Virtualidad, Educación y Ciencia

Año 13 - Número 25 - 2022

ISSN: 1853-6530



Acompañar la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior, la puesta en marcha del proyecto “AlfabeTICzación digital” en la Universidad Provincial de Córdoba


Accompanying teaching and learning in higher education. The implementation of the project “Digital alphabeTICzation” at the Provincial University of Cordoba


Tania Cáceres, Carolina García, Ma. Florencia Oliva Migotti, Ma. Micaela Spachesi, Mariana Etchegorry, Miriam Gutiérrez, Gabriela del Carmen Ruiz

Universidad Provincial de Córdoba, Argentina

E-mail: taniacacerescba@gmail.com; garciacaro.a@gmail.com; mformigotti40@gmail.com; mariamicaelaspachesi@gmail.com; marianaetchegorry@upc.edu.ar; iriguti24@hotmail.com; gruiz@upc.edu.ar


Fecha de recepción: 18 de Octubrel 2019 • Aceptado: 21 de Diciembre 2021

CÁCERES, T.; GARCÍA, C.; OLIVA MIGOTTI, M.; SPACHESI, M.; ETCHEGORRY, M.; GUTIÉRREZ, M.; RUIZ, G.

(2022). Acompañar la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior, la puesta en marcha del proyecto “AlfabeTICzación digital” en la Universidad Provincial de Córdoba Virtualidad, Educación y Ciencia, 25 (13), pp. 135-144.


Virtualidad, Educación y Ciencia

Año 13 - Número 25 - 2022

ISSN: 1853-6530



Resumen


En el presente artículo plasmamos la experiencia de la Práctica V del último año de la Licenciatura en Psicopedagogía en articulación con el equipo técnico institucional de la Facultad de Educación y Salud (FES), Universidad Provincial de Córdoba (UPC), durante el año 2019. La actividad entrama lo complejo de las prácticas educativas en el nivel universitario en un mundo en donde las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se han vuelto imprescindibles y se actualizan continuamente. Esto nos llevó a preguntarnos y a problematizar entre las personas que integramos nuestra institución:

¿qué opiniones circulan sobre las TIC?, ¿se utilizan?, ¿de qué modo y para qué? En consecuencia, identificamos una demanda, construimos un proyecto e iniciamos un camino que nos permitió enfocarnos y dar respuestas a lo que nuestra comunidad educativa requería para brindar una educación democrática y de calidad.

Palabras clave: Psicopedagogía; TIC; enseñanza; aprendizaje; Educación Superior.


Abstract


In this article we reflect the experience of Practice V from the last year of the degree in Psychopedagogy, in coordination with the institutional technical team of the Faculty of Education and Health, Provincial University of Córdoba, during 2019. This activity connects the complexity of educational practices at university level, in a world where communication and information technologies (ICT) have become essential and are updated continuously. This led us to inquire and problematize within our institution: What is your/their opinion about ICT? Are they used? How and with what purposes? We identified a demand, we built a project and began a path that allowed us to focus and give answers to what our educational community required in order to provide a democratic and quality education.

Key words: Educational Therapy; ICT; teaching; learning; Higher Education.

T. Cáceres, C. García, M. Oliva Migotti, M. Spachesi, M. Etchegorry, M. Gutiérrez y G. Ruiz Innovación y experiencias


Introducción


El presente artículo propone la socialización de una experiencia en el contexto de educación superior que refiere a la inclusión de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como medio y contenido sustantivo de la formación de profesionales. En el marco de la unidad curricular Práctica V de la Lic. en Psicopedagogía de la Facultad de Educación y Salud Dr. Domingo Cabred (FES), Universidad Provincial de Córdoba (UPC), se realizó durante el ciclo 2019 un proyecto de articulación con el equipo del Aula TIC FES. Participaron cuatro estudiantes del último año de licenciatura, con el fin de investigar, trabajar y reflexionar sobre las demandas emergentes y, posteriormente, proponer un proyecto desde la psicopedagogía, que tenga en cuenta la importancia de incluir formación sobre TIC para los futuros profesionales.

La propuesta implicó el reconocimiento de un proceso de alfabetización digital, que definimos como la posibilidad de acceder al “conocimiento de diversas fuentes de información digitales, criterios éticos para hacer uso de la información, hacer uso y tenencia de dispositivos, entre otros elementos” (García Ávila, 2017, p.73). Es decir, partimos de la idea de que el proceso de apropiación del conocimiento mediado por las tecnologías, implica ciertas particularidades en el aprender que requieren ser tematizadas y promovidas. El objetivo de esta comunicación es socializar el desarrollo del proyecto “AlfabeTICzación digital”, para lo cual profundizamos en nuevos análisis que posibiliten reflexionar sobre el lugar de las TIC en la educación superior. Estas constituyen recursos que median el aprendizaje y la enseñanza e incluso resultan claves para la inclusión en la formación universitaria de los jóvenes de la región y en el fortalecimiento de las trayectorias estudiantiles.

En el marco de nuestra universidad, Aula TIC FES es un espacio propuesto para todos los integrantes de la comunidad educativa de la Facultad de Educación y Salud1. Allí se pueden utilizar diferentes tecnologías, entre ellas, ordenadores y acceso libre a internet. Funciona en los turnos mañana y tarde, justamente en pos de asegurar la posibilidad de acceso a estudiantes y docentes. Está a cargo de dos ayudantes técnicos y cuenta con 18 computadoras de escritorio con conexión a internet, 15 netbooks, un escáner y un dispositivo PROCER2. Estos recursos tecnológicos son utilizados por docentes y estudiantes de todas las carreras para la realización de trabajos prácticos, búsquedas de información, y otras tareas en relación con el conocimiento. Cabe destacar que el espacio constituye un punto clave, incluso para el dictado de unidades curriculares que requieren de este equipamiento.

Por otro lado, es importante señalar que la institución cuenta con la plataforma virtual Educativa, la cual es administrada por los ayudantes técnicos del Aula TIC FES, quienes habilitan al inicio de cada cuatrimestre las aulas virtuales de las unidades curriculares de todas las carreras que se dictan en la institución. Estas son las licenciaturas en Psicopedagogía, Psicomotricidad, Pedagogía Social; el Profesorado Universitario en Educación Especial; los Ciclos de Complementación Curricular (CCC) de las licenciaturas en Psicopedagogía y en Psicomotricidad, y la extensión áulica de la Licenciatura en Psicomotricidad de la extensión áulica de Río Cuarto. Es importante explicitar que las propuestas formativas son presenciales y que la virtualidad constituye un apoyo para potenciar la enseñanza.

Cabe mencionar, a los fines de contextualizar, que la Práctica V de la carrera de Licenciatura en Psicopedagogía, cuenta con el eje “Elaboración de proyectos psicopedagógicos en diferentes ámbitos”. Es así que, en este marco, un grupo de practicantes se suma como miembro al equipo técnico del Aula TIC FES con el objetivo de acompañar los procesos de aprendizaje, que siempre

Innovación y experiencias T. Cáceres, C. García, M. Oliva Migotti, M. Spachesi, M. Etchegorry, M. Gutiérrez y G. Ruiz


se encuentran en tensión con las propuestas de enseñanza desarrolladas en el contexto virtual. Es decir, suman una mirada del sujeto y su aprender3 mediado por tecnología. De allí que, tal como expresamos, las TIC se convierten en medio y contenido de la formación en psicopedagogía, en tanto configuran nuevas formas de producción simbólica de los sujetos.


Construir una intervención situada a partir de la reflexión crítica


Todo proceso de intervención requiere una reflexión crítica por parte del profesional que asume un posicionamiento teórico epistemológico para construir y desplegar una praxis4, a partir de una demanda que le da sentido. En este sentido, consideramos que intervenir promueve una nueva oportunidad, un “venir entre” dos historias, que habilita nuevas maneras de pensar y actuar.

En esta línea de pensamiento, planificar la intervención implicó también una búsqueda en varios sentidos. Por un lado, en la construcción de un marco teórico que permitiera pensar a la educación superior y al lugar que las TIC ocupan en este ámbito. Por otro lado, para la toma de decisiones en pos de la construcción del proyecto, fue necesaria la realización de un análisis situacional o diagnóstico. En relación con este, cabe destacar que se construyó articuladamente con un marco teórico que permitió establecer categorías de análisis: TIC, educación superior, enseñanza y aprendizaje.

La identificación de las particularidades de la propuesta para la educación superior y su finalidad requiere profundizar en los marcos legales vigentes. Esto se inscribe dentro de la Ley de Educación Superior N° 24.521 de 1995 que plantea lo siguiente:

Artículo 3: La Educación Superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático.

Cabe destacar que en el art. 4 inciso E de la mencionada ley, se establece como objetivo profundizar los procesos de democratización en la educación superior para contribuir a la distribución equitativa del conocimiento y asegurar la igualdad de oportunidades.

En relación con el conocimiento en los contextos actuales, las TIC promueven, en tanto contenido de la formación, el desarrollo de profesionales competentes. Como recurso que media esos procesos formativos iniciales (aunque también los de formación permanente), asegura la igualdad en términos de acceso, por un lado, pero también el desarrollo de competencias profesionales ante las nuevas exigencias del campo laboral. Es decir, reconocemos el lugar que ocupan las TIC en la cultura actual, porque desafían a las instituciones de educación superior inscriptas en la sociedad del conocimiento. En consecuencia, es necesario atender a algunas definiciones en torno a las competencias docentes en relación con la inclusión de las TIC.

Partimos de la identificación de un modelo pedagógico que, como marco teórico de referencia, complejizó la construcción de la propuesta y permitió interpelar a los docentes a considerar la trama que implica la inclusión de TIC. El modelo permitió superar posturas reduccionistas que solo contemplan el manejo técnico, ya que plantea la integralidad de la propuesta pedagógica, en la cual

T. Cáceres, C. García, M. Oliva Migotti, M. Spachesi, M. Etchegorry, M. Gutiérrez y G. Ruiz Innovación y experiencias


el recurso se redimensiona en relación con el contenido disciplinar y pedagógico. A partir de lo planteado por Cabero y Castaño (2015), consideramos el modelo TPACK (conocimiento técnico pedagógico del contenido) con el fin de analizar y profundizar en las competencias y conocimientos de los docentes.

Desde este modelo pedagógico, se identifican tres tipos de conocimiento que un docente requiere para integrar las TIC de una forma eficaz en la enseñanza que imparte. Esta propuesta se constituyó en una referencia ineludible para sostener el análisis. Incluso en la respuesta de los estudiantes es posible inferir cómo se construye la propuesta pedagógica mediada por TIC. Los profesores necesitan tener conocimientos sobre la utilización de las TIC de forma general y específica (tecnológico TK); poseer un conocimiento referente a cómo enseñar eficazmente (pedagógico PK) y, por último, contar con los conocimientos sobre la disciplina o materia que debe enseñar (contenido CK).

En un primer acercamiento, entrevistamos al personal técnico del Aula TIC FES, lo cual evidenció la necesidad de promover y potenciar la utilización pedagógica de los recursos tecnológicos; principalmente, de la plataforma virtual de la FES. Decidimos, entonces, profundizar a partir de estas ideas que constituyen una demanda explícita en torno a la utilización del aula y los recursos. Para ello, fue necesario desarrollar el análisis de diferentes fuentes de información. En primer lugar, los registros que los mismos recursos tecnológicos ofrecen; en segundo lugar, los intercambios con los responsables del Aula TIC, que permitieron conocer el trabajo de seguimiento que se sostiene desde el área; y, finalmente, la elaboración de un dispositivo de indagación que permitió acceder a apreciaciones de los usuarios, tanto de estudiantes como docentes.

A partir de estos intercambios, recuperamos acciones que el equipo de Aula TIC realizó a lo largo de los años, entre las cuales resultó significativa la sistematización de datos en relación con la utilización de las aulas por parte de los docentes. Realizamos un análisis del seguimiento del uso de cada una de las aulas virtuales, particularmente el efectuado al finalizar el segundo cuatrimestre del año 2018, donde se evidenció una escasa utilización de las secciones clases y wikis, recursos que presentan un gran potencial para el desarrollo teórico-práctico de las clases y para incentivar el trabajo colaborativo.

Analizamos las preguntas más frecuentes realizadas por los estudiantes mediante el correo electrónico y la mensajería interna de las aulas virtuales; allí detectamos inconvenientes en la utilización del sistema de autogestión de estudiantes y, en algunos casos, confusiones entre este y la plataforma virtual Educativa.

Luego, diseñamos un dispositivo para conocer las demandas emergentes, por medio de una encuesta autoadministrada dirigida a toda la comunidad educativa de la FES: directivos, docentes y estudiantes; la cual fue enviada a todos los usuarios desde la plataforma virtual. El objetivo fue indagar las concepciones y/o representaciones que tienen los estudiantes y docentes respecto de las tecnologías en la educación, como así también la frecuencia y el uso de las diferentes secciones del aula virtual. Por último, nos interesaba conocer si los estudiantes diferencian entre campus virtual y autogestión.

La socialización de dicho instrumento de recolección de datos se hizo en reiteradas ocasiones a través del aula virtual, e incluso mediante las redes (whatsapp), en una acción coordinada con el centro de estudiantes de la institución. De un total de 6.339 encuestados (entre docentes y estudiantes)

Innovación y experiencias T. Cáceres, C. García, M. Oliva Migotti, M. Spachesi, M. Etchegorry, M. Gutiérrez y G. Ruiz


respondieron 261, es decir un 4% de la población total.


En función de los resultados, organizamos la siguiente sistematización descriptiva: sobre una base de 271 docentes que integran la institución, 52 respondieron la encuesta, esto corresponde a un 19% del total. El 97% de los docentes encuestados consideran que las TIC son una herramienta útil para el proceso de enseñanza y aprendizaje. El resultado de las encuestas permite visibilizar que el 99% de los docentes utiliza el aula virtual. En cuanto a la frecuencia de uso, el 64% afirmó utilizarla de 1 a 3 veces por semana, el 27% de 3 a 7 veces por semana y el 8% restante más de 7 veces por semana. Queda evidenciado también que un bajo porcentaje de docentes utiliza todas las secciones del aula virtual. Esto permitió inferir que existe un desconocimiento por parte de los docentes sobre las secciones: clases, foros y wikis.

Las tareas más realizadas por los docentes son enviar noticias, subir archivos complementarios a la clase presencial, generar debates y publicar bibliografía. Un dato relevante es el hecho de que el 71% de los profesores realizó alguna vez una formación sobre el uso de las TIC en educación.

Los docentes acceden a los sistemas virtuales de la facultad y utilizan dispositivos en el siguiente orden de importancia: 1) notebook, 2) computadora de escritorio, 3) teléfono móvil, 4) netbook y tablet/iPad. Es decir, podemos identificar como los dispositivos tecnológicos más utilizados: la notebook, la computadora de escritorio y el teléfono móvil.

En cuanto a los estudiantes, de un total aprox. 6.068 usuarios del campus virtual, obtuvimos 222 respuestas a la encuesta, es decir el 3,6%. Los resultados revelaron que el 96,8% de los encuestados utiliza el aula virtual, mientras que el 2,2% utiliza otros medios, para ellos más accesibles, como Facebook.

Además, pudimos observar que los estudiantes acceden a los sistemas virtuales de la facultad mediante los siguientes dispositivos, en orden de interés: 1) teléfono móvil, 2) notebook, 3) computadora de escritorio, 4) netbook y tablet/iPad. El medio más utilizado por los estudiantes es el teléfono móvil, en segundo y tercer orden la notebook y la computadora de escritorio respectivamente. Este es un indicador importante en relación con el acceso, diferente del de los docentes. Las respuestas reflejaron que el 51% de los estudiantes utilizan las plataformas virtuales de 1 a 3 veces por semana, el 36% lo hace de 3 a 7 veces por semana, y el 13% más de 7 veces por semana.

Resulta relevante que casi el total de los estudiantes y docentes encuestados acceden a la plataforma de 1 a 3 veces por semana. Cabe destacar que ante la consulta respecto al nivel de instrucción en el uso de los medios tecnológicos, en una escala del 0 al 10 (en la que 0 es poco y 10 suficiente), los docentes refieren un promedio de 7 y los estudiantes un promedio de 8. Es decir, inferimos que consideran que se encuentran instruidos en el uso de las TIC.

En relación con las actividades más realizadas por los estudiantes, se señalaron las siguientes en este orden: 1) informarse, 2) acceder al material bibliográfico de la unidad curricular, 3) realizar trabajos prácticos, 4) comunicarse con compañeros y docentes, 5) participar en foros.

Del diagnóstico surgió el objetivo de reflexionar sobre el uso de las TIC en la educación superior, a partir de reconocer sus potencialidades para promover y propiciar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Es decir, se enfocó en la necesidad de fortalecer el proceso de “alfabetización digital” que permite, desde diferentes dimensiones (instrumentales, cognoscentes, subjetivas) en perspectiva

T. Cáceres, C. García, M. Oliva Migotti, M. Spachesi, M. Etchegorry, M. Gutiérrez y G. Ruiz Innovación y experiencias


sociocomunitaria (en tanto promueve acceso al conocimiento), un proceso de inclusión digital, igualdad y construcción de ciudadanía.


La puesta en marcha del proyecto, desafíos de un camino iniciado


A partir de la construcción realizada durante la instancia diagnóstica, se identificó un estado de situación que, en relación con la demanda inicial explicitada por el equipo técnico, nos permitió reconocer la necesidad que constituyó el objeto de nuestro proyecto. Su construcción implicó, además, profundizar en diversos marcos teóricos para pensar la intervención, e incluso ubicar la importancia de las TIC en el contexto de la educación superior. Realizamos un recorrido por algunos marcos legales que se constituyen en referencia insoslayable en términos de acceso a la cultura, pero también en relación con el desarrollo de “competencias”.

En consecuencia, planteamos como objetivo general reflexionar sobre el uso de las TIC en la educación universitaria a partir de reconocer sus potencialidades para promover los procesos de enseñanza y aprendizaje; y, como objetivos específicos, tomar conciencia de la necesidad de formación para hacer uso del aula virtual y de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje; implementar espacios de tutorías como medio de acompañamiento a docentes y estudiantes en nuestra comunidad. El propósito es sostener un proceso de promoción y sensibilización en relación con la utilización de las TIC, tanto para docentes como estudiantes, a partir de fortalecer y socializar las buenas prácticas en torno a los recursos. Es así que seleccionamos como título un juego de palabras y letras que permite ubicar la centralidad de las TIC como mediadoras y como contenidos, en un complejo proceso de alfabetización digital: “AlfabeTICzación digital”.

En consecuencia, se desarrollan tres líneas de trabajo: promoción, acompañamiento y formación; destinadas tanto a docentes como a estudiantes. En el equipo de trabajo, consideramos muy importantes los aspectos referidos a la comunicación, por lo cual la difusión de acciones e incluso sugerencias y tips para el acceso se cuidaron desde lo audiovisual, ya que la imagen constituye en sí misma un potente transmisor de sentidos.

En relación con la primera línea de acción, realizamos la difusión gráfica y digital del espacio Aula TIC FES y los recursos disponibles; la plataforma virtual, el sistema de autogestión de estudiantes, los profesores involucrados y se dieron a conocer otras tecnologías como: Google Académico, Google Drive, Google Forms, Google Slides y Google Docs. Para esto, trabajamos con flyers que pusieron a disposición los recursos en el ejercicio de su utilización.

Como equipo decidimos brindar un espacio de acompañamiento a los docentes y estudiantes de todas las carreras. Durante el segundo cuatrimestre de 2019, se propusieron tutorías personalizadas tres veces a la semana de 2h cada una. En estos espacios de acompañamiento para los docentes, focalizamos en el desarrollo de la clase virtual y en la utilización de la sección wikis, como medio para incentivar el trabajo colaborativo. En relación con los estudiantes, quienes concurrieron en menor medida, se trabajó a demanda, en función de sus preguntas, dudas y consultas específicas. Asesoramos respecto del uso de cada una de las secciones del aula virtual. Un aspecto llamativo identificado en estos acompañamientos fue la dificultad en torno a la diferenciación del sistema de autogestión y el aula virtual, como también las gestiones en ambos espacios.

Innovación y experiencias T. Cáceres, C. García, M. Oliva Migotti, M. Spachesi, M. Etchegorry, M. Gutiérrez y G. Ruiz


Docentes y estudiantes de todas las carreras asistieron a las tutorías, principalmente quienes necesitaban apoyo sobre la utilización del aula virtual, fundamentalmente en las secciones clases, foros y wikis. También asistieron estudiantes para consultar dudas específicas sobre la plataforma virtual, el sistema de autogestión de estudiantes, el procesador de texto y la planilla de cálculo.

Consideramos que la incorporación de las TIC a la educación se ha convertido en un proceso que va mucho más allá de la sola incorporación de herramientas tecnológicas al ambiente educativo, sino que es un proceso que empieza desde el paradigma educativo desde el cual se propone la enseñanza.

Como cierre de la propuesta durante el ciclo 2019, propusimos un encuentro sobre “Las TIC en la Educación Superior” dirigido a todos los docentes y estudiantes de la UPC. Creemos que el reto actual para la incorporación de las TIC en la educación superior se encuentra en la adopción por parte de los actores, los grupos y hasta las instituciones de las nuevas concepciones en cuanto a enseñanza, aprendizaje, recursos básicos, en las prácticas de profesores y estudiantes. Es indispensable la forma en que los diferentes actores educativos interpretan y redefinen estos cambios, de allí que el diálogo y el intercambio de experiencias resultan fundamentales.

El encuentro, que tuvo carácter de conversatorio, buscó difundir y profundizar las potencialidades de las herramientas tecnológicas. Su objetivo fue reflexionar sobre el uso de las TIC en la educación superior, como posibilitadoras y potenciadoras del aprender a partir de la socialización de experiencias y buenas prácticas. Por otro lado, se propuso fortalecer el uso del Campus Virtual de la UPC, al ofrecer estrategias metodológicas innovadoras. Se eligió como metodología el conversatorio, ya que es una herramienta que estimula el intercambio de experiencias en un ambiente de confianza, donde se comparten visiones en torno al tema, con el objetivo de explorar distintas perspectivas y diferentes puntos de vista.

Contamos con la participación de la Mgter. Gabriela Sabulsky, profesora y licenciada en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Universidad Nacional de Córdoba), autora de varias publicaciones y materiales referidos a las tecnologías, la educación a distancia y materiales multimodales. En la disertación, Sabulsky presentó diferentes casos de la actualidad, expuso cómo los profesores utilizaban las tecnologías, en tanto recurso para la enseñanza en los distintos niveles de educación (inicial, primaria, secundaria y universitaria). Esto despertó el interés de los presentes, ya que comenzaron a realizar preguntas sobre el tema y contar sus experiencias.

A partir de este inicio como disparador, se propuso un segundo momento de intercambio, en el cual un grupo de docentes de nuestra institución mostraron a los presentes algunas de las herramientas que utilizaban para dar clases, para promover debates y trabajos con sus estudiantes, lo cual permitió que el encuentro fuera dinámico y promoviera el intercambio entre los presentes. Finalmente, se sumó el equipo del programa de “Accesibilidad académica”, de reciente formación en la UPC, que, luego de comentar sus acciones en relación con la inclusión en la Educación Superior, compartieron recursos tecnológicos novedosos, como el dispositivo PROCER, y prácticas vinculadas con estos. Quedó evidenciada la importancia de la tecnología en relación con sus diferentes usos tanto de la enseñanza como de las diversas maneras de aprender.

Luego de la jornada, y a modo de cierre, invitamos a los participantes a responder una encuesta. El objetivo fue conocer las diferentes opiniones sobre la experiencia del encuentro con el fin de evaluar y enriquecer futuras propuestas. Respondieron el 50% de los participantes. El 100% de los

T. Cáceres, C. García, M. Oliva Migotti, M. Spachesi, M. Etchegorry, M. Gutiérrez y G. Ruiz Innovación y experiencias


consultados consideraron las temáticas de interés. Por otro lado, se recuperaron aquellos aspectos que se consideran necesarios de revisar, a lo que expresaron: “podría abordarse algún aspecto más técnico sobre la implementación de TIC en Educación Superior, como así también de gestión de estas modalidades virtuales”. Otra sugerencia que recibimos fue “más información sobre las apps para utilizar las TIC”. Entonces, establecimos una categorización en escala del 1 al 10 en (donde 1 es el nivel más bajo y 10 es alto), los encuestados calificaron en promedio con 8 la realización y organización del encuentro.

Finalmente, dejamos un espacio para aquellas sugerencias, opiniones y/o reflexiones que quisieran aportar para mejorar futuros encuentros sobre las TIC en educación superior, algunas de ellas fueron: “Encuentro muy importante, estos espacios tanto para docentes como para estudiantes, habilitan la participación y conocimiento de una herramienta de trabajo y estudio en el marco de la institucionalidad, que no se usa en muchos casos por desconocimiento o por miedo a los cambios”, “Muy interesante la propuesta”, “que la institución cuente con acceso a internet”.

A partir de lo planteado y a modo de cierre sobre la experiencia del encuentro, recuperamos una frase de Sabulsky que posibilita resignificar las TIC: “Las tecnologías no permiten aprender mejor, pero sí de otro modo”5.

Como expresa Dussel (2007), “lo importante no es la tecnología sino lo que hagamos con ella, lo que enseñemos sobre sus usos y posibilidades, y también sobre sus límites” (p.30). La pregunta no sería si las tecnologías aportan nuevas formas de aprendizaje, sino qué se puede hacer con ellas. Por ello, destacamos la importancia de este proyecto y la necesidad de su continuidad para profundizar en la potencia de los recursos según los objetos de conocimientos, es decir resignificar las posibilidades de las TIC en torno a la enseñanza y el aprendizaje en un mundo que cambia en forma permanente.


Reflexiones finales, apertura de nuevas preguntas


Nos propusimos en este artículo desarrollar la experiencia llevada a cabo durante el ciclo 2019, a partir de la construcción de un equipo de trabajo conformado por responsables del Aula TIC FES y estudiantes de quinto año de la Licenciatura en Psicopedagogía. El objetivo consistió en la construcción de un proyecto denominado “AlfabeTICzación digital”, que buscó sensibilizar y promover este complejo proceso de alfabetización, a partir del reconocimiento y análisis de la situación de la UPC que daba cuenta de esta necesidad.

El proceso llevado adelante permitió reconocer la importancia de construir en las instituciones de educación superior la inclusión de las TIC, en tanto estas representan una posibilidad de acceso al conocimiento a partir del uso crítico y responsable de información y recursos. Se trata de reconocer que las TIC constituyen nuestro mundo y, por tanto, configuran —a partir del conocimiento que ellas permiten construir— nuevas formas de producción simbólica. En consecuencia, es posible reconocer renovadas maneras de enseñar, que responden a tramas complejas que implican competencias del docente en relación con la pedagogía, el objeto de la disciplina y las TIC, tal como lo expresa el modelo T-Pack. Los sujetos evidencian maneras de aprender que se desarrollan mediante esquemas de conocimientos diferentes, como también procesos de investimento que permiten su apropiación.


5 Se recupera del registro realizado durante la jornada.

Innovación y experiencias T. Cáceres, C. García, M. Oliva Migotti, M. Spachesi, M. Etchegorry, M. Gutiérrez y G. Ruiz


La integración de las TIC en los procesos de enseñanza y de aprendizaje actualmente es aceptada y realizada por muchas instituciones y docentes. Sin embargo, su anhelado impacto pareciera no cumplir con las expectativas que se tienen en el campo educativo, debido a la importancia de comprender, tal como sostiene Coll, “son los contextos de uso, y en el marco de estos contextos y la finalidad que se persigue con la incorporación de las TIC, los que determinan su capacidad para transformar la enseñanza y mejorar el aprendizaje” (en Ochoa Angrino et al., 2018, p. 7).

Para concluir, pensamos que es importante promover y continuar con estos espacios que requieren una construcción diferente en cada institución, grupo, sujeto. Consideramos que para lograr una verdadera apropiación de los recursos tecnológicos es necesario acompañar a los docentes y a los estudiantes en este camino que implica cambios constantes. Nuevas preguntas orientan estos caminos: ¿cuáles son las nuevas posibilidades en torno al aprender en la educación superior desde las dimensiones cognoscentes, sociales, subjetivas y de la corporeidad? ¿Qué estrategias de enseñanza se potencian y cuáles son necesarias de revisar mediante el uso de las TIC en la educación superior?

¿Cómo construir procesos de acompañamiento de jóvenes y adultos que posibiliten la optimización de recursos en función de las necesidades y requerimientos del contexto? ¿Cómo fortalecer las trayectorias educativas en la educación superior a partir de la inclusión de las TIC?


Referencias bibliográficas


CABERO ALMENARA, J.; DÍAZ, M. y CASTAÑO GARRIDO, C. (2015). “Validación de la aplicación del marco TPACK para capacitar al profesor en el uso de las TIC”, Revista de Innovación Educativa. Disponible en: https://doi.org/10.7203/attic.14.4001 [25/06/2020].

DUSSEL, I. y SOUTHWELL M. (2007). “La escuela y las nuevas alfabetizaciones. Lenguajes en plural”, El Monitor de la educación, 13 (2007), pp. 25-32.

GARCÍA ÁVILA, S. (2017). “Alfabetización Digital”. Razón y Palabra, 21(98), julio-septiembre, pp. 66-81. Universidad de los Hemisferios Quito: Quito, Ecuador.

OCHOA ANGRINO, S.; CAICEDO TAMAYO, A.; MONTÉZ GONZALEZ, J.; CHAVEZ VENCANCE, J;

SERNA COLLAZOS, A. y VALENCIA MOLINA (2018). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Sello Editorial Javeriano-Pontificia Universidad Javeriana: Cali.

LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 24.521. Art. 3. 20 de julio de 1995 (Argentina).