130 VEsC - Año 12 - Número 22 - 2021 http://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc
de voces y democratiza las posibilidades de aprendizaje autónomo. El material se propone como
una obra abierta e inacabada, que en su planteo ofrece la posibilidad de recorrerlo de acuerdo con
las necesidades, motivaciones e intereses personales. A su vez, las nuevas funciones de los diversos
modos semióticos que se integran en el hipermedia plantean una ruptura en la relación entre
escritura e imagen presente en los materiales más tradicionales. El material hipermedia da cuenta de
la importancia de la imagen como modo semiótico que ha evidenciado un gran crecimiento en los
últimos tiempos. Gran parte de la estructura argumental del material que funciona como andamiaje
se basa en la representación icónica y en la organización cromática y tipográfica. La portabilidad
online de simple acceso desde un smartphone o una tablet constituye otra ventaja que caracteriza
a los materiales hipermedia. Los aprendices tendrán el material disponible en la palma de su mano
(Serres, 2013), incluso, se puede pensar que ellos tendrán un valor motivacional agregado a partir
del entusiasmo que significa que reconozcamos los modos emergentes con los que se vinculan con
el conocimiento. También, que el material puede ser fácilmente incorporado y accedido a partir de
entornos diseñados para aprendizaje personal emergentes o Personal Learning Environments (PLE),
que usualmente no se incluyen en el marco de la educación formal, donde el aprendiz establece sus
propios objetivos de aprendizaje, ejerce control sobre la gestión de los contenidos y los procesos,
y se abre a la participación en red. El material, así, resulta especialmente proclive a ser utilizado en
instancias de aprendizaje autónomo.
El diseño de material didáctico hipermedia, concebido como obra no neutral e innovación
pedagógica, es un ámbito complejo que construye interrogantes y genera aún más desafíos. El presente
trabajo, desde sus orígenes, planteó al diseño de material didáctico piloto o prototípico en sí mismo
—y a la ponderación del material a la luz de los principios que guiaron el diseño— como la fase
final en este ciclo particular de investigación-acción. De esta manera, queda pendiente para un ciclo
futuro la implementación efectiva del hipermedia, ya que el material necesariamente deberá transitar
un momento de operatividad para luego corroborar sus limitaciones e introducir modificaciones
y mejoras. En el caso del presente material hipermedia, existen ciertas posibilidades en torno a las
capacidades técnicas de la interfaz que no pudieron ser abordadas en el diseño inicial. El material,
en su momento presente, no permite la posibilidad de acceso o de registro de las formas en las que
se lo ha recorrido y utilizado, es decir, ni el aprendiz podrá dejar sus huellas en el material para tener
registro de su actividad ni el tutor podrá acceder a esta información, especialmente al modo en el que
otras plataformas como Moodle (con acceso de usuario y contraseña) permiten este tipo de registros,
o como las posibilidades de acceso al historial de versiones en Google Docs y Drive. Es importante
destacar que esta fue una de las primeras limitaciones planteadas a la hora del diseño en html, debido
a las posibilidades de complejidad del hipermedia a partir de su diseño como andamiaje y a los costes
que se pudieron afrontar en términos de diseño gráfico y digital. Por consiguiente, más allá de la
sección titulada Keep a Record, realizada en Padlet y de las posibilidades de contacto por mensaje y
otras actividades diseñadas dentro de las estrategias de corte social, el material didáctico no permite
el seguimiento digital de los usuarios.
En relación con los procesos de lectura y escritura en el material, sería interesante indagar a
los usuarios desde sus experiencias con el material didáctico. Aunque fue específicamente diseñado
teniendo en cuenta su portabilidad y acceso no solo desde una laptop, sino desde un celular o tablet,
sería relevante investigar profundamente las experiencias de lectura y escritura en estas pantallas.
Otro aspecto a desarrollar es el acceso al material de personas con audición reducida. Resta, entonces,
Tesis