por A Common Sense Media (Rideout, 2017; Rideout y Robb,
2020). En función de las particularidades de nuestro contexto, se realizaron adaptaciones menores.
El instrumento se compone de 30 ítems distribuidos en tres apartados que indagan variables
demográficas, tenencia de tecnologías en el hogar y hábitos de uso por la infancia. En su mayoría, las
preguntas son cerradas, de elección múltiple y de escala Likert. Además, para explorar la percepción
adulta, se construyó e incorporó al instrumento un cuarto apartado en el que se presentan 12

Fundamentos e Investigación Mariana Sartori, Gabriela Raynaudo, Olga Peralta

VEsC - Año 14 - Número 27 - 2023: 35-50 39 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/44081

frases controversiales sobre el uso de tecnologías en la infancia. Estas frases fueron construidas
y seleccionadas a partir de la experiencia de las investigadoras en el trabajo de campo en diversos
estudios. Ante cada una, los participantes debían indicar su nivel de aceptación seleccionando entre
cinco opciones de respuesta que iban desde “completamente de acuerdo” a “completamente en
desacuerdo”.

Procedimiento
El cuestionario fue distribuido en instituciones educativas ubicadas en localidades del sur de la

provincia de Santa Fe (Argentina), fundamentalmente en Rosario, Villa Constitución y Empalme
Villa Constitución. Fue completado por los adultos y recolectado posteriormente. También se
distribuyó virtualmente mediante un formulario de Google para acceder a datos provenientes de
otras provincias del país.

Estrategia de análisis
El análisis de los datos se realizó en dos etapas. En primer lugar, se llevó a cabo un análisis

descriptivo de frecuencias y proporciones sobre la tenencia de tecnologías en el hogar, el acceso por
parte de los niños, los hábitos y la percepción de uso de los adultos responsables. Para ello se utilizó
el software Statistical Package for the Social Sciences 20 (SPSS).

En segundo lugar, se realizó un análisis multidimensional de datos, desde la escuela francesa
(Benzécri, 1976; Lebart et al., 1995; Moscoloni, 2005). Este tipo de análisis constituye un enfoque
relevante en ciencias sociales que implica un reconocimiento de la complejidad de los fenómenos
en estudio. Desde una lógica exploratoria e inductiva, tiene como principio básico la búsqueda de
una estructura presente en los datos. Las técnicas empleadas —análisis factorial y clasificación—
permiten un estudio exhaustivo e integral de la información al considerar una gran cantidad de
variables de manera simultánea, detectando relaciones que de otro modo serían imperceptibles, lo
que permite la construcción de perfiles o grupos de participantes con características similares. En
este caso, en función de la tenencia, los hábitos y la percepción sobre el uso de tecnologías en los
hogares. Este análisis requiere de la diferenciación de dos grupos de variables vinculadas entre sí: las
activas, que constituyen los ejes factoriales y permiten la comparación de los datos, y las ilustrativas,
que posibilitan una mejor comprensión de los ejes factoriales aunque no participan en su constitución
(Moscoloni, 2005). Del total de variables en estudio, se seleccionaron como activas edad del niño, por
un lado, y tenencia, hábitos y percepción adulta sobre el uso de tecnologías, por otro; mientras que
las ilustrativas fueron la edad del adulto y el género del niño. Para este análisis se excluyeron aquellos
cuestionarios con cinco o más preguntas sin responder. Debido a ello, se trabajó con 375 casos.
Utilizamos el software Système Portable pour l’Analyse de Données 5,6 (SPAD).

Resultados
Características de los participantes
El cuestionario fue contestado por mamás (83,60 %), papás (13,80 %) abuelos y tíos (2,60 %). Las

edades estaban comprendidas entre 18 y 63 años, aunque la mayoría de los participantes tenía entre
25 y 35 años (49,60 %). El nivel socioeconómico, en general, podría considerarse medio. Respecto a
la educación formal, el 60,80 % tenía estudios terciarios o universitarios, el 36 % estudios secundarios

Fundamentos e InvestigaciónMariana Sartori, Gabriela Raynaudo, Olga Peralta

40 VEsC - Año 14 - Número 27 - 2023: 35-50 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/44081

y el 3,20 % estudios primarios. En cuanto a su ocupación, el 82,75 % trabajaba en sus profesiones
u oficios, el 15,25 % lo hacía exclusivamente en las tareas del hogar y cuidado de sus niños, y el 2 %
no contestó.

Todos los participantes residían en Argentina. La mayoría era de la provincia de Santa Fe (73,50
%). También se obtuvieron datos de la provincia de Buenos Aires (11 %), Entre Ríos (8,80 %) y
Córdoba (3 %). El 3,70 % restante era de Neuquén, Río Negro, Chubut, San Luis, La Rioja, Santiago
del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy.

En cuanto a los menores, el 50,80 % eran niños y el 49,20 % niñas. El 38,50 % tenía hasta 3 años,
el 44,75 % entre 4 y 5, y el 16,75 % entre 6 y 8.

Tenencia de tecnologías y acceso infantil
En primer lugar, se indagó sobre la tenencia de tecnologías y servicios digitales en los hogares.

Se encontró que los dispositivos más presentes fueron el smartphone, el SmartTv y la computadora,
mientras que el celular básico, el e-reader y los videojuegos portátiles fueron los menos presentes. En
su mayoría, los hogares contaban con servicio de internet y cable. Asimismo, más de la mitad de los
hogares tenía TV de tubo y tablet, y aproximadamente la mitad de los niños tenía su propia TV en el
dormitorio. La tabla 1 muestra los dispositivos tecnológicos y servicios digitales presentes en el hogar
con sus respectivos porcentajes.

Tabla 1: Dispositivos y servicios digitales en el hogar

Posteriormente, se consultó a qué dispositivos tecnológicos presentes en el hogar tenían acceso

Fuente: elaboración propia

Fundamentos e Investigación Mariana Sartori, Gabriela Raynaudo, Olga Peralta

VEsC - Año 14 - Número 27 - 2023: 35-50 41 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/44081

los niños. Se encontró que los dispositivos eran la TV (smartTv o de tubo), el smartphone, la tablet
y la computadora. Por otro lado, los de menor acceso fueron el e-reader, los videojuegos portables
y el reproductor de música portable. En un análisis más fino, se observó el porcentaje de acceso a
dispositivos tecnológicos en función de rangos etarios (hasta 3 años, entre 4 y 5 años, y entre 6 y 8
años). El acceso a la TV y al smartphone fue similar en las distintas edades, mientras que en el resto
de los dispositivos se observó un aumento en los niños mayores. La tabla 2 muestra el porcentaje
de niños que accedía a cada dispositivo, considerando la totalidad de la muestra y cada franja etaria.

Tabla 2: Acceso infantil a dispositivos tecnológicos

Hábitos de uso
En primer lugar, se indagaron las actividades que los niños realizaban con dispositivos móviles,

como tablets y smartphones. Se encontró que la mayoría los utilizaba para mirar videos y jugar. En
menor proporción, mirar TV, usar aplicaciones, leer o que les lean, mientras que algunos pocos niños
no usaban estas herramientas. En términos generales, también se observó una tendencia ascendente
en la realización de estas actividades en relación con la edad del niño, a excepción de mirar videos,
que se encontró en similares proporciones en las edades estudiadas. La tabla 3 (en la siguiente página)
muestra estas actividades y el porcentaje de niños que las realizaba, considerando el total de la muestra
y cada franja etaria.

En segundo lugar, se abordó la frecuencia con que los niños realizaban determinadas actividades,
tomando como referencia una semana típica. Se encontró que la mayoría miraba TV a diario o varias
veces a la semana, siendo la actividad más habitual. Otras actividades frecuentes fueron leer en papel
y mirar videos en dispositivos móviles, mientras que el uso de aplicaciones con fines educativos,
de entretenimiento y creativos (por ejemplo, para dibujar o crear videos) fue menos habitual. En
gran proporción, los adultos contestaron que los niños no las utilizaban y que en algunos casos lo
hacían entre 1 y 2 días por semana. Sólo aproximadamente el 10 % informó que utilizaba este tipo
de aplicaciones diariamente. La actividad menos frecuente fue la lectura con medios digitales, el
77 % de los adultos indicó que nunca leían a sus niños por medio de dispositivos tecnológicos y

Fuente: elaboración propia

Fundamentos e InvestigaciónMariana Sartori, Gabriela Raynaudo, Olga Peralta

42 VEsC - Año 14 - Número 27 - 2023: 35-50 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/44081

únicamente cerca del 5 % informó hacerlo diariamente. La tabla 4 muestra las actividades indagadas
y los porcentajes de respuesta de los adultos sobre su frecuencia semanal.

Tabla 3: Actividades de los niños con dispositivos móviles

Tabla 4: Actividades semanales de los niños

También se preguntó, tomando como referencia una semana típica, la frecuencia con que los
adultos realizaban determinadas actividades que implicaban proporcionar dispositivos a los niños
o utilizarlos en su presencia. Cabe destacar que, si bien varios adultos informaron que nunca lo
hacían, la mayoría indicó que al menos 1 o 2 días a la semana realizaba este tipo de actividades. Así, la
acción más realizada diariamente por los adultos fue revisar su propio celular estando con el niño. En
segundo lugar, informaron que miraban junto con el niño programas de TV que no tienen contenido
infantil (como noticieros, series o programas de entretenimiento para adultos). En tercer lugar, darle
dispositivos como forma de entretenimiento a los niños cuando ellos estaban ocupados dentro y
fuera del hogar. La tabla 5 muestra las actividades indagadas y los porcentajes de respuestas adultas
sobre su frecuencia semanal.

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Fundamentos e Investigación Mariana Sartori, Gabriela Raynaudo, Olga Peralta

VEsC - Año 14 - Número 27 - 2023: 35-50 43 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/44081

Tabla 5: Actividades semanales de los adultos

Por último, y en relación con los hábitos hogareños, la mayoría de los adultos informó que los
niños nunca o casi nunca utilizaban más de una tecnología a la vez, mientras que era más frecuente
que la TV se encuentre encendida, aunque nadie la mirase. La tabla 6 muestra los porcentajes de estas
actividades.

Tabla 6: Hábitos en los hogares

Percepción adulta sobre el uso infantil de tecnologías
Se presentaron frases controversiales sobre el uso de tecnologías en la infancia para que los

adultos indicaran su grado de acuerdo. Si bien en el instrumento se solicita que seleccionen entre
cinco opciones de respuesta, para mayor claridad, aquí se presentan las sumas de los porcentajes de
respuestas que expresan acuerdo, desacuerdo y sin definir (tabla 7 en la siguiente página).

En suma, la mayoría de los adultos advirtió que el uso de dispositivos tecnológicos afecta y
disminuye el tiempo compartido en familia. En términos generales, no acordaron con la idea de que
provoquen daños psíquicos, emocionales o intelectuales en los niños, pero tampoco consideraron
que propicien la socialización. Más de la mitad estuvo de acuerdo en que jugar con tecnologías
también es jugar y que solo es una nueva forma de hacerlo, sin embargo, también acordó en que
los niños deberían jugar más con materiales concretos y no con dispositivos tecnológicos. Además,
la gran mayoría reconoció el potencial educativo de estas herramientas, al señalar que los niños las
utilizan intuitivamente y mejor que los adultos.

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Fundamentos e InvestigaciónMariana Sartori, Gabriela Raynaudo, Olga Peralta

44 VEsC - Año 14 - Número 27 - 2023: 35-50 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/44081

Tabla 7: Percepción adulta sobre el uso de tecnologías en la infancia

Análisis multidimensional de datos
A partir del análisis factorial y de clasificación, se encontraron tres perfiles de participantes

claramente diferenciados por su tenencia, hábitos y percepción de uso de tecnologías (tabla 8).

Grupo 1. Aceptación y uso bajo

Conformado por 151 casos, constituye el 40,27 % de la muestra. Este grupo se asoció a un nivel
educativo universitario de los adultos y a la edad de los niños, en su mayoría menores de 3 años. De
acuerdo a lo informado, los niños no tenían acceso a tablets, smartphones ni computadoras. Por tanto,
no utilizaban aplicaciones, softwares ni sitios virtuales. En cuanto a la tenencia de tecnologías en los
hogares, la mayoría no tenía tablet y, en lo que respecta a la percepción sobre el uso de tecnologías,
la mayoría no acordó con su uso. Si bien no expresaron acuerdo ni desacuerdo respecto de las frases
“El uso de tecnología provoca dificultades o daños psíquicos, emocionales e intelectuales” y “Jugar
con tecnologías también es jugar, sólo es una nueva forma de hacerlo”; estuvieron completamente
de acuerdo con que “Los niños tendrían que jugar con materiales concretos y no con dispositivos
tecnológicos”. También, acordaron con que “Los niños no tendrían que utilizar dispositivos
tecnológicos” y no lo hicieron con que “El uso de tecnología es imprescindible para el desarrollo
intelectual y escolar de los niños”.

Grupo 2. Aceptación y uso moderado

Conformado por 152 casos, constituye el 40,53 % de la muestra. Este grupo no se asoció a nivel

Fuente: elaboración propia

Fundamentos e Investigación Mariana Sartori, Gabriela Raynaudo, Olga Peralta

VEsC - Año 14 - Número 27 - 2023: 35-50 45 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/44081

educativo alguno de los adultos, pero sí con la edad de los niños, mayormente entre 4 y 5 años. Se
trata de niños con acceso a dispositivos móviles, como tablets y smartphones. Al mismo tiempo,
utilizan aplicaciones, softwares y sitios virtuales con fines de entretenimiento y educativos hasta 4 días
a la semana. Además, jugan habitualmente con juguetes interactivos (muñecos que hablan, peluches
con luces y sonido); tienen acceso a la TV, a consola de videojuegos y a la computadora; y con
frecuencia utilizan más de un dispositivo a la vez. Por otra parte, son hogares con Smart Tv y cable,
incluso, los niños tienen su propia TV en la habitación. Los adultos leen libros en formato electrónico
hasta 4 días a la semana y les dan dispositivos como forma de entretenimiento dentro del hogar hasta
6 días a la semana.

Grupo 3. Aceptación y uso alto

Conformado por 72 casos, constituye el 19,20 % de la muestra. Este grupo se asoció a un nivel
educativo secundario de los adultos, pero a ninguna franja etaria de los menores. Se trata de niños que
utilizaban dispositivos tecnológicos, interactuaban con smartphones y tablets, y miraban TV todos
los días, sea con fines de entretenimiento o aprendizaje. En cuanto a la presencia de dispositivos en
el hogar, se trata de familias que tenían tablet, consola de videojuegos y los niños tenían su propia
TV en la habitación. Respecto a sus hábitos, los adultos leían a sus niños por medio de dispositivos
tecnológicos todos los días. Además, diariamente miraban su smartphone mientras jugaban con ellos
y les daban éste u otro dispositivo como forma de entretenimiento fuera y dentro del hogar. Por
otro lado, en sus hogares siempre estaba la TV prendida, incluso cuando nadie la miraba, y los niños
siempre utilizaban más de una tecnología a la vez. Se trata de adultos que expresaron una percepción
positiva sobre el uso de tecnologías. Estuvieron completamente de acuerdo con las frases “Los
niños de hoy en día saben utilizar las tecnologías intuitivamente mejor que los adultos” y “Jugar con
tecnologías también es jugar, sólo es una nueva forma de hacerlo”. Además, acordaron con que “El
uso de tecnología es imprescindible para el desarrollo intelectual y escolar de los niños”. Asimismo,
expresaron desacuerdo con que “La tecnología nos hace pasar menos tiempo en familia” y estuvieron
completamente en desacuerdo con las siguientes frases: “El uso de tecnología provoca dificultades o
daños psíquicos, emocionales e intelectuales”, “Los niños tendrían que jugar con materiales concretos
y no con dispositivos tecnológicos”, “Los niños no tendrían que utilizar dispositivos tecnológicos”,
“Los dispositivos tecnológicos generan en los niños aislamiento y dificultades en la socialización” y
“Comprender algunos aspectos de las tecnologías es una tarea dificultosa para los niños”.

A continuación, la tabla 8, en la página siguiente, sintetiza estos resultados.

Fundamentos e InvestigaciónMariana Sartori, Gabriela Raynaudo, Olga Peralta

46 VEsC - Año 14 - Número 27 - 2023: 35-50 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/44081

Tabla 8: Caracterización y comparación entre grupos

Discusión
Este trabajo se enmarca en una línea de investigación que estudia la comprensión simbólica y el

aprendizaje infantil mediado por dispositivos tecnológicos. Sus objetivos se centraron en describir
la tenencia y los hábitos de uso de tecnologías en menores de 8 años, indagar la percepción de los
adultos sobre su uso, así como establecer los perfiles de los participantes en función de las tres
dimensiones mencionadas.

A tales fines, como se ha señalado, se seleccionó, tradujo y adaptó el cuestionario Zero to Eight:
Children’s Media Use in America (Rideout, 2013; Rideout, 2017; Rideout y Robb, 2020). Además, se
construyó e incorporó un apartado para explorar la percepción adulta sobre el uso de tecnologías en

Fuente: elaboración propia

Fundamentos e Investigación Mariana Sartori, Gabriela Raynaudo, Olga Peralta

VEsC - Año 14 - Número 27 - 2023: 35-50 47 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/44081

la infancia. Se analizó una primera muestra de 400 hogares de distintos puntos del país. Se contó con
datos de niños de hasta 8 años, siendo 4 y 5 años las edades más representadas. El cuestionario fue
respondido mayormente por mamás y en menor medida por papás, abuelos y tíos.

En consonancia con otros estudios, se encontró una amplia presencia de dispositivos tecnológicos
en los hogares (Waismana et al., 2018), aunque en menor medida a la informada por países con mayor
desarrollo tecnológico (Rideout, 2017; Rideout y Robb, 2020). Al igual que en otras investigaciones
(Lauricella et al., 2015; Waismana et al., 2018), los dispositivos a los que los niños tenían más acceso
eran la TV, el smartphone, la tablet y la computadora. Además, casi la mitad de los niños tenía su
propio TV en la habitación.

En relación con los hábitos, se encontró que el uso de dispositivos fue mayormente con fines
lúdicos y no educativos. La mayoría de los niños utilizaba dispositivos móviles para mirar videos
y jugar, y en menor medida para mirar TV y utilizar aplicaciones. En muy pocos hogares, se leían
cuentos en formato digital, prefiriendo con creces la lectura en papel. Respecto al uso de la TV, la
gran mayoría miraba televisión todos los días o varias veces a la semana. Asimismo, la mayoría de los
adultos daba algún dispositivo al niño, dentro o fuera de su hogar, como forma de entretenimiento
al menos 1 o 2 días a la semana.

En su conjunto, estos resultados reflejan una tendencia similar a la encontrada en estudios previos
tanto en Argentina (Waismana et al., 2018; Pedrouzo et al., 2020) como en Estados Unidos y países
europeos (por ejemplo, Kabali et al., 2015; Rideout, 2017; Rideout y Robb, 2020). Por otro lado, la
mayoría de los niños tiene acceso a dispositivos tecnológicos, especialmente a partir de los 3 años de
edad, y los utiliza con relativa frecuencia.

Conocer las percepciones de los adultos fue de especial interés para esta investigación. Los
hábitos y las actividades que los niños despliegan con dispositivos tecnológicos están íntimamente
vinculados al modo en que sus figuras de crianza significan el uso de estas herramientas y regulan
su acceso. Al respecto, se encontró que la mayoría de los adultos advirtió que el uso de tecnologías
afecta negativamente el tiempo compartido en familia y que los niños deberían jugar con materiales
concretos. Sin embargo, en general, también reconocieron su potencial educativo. De acuerdo con
las respuestas obtenidas, los participantes parecerían acordar con el uso de tecnologías en la infancia
cuando el fin es que el niño aprenda. No obstante, los datos mostraron un uso de las tecnologías más
lúdico que educativo.

Finalmente, el análisis multidimensional de datos permitió encontrar tres perfiles diferenciados
de participantes. El primero se caracterizó por un bajo uso de tecnologías, tratándose de adultos con
estudios universitarios a cargo de niños menores de 3 años que expresaron desacuerdo respecto a
la implementación de estas herramientas para edades tempranas. Se trata de adultos que priorizan el
juego con materiales concretos y no consideran que el uso de tecnologías sea imprescindible para el
desarrollo infantil.

El segundo grupo se caracterizó por un uso moderado de tecnologías y se asoció a niños de entre
4 y 5 años, aunque no a un nivel educativo en particular de los adultos. Se trata de niños que tienen
tablet o smartphone y computadora, además, TV en su habitación y que, generalmente, utilizan estos
dispositivos 4 veces a la semana. Este grupo no se asoció a una percepción u opinión en particular de
los adultos sobre el uso de tecnologías.

Fundamentos e InvestigaciónMariana Sartori, Gabriela Raynaudo, Olga Peralta

48 VEsC - Año 14 - Número 27 - 2023: 35-50 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/44081

El tercer grupo no se vinculó a edad alguna de los niños, pero sí al nivel educativo secundario
de los adultos. En contraposición al primero, se caracterizó por utilizar diariamente dispositivos
tecnológicos. Los adultos expresaron una percepción positiva sobre su implementación, destacando
que usar tecnologías es una nueva forma de jugar y que trae beneficios para el desarrollo infantil.
Además, no acordaron con que afecte negativamente el tiempo compartido en familia.

En definitiva, el análisis multidimensional reveló que, de manera análoga a lo que mostraron otros
estudios (por ejemplo, Lauricella et al., 2015), la percepción adulta sobre las tecnologías se asocia al
uso que los niños hacen de ellas. Además, se encontró que este uso se relaciona tanto con la edad del
niño como con el nivel educativo de los adultos.

Una limitación de esta investigación radica en que la mayoría de los participantes era de la
provincia de Santa Fe, de nivel socioeconómico medio y respondieron respecto de niños de hasta 5
años de edad. En futuras indagaciones, sería interesante contar con información que refleje lo que
sucede en otros puntos del país, en familias de diverso nivel socioeconómico y con niños mayores
de 5 años. Además, otro sesgo pudo estar dado por el uso de un formulario de Google como una de
las vías para distribuir el cuestionario, esto implicó que quienes respondieron por este medio tenían
acceso y estaban familiarizados con herramientas tecnológicas.

En suma, la fortaleza del presente trabajo radica en haber abordado en nuestra región un
fenómeno mayormente estudiado en Norteamérica y Europa. Esto no sólo permite contextualizar
las investigaciones en torno a la comprensión y el aprendizaje infantil mediados por pantallas, sino
que también puede contribuir al debate local sobre su implementación al aportar datos precisos sobre
el estado de uso en nuestro país.

Los dispositivos tecnológicos son parte de la cultura de las infancias y, durante el confinamiento
por COVID-19, fueron el medio privilegiado para sostener procesos de enseñanza, aprendizaje y
socialización. El desarrollo y la apropiación de tecnologías es un proceso en permanente construcción
por lo que requiere de constantes actualizaciones. Futuras investigaciones podrían valerse del
cuestionario aquí utilizado para continuar con el estudio del uso de tecnología en las infancias del país
con la finalidad de contar con datos actualizados acerca de su apropiación y uso.

Referencias bibliográficas
ÁLVAREZ-CADENA, K. A., PILAMUNGA-ASACATA, D. E., MORA-ALVARADO, K. G. y NARANJO-

KEAN-CHONG, M. K. (2020). Tiempo en pantalla (televisión, computadora, celular, tabletas) en las
relaciones interpersonales entre niños de 8 a 12 años. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 4(15), pp. 258-266.

AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS. (2016). Media and young minds. Pediatrics, 138(5), pp. 1–12.

ARISTIZABAL-GARCÍA, D. M. (2020). Niños “conectados”: una aproximación etnográfica a las experiencias
de niños, familias y escuela a partir del uso de tablets. Runa, 41(2), pp. 257-278.

BENZÉCRI, J. P. (1976). L´analyse des Données. París: Dunod.

BERRIOS, L., BUXARRAIS, M. R. y GARCÉS, M. S. (2015). Uso de las TIC y mediación parental percibida
por niños de Chile. Comunicar, 22(45), pp. 161-168.

Fundamentos e Investigación Mariana Sartori, Gabriela Raynaudo, Olga Peralta

VEsC - Año 14 - Número 27 - 2023: 35-50 49 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/44081

BRITO, R. (2018). Estilos de mediação do uso de tecnologias digitais por crianças até aos 6 anos. Da Investigação
às Práticas, 8(2), pp. 21-46.

JAUCK, D. y PERALTA, O. (2019). Two-year-olds’ symbolic use of images provided by a tablet: A transfer
study. Frontiers in Psychology, pp. 2891.

KABALI, H. K., IRIGOYEN, M. M., NUNEZ-DAVIS, R., BUDACKI, J. G., MOHANTY, S. H., LEISTER,
K. P. & BONNER, R. L. (2015). Exposure and use of mobile media devices by young children. Pediatrics,
136(6), pp. 1044-1050.

LAURICELLA, A. R., WARTELLA, E. y RIDEOUT, V. J. (2015). Young children’s screen time: The complex
role of parent and child factors. Journal of Applied Developmental Psychology, 36(1), pp. 11-17.

LEBART, L., MORINEAU, A. y PIRON, M. (1995). Statistique Exploratoire Multidimensionelle. París: Dunod.

MELAMUD, A. y WAISMANA, I. (2019). Pantallas: discordancia entre las recomendaciones y el uso real. Archivos
Argentinos de Pediatría, 117(5), pp. 349-351.

MOSCOLONI, N. (2005). Las Nubes de Datos. Métodos para Analizar la Complejidad. Rosario: UNR Editora.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD/ ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
(2019). Directrices Sobre la Actividad Física, el Comportamiento Sedentario y el Sueño para Menores de 5
años. Washington, D.C. En línea: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51805 [25/05/2022].

PEDROUZO S., PESKINS V., GARBOCCI A. M., SASTRE S. y WASSERMAN, J. (2020) Uso de pantallas en
niños pequeños y preocupación parental. Archivos Argentinos de Pediatría, 118(6), pp. 393-398.

RAYNAUDO, G. y PERALTA, O. (2019). Children learning a concept with a book and an e-book: a comparison
with matched instruction. European Journal of Psychology of Education, 34(1), pp. 87-99.

RAYNAUDO, G., SARTORI, M. y PERALTA, O. (2017). Tecnologías en los hogares y su uso por parte de niños
(0-8 años) en Argentina. Trabajo presentado en: XXXVI Congreso Interamericano de Psicología. Mérida,
México: Sociedad Interamericana de Psicología.

RIDEOUT, V. (2013). Zero to Eight: Children’s Media Use in America. California: Common Sense Media.

RIDEOUT, V. (2017). The Common Sense Census: Media Use by Kids Age Zero to Eight. California: Common
Sense Media.

RIDEOUT, V. y ROBB, M. B. (2020). The Common Sense Census: Media Use by Kids age Zero to Eight.
California: Common Sense Media.

SARTORI, M., CASTELLARO, M. y PERALTA, O. (2022). Niños y adultos armando un rompecabezas digital
e interactivo en el hogar. Avances en Psicología Latinoamericana, 40(2), pp. 1-20.

SARTORI, M. y PERALTA, O. (2022). La comprensión simbólica infantil de una imagen digital, tridimensional
e interactiva. Infancia y Aprendizaje, 45(2), pp. 351-38.

SARTORI, M., RAYNAUDO, G., PERALTA, N. y PERALTA, O. (2017). Utilización de dispositivos
tecnológicos por parte de niños de entre 0 y 8 años y percepción de los padres y/o adultos responsables.
Trabajo presentado en: XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento. San Luis, Argentina: Facultad de Psicología, Universidad Nacional de San Luis.

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA. SUBCOMISIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Fundamentos e InvestigaciónMariana Sartori, Gabriela Raynaudo, Olga Peralta

50 VEsC - Año 14 - Número 27 - 2023: 35-50 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/44081

Y COMUNICACIÓN (2017). Bebés, niños, adolescentes y pantallas: ¿Qué hay de nuevo? Archivos Argentinos
de Pediatría, 115(4), pp. 404-408.

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA. SUBCOMISIÓN, COMITÉS Y GRUPOS DE TRABAJO
(2020). Uso de pantallas en tiempos de Coronavirus. Archivos Argentinos de Pediatría. Suplemento Covid,
pp. 142-144.

TENA, R. R., GUTIÉRREZ, M. P. y CEJUDO, M. D. C. L. (2019). Technology use habits of children under
six years of age at home. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 27(103), pp. 340-362.

WAISMANA, I., HIDALGOA, E. y ROSSIA, M. L. (2018). Uso de pantallas en niños pequeños en una ciudad
de Argentina. Archivos Argentinos de Pediatría, 116(2), pp. 186-195.

Fundamentos e Investigación Mariana Sartori, Gabriela Raynaudo, Olga Peralta