Número 11
Año 2023
Pensar “con el cine” una vez más: tercer libro del equipo de Cine, Política y Derechos Humanos
Arese, L. y Sveko, F. (Comps.) (2021). Cine, Política y Derechos Humanos. Córdoba: Programa de Derechos Humanos, FFyH, UNC.
Autorxs: Laura Arese, Agustín Berti, Paula Hunziker, Martín Iparraguirre, Paula Maccario, Julia Monge, Liliana Pereyra, Germán Scelso, Fernando Svetko y Sebastián Torres. Prólogo de Sebastián Russo Bautista.
Thinking “with cinema” once again: third book from the “Film, Politics and Human Rights” research team
Ximena Triquell
Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Argentina
DOI: https://doi.org/10.55442/tomauno.n11.2023.42823
ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s22504524/3gdb23tky
TOMA UNO, Nº 11, 2023 - https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/index
ISSN 2313-9692 (impreso) | e-ISSN 2250-4524 (electrónico)
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Sin Derivadas2.5 Argentina.
En diciembre de 2021, en un incipiente final de la pandemia, nos encontramos en el patio del Cineclub Municipal para la presentación del tercer libro del equipo de “Cine, Política y Derechos Humanos” integrado por docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de la Facultad de Artes de nuestra universidad.
A la alegría de volver a encontrarnos en un lugar tan significativo y tan querido, se sumaban otras tres: el hecho de que sea un libro, accesible a todxs en la web en su versión digital, pero a la vez impreso en papel, como forma de dotar de materialidad al pensamiento; que sea el resultado de un proceso que integra la reflexión y la escritura con la docencia (en el seminario de la FFyH con este mismo nombre); finalmente, que en sus páginas se conjuguen el amor por el cine, propio de la cinefilia, con el estudio académico, dos mundos que no siempre suelen coincidir. Todos motivos para celebrar.
En cuanto al libro, desde el título (que es el mismo que el de las dos ediciones anteriores: Cine, Política y Derechos Humanos), se nos propone pensar una relación particular entre tres términos unidos por la conjunción “y”. En la gramática, que no siempre coincide con el estilo, la “y” une en principio dos cosas semejantes. Esto es bastante evidente en el caso de los últimos dos términos: política y derechos humanos pertenecen a un mismo campo semántico, porque ¿a quién o a qué, si no a la política, vamos a ir a preguntarle por los derechos humanos? Para entenderlos, para defenderlos, para reclamarlos, para garantizarlos… No sucede lo mismo con el término “cine”, que no entra tan fácilmente en esta sumatoria. Leyendo el título del libro, una podría preguntarse: “¿qué tiene que ver acá el cine?”, o mejor, “¿qué tiene para decirnos, para hacernos ver (en el sentido literal del término) el cine sobre los derechos humanos?”. A pesar de esta aparente extrañeza, es sin embargo este tercer término, el que define la relación entre los dos anteriores, como cuando un tercer elemento nos permite identificar una secuencia, redefiniendo la relación entre dos términos cualquiera. Es entonces el cine el que viene a decirnos algo nuevo sobre la relación entre la política y los DDHH, ¿pero qué?
Creo que la respuesta está en la noción de “representación”, una noción compleja y muy estudiada que, sin abordarse en estos términos, organiza no obstante las discusiones que atraviesan el libro. Es esto lo que agrega la palabra “cine” a las otras dos; pensar la relación entre la política y los derechos humanos desde la representación, en sus dos sentidos: “representación” como “operación política”, según la cual, en el marco de un proceso determinado, un sujeto o un grupo de sujetos asume el lugar de “hablar por otro”; y “representación” como “operación discursiva” que pone en circulación determinadas imágenes del mundo y de lxs otrxs.
Pensaba en esto, vagamente, como una intuición, al comenzar la lectura. Al avanzar en esta, rápidamente me encontré con la tensión que recupera Fernando Svetko entre un “cine de prueba documental”, de dato puro, como el que preconizaba el grupo Cine Liberación, y un cine que tiende a un “conocimiento afectivo”, como el que proponía Glauber Rocha, entre la objetividad del documento y la subjetividad de lx otrx, algo que para el autor se conjuga en el cine de Gerardo Vallejos, capaz de dar voz a quienes hasta ese momento no la tenían pero a la vez de “documentar” líricamente, no solo su hambre y su pobreza, sino también sus sueños y alegrías. Se trata de la tensión entre lo que, en el prólogo, Sebastián Russo llama “dar la imagen” y “dar el tiempo”, porque el cine es ambas cosas: es “la imagen en movimiento”, como se enseña en los manuales, y es “esculpir en el tiempo”, como lo definía Tarkovsky.
Creo que esta tensión aparece a lo largo del libro en los propios films que oscilan todos en ese límite (quizás sea esta la condición de todo cine), pero también entre los artículos que dialogan pendularmente entre sí, recuperando unos lo que otros dejaron “picando”, por decirlo de manera coloquial. Y creo que es por esto que, quizás sin proponérselo, o precisamente por no proponérselo, se lee en el libro una lengua común, como la de esxs amigxs de muchos años que no basan sus coincidencias sobre lo que dicen o piensan sino en la manera en que lo hacen, en la lógica desde la cual lo hacen.
En el cine villero de César González, en el lirismo de Gerardo Vallejos, en la potencia de Patricio Guzmán, en ese documento de la vida que es Jeanne Dielman, en esa mezcla de tiempos y formas de Branco sai, preto fica de Adirley Queirós, o en un documental de Khalik Allah sobre una esquina de Harlem, con distintas referencias teóricas e incluso en algunos casos con perspectivas encontradas, lxs autorxs les formulan a los films una misma pregunta, profundamente política y, a la vez, extremadamente cinematográfica: ¿cómo referirnos a lxs otrxs, cómo representarlxs, cómo mostrarlxs de una manera que les haga justicia? ¿Qué otra cosa se le puede preguntar al cine?
—------------------------------------
Biografía
Ximena Triquell
Profesora Titular de Narrativa Audiovisual en la Facultad de Artes y de Semiótica en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
___
Cómo citar este artículo:
Triquell, X. (2023). Pensar “con el cine” una vez más: tercer libro del equipo de Cine, Política y Derechos Humanos. TOMA UNO, (11). Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/42823