Número 9

Año 2021


Un repertorio (posible) de la filmografía de Córdoba: una década incesante y diversa en la producción de largometrajes (2010-2020)

A (possible) repertoire of Cordoba's filmography: an incessant and diverse decade of feature film production (2010-2020)

Cristina Andrea Siragusa 

Universidad Nacional de Córdoba

siragusasociologia@yahoo.com.ar 

https://orcid.org/0000-0001-6986-9466 

Carlos Ignacio Trioni Bellone 

Universidad Nacional de Córdoba

 carlostrioni@hotmail.com 

Viviana Inés García 

Universidad Nacional de Córdoba

 vivianagarcia@artes.unc.edu.ar 

María Marcela Yaya Aguilar 

Universidad Nacional de Córdoba

myaya@artes.unc.edu.ar 

Juan Tello 

Universidad Nacional de Córdoba

juantello@artes.unc.edu.ar 

Elena Gabriela Jayat

Universidad Nacional de Córdoba

jayatelena@gmail.com 

Marcos Georgieff

Universidad Nacional de Córdoba

marcosgeorgieff@gmail.com 

María Constanza Curatitoli

Universidad Nacional de Córdoba

m.c.curatitoli@mi.unc.edu.ar 

https://orcid.org/0000-0001-5709-6590 

__

ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s22504524/9cbiznpbi

Resumen

En los últimos diez años la producción cinematográfica en la provincia de Córdoba no dejó de crecer, alcanzando el reconocimiento y la legitimación en pantallas y en ámbitos geo-culturales muy variados. Se puede observar que, en los inicios del siglo, el ritmo fue lento pero progresivo, hasta alcanzar una dinámica centrífuga que produjo una transformación en la oferta de largometrajes cordobeses. De este modo operó un tiempo de modulación que habilitó la circulación de otros ritmos narrativos, figuras de sujetxs, paisajes, problemáticas y sonoridades; al tiempo que se reconfiguraba el campo de la producción y los modos de hacer cine en la región.

El Estado (nacional, provincial, local en distintos momentos) y sus políticas de fomento a la producción de contenidos proporcionaron un enclave fundamental para el desenvolvimiento de este fenómeno sin precedente en la historia cinematográfica cordobesa. Es el tiempo, entonces, de una actualización de la “lista” de producciones locales. A partir de la experiencia de investigar el campo audiovisual regional se propone un repertorio (posible), en absoluto exhaustivo, de largometrajes de Córdoba donde se vislumbra la pluralidad estilística y el devenir de trayectorias y prácticas audiovisuales/cinematográficas.

 

Palabras clave: región, políticas públicas, cinematografía, largometrajes, inventario.

 

Abstract

In the last ten years, the cinematographic production in the province of Córdoba has not stopped growing, reaching recognition and legitimation on screens and very varied geo-cultural environments. It can be seen that, at the beginning of the century, the rhythm was slow but progressive, until reaching a centrifugal dynamic that produced a transformation in the offer of Cordovan feature films. In this way, a modulation time operated that enabled the circulation of other narrative rhythms, figures of subjects, landscapes, problems and sounds; at the same time that the field of production and the ways of making cinema in the region were reconfigured.

The State (national, provincial, local at different times) and its policies to promote content production provided a fundamental enclave for the development of this unprecedented phenomenon in Cordoba's cinematographic history. It is time, then, for an update of the list of local productions. Based on the experience of investigating the regional audiovisual field, a (possible) repertoire, by no means exhaustive, of feature films from Córdoba is proposed where stylistic plurality and the evolution of audiovisual/cinematographic trajectories and practices.


Key words: region, public policies, cinematography, feature films, inventory.


Recibido: 30/06/2021 - Aceptado con modificaciones: 24/09/2021

TOMA UNO, Nº 9, 2021 - https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/ 
ISSN 2313-9692 (impreso) | e-ISSN 2250-4524 (electrónico)

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Sin Derivadas2.5 Argentina.


Tiempos de políticas y producción cinematográfica regional[1]

En el siglo XXI se observan, en relación al desempeño de la intervención estatal sobre el campo audiovisual en Argentina, dos movimientos centrales: uno, que corresponde a un flujo en el que el Estado nacional subjetiva a partir de su acción a un conjunto diverso de comunidades audiovisuales ordenadas reticularmente por provincias o regiones; otro, que se puede concebir como de reflujo de las instituciones con cobertura nacional y de avance, en cambio, de las políticas de acompañamiento provincial. En todo este devenir se destacan procesos de crecimiento y consolidación del asociativismo en el sector (con diferencias según las geo-territorialidades consideradas) y de fortalecimiento de las instituciones de formación profesional especializada, como algunos de los aspectos más relevantes.

Datar los tiempos de estos complejos fenómenos implica realizar un recorte analítico que, en nuestro país, puede ordenarse en función del recambio presidencial y la conformación del gabinete de gobierno vinculado al sector; es por ello que un primer tiempo se corresponde a los años 2010-2015 y el segundo a 2016-2019. Sin embargo, para asir esa complejidad se puede reconocer la existencia de transiciones donde se evidencia una mayor movilización de sujetxs pertenecientes a la Sociedad civil, especialmente desde organizaciones asociativas, lo cual redunda en una interpelación e involucramiento de las comunidades profesionales en la discusión y definición de las políticas públicas. Esa activación de las demandas ante el Estado es clave para entender el devenir de los procesos, la amalgama de las acciones y el impacto de la política pública sobre la reconfiguración del sector audiovisual concebido, ontológicamente, en un sentido amplio.

En ese derrotero debemos mencionar por su importancia en Córdoba: un momento, propio de los inicios de la primera década del siglo XXI, en el que se constituyen distintos espacios asociativos que, vía las instituciones especializadas de los gobiernos provinciales, interpelan al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) para generar nuevas oportunidades de ingreso al financiamiento de proyectos (el Programa de Aportes Reintegrables para la Industria Cinematográfica Cordobesa es el ejemplo emblemático); y otro momento, el de la transición propia de los años 2015 al 2016 donde cobran mayor visibilidad los reclamos sectoriales; en la provincia se sanciona en 2016 (y reglamenta en 2017) la Ley 10.381 de Fomento y Promoción de la Industria Audiovisual de Córdoba, a partir de la labor pionera de la Mesa del Audiovisual Cordobés.

Cuando se alude a las políticas públicas implementadas a nivel del Estado nacional en ese primer tiempo del siglo XXI, cabe aclarar que una de las orientaciones fue priorizar lo federal en diversas convocatorias generando condiciones de posibilidad para la expansión y consolidación de una cinematografía regional a partir de la participación de productoras radicadas en los diversos territorios nacionales. En pocos años se concretó una experiencia inédita[2] que implicó el despliegue de múltiples procesos de concepción, realización y circulación de largometrajes, por lo que la dinámica sectorial en Córdoba estuvo atravesada por esa situación (Lusnich y Campos, 2018; Kriger, 2019, Siragusa et al., 2018). A través de un estudio realizado en la provincia mediterránea, en el que se consultó a productoras y empresas audiovisuales acerca del impacto de las políticas públicas, se mostró que el 72% manifestó su importancia para el desarrollo de su actividad durante el periodo 2010-2015 y el 93% destacó la relevancia del proceso de implementación, desde el año 2017, de los concursos de desarrollo y de producción del Polo Audiovisual Córdoba para su continuidad y consolidación en el campo (Observatorio Audiovisual de APAC, 2020).

En continuidad con trabajos precedentes se aborda un sector del audiovisual en particular, concretamente la producción de largometrajes, no sólo por su crecimiento cuantitativo, sino también porque este tipo de filmografía se destaca por su “mayor nivel de complejidad en lo atinente a cuestiones narrativas y realizativas, ya que implican un mayor volumen de mano de obra, movilizan la crítica cinematográfica, cuentan con espacios específicos de exhibición, entre otros aspectos” (Siragusa et al., 2018, p. 168). Acompañan este inventario de obras cinematográficas algunas reflexiones que surgen de la lectura de su composición. Cabe aclarar que, como parte de la labor investigativa del equipo Travesías por la audiovisualidad de Córdoba: el espacio, los espacios (2010-2020) (Secyt-UNC), también se ha elaborado una sistematización de obras de animación concebidas y desarrolladas para distintos géneros y dispositivos que no está incluida en la Tabla N°1.

Políticas públicas y federalismo: el Concurso Raymundo Gleyzer

En este inventario que expone un parte de la producción cinematográfica cordobesa advertimos el impacto de una de las más importantes políticas públicas llevadas adelante por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA); nos referimos concretamente al “Concurso federal de proyectos Raymundo Gleyzer”, cuya impronta regional, plural e inclusiva permitió que cineastas noveles de todo el país tuvieran la oportunidad y los recursos para realizar sus primeros recorridos en el mundo audiovisual.

Desde su implementación, en el año 2006, este concurso propuso como objetivo principal la formación de profesionales y el fortalecimiento de proyectos en formato de largometrajes (ficcionales y documentales) con vistas a la futura concreción de las películas. Partió del dictado de capacitaciones en las áreas de guión, dirección y producción que se sostuvieron gracias al acompañamiento de diferentes especialistas. En ese sentido, la implicancia de su premio no puede ser más significativa: la posibilidad de acceder a la vía de fomento de audiencia media (o la llamada 2da vía en el plan anterior) sin la obligatoriedad de acreditación de antecedentes por parte de sus responsables, es decir, sin la realización previa de otros filmes; lo que sin lugar a duda configuró un incentivo fundamental para un sector productivo incipiente como el audiovisual en nuestra provincia.

En efecto, no solo la participación ha sido sostenida, sino que un gran número de producciones de Córdoba también resultó beneficiado a lo largo de las doce ediciones del concurso, y se incrementó el número de rodajes y estrenos locales. Entre los casos que se han identificado figuran: Atlántida, de Inés María Barrionuevo (tercera entrega, año 2009); Soleada, de Gabriela Trettel (cuarta entrega, año 2010); Vigilia en agosto, de Luis María Mercado (quinta entrega, año 2012); Fin de semana, de Moroco Colman (sexta entrega, año 2013); y Azul el mar, de Sabrina Moreno y El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi (séptima entrega, año 2014). Estos filmes han tenido un amplio recorrido nacional e internacional en salas y festivales. Actualmente, se encuentran a la espera de su estreno Paula, de Florencia Wehbe, y El siervo inútil, de Fernando Lacolla (décima entrega, año 2017), y es inminente el rodaje de Ella en el viaje, de Alejandra Lipoma (onceava entrega, año 2018).

En el año 2014 surgió una nueva política de relevancia que reconfiguró otra vez el panorama y paradigma vigente de la labor fílmica local. Por medio de una acción conjunta entre la Gerencia de acción federal del INCAA y la Escuela nacional de experimentación y realización cinematográfica (ENERC), nació el “Concurso de desarrollo de proyectos de largometraje de ficción y documental Raymundo Gleyzer - Cine de la base”. Una variante del tradicional encuentro, pero en este caso destinada exclusivamente a graduadxs recientes de instituciones públicas y privadas de formación audiovisual de nivel terciario y universitario de todo el territorio nacional. Si bien compartía la vocación y los propósitos de su análogo, el foco de esta nueva convocatoria se orientó a la capacitación de índole integral, proyectual y procesual. Para ello se diseñaron una serie de clínicas donde lxs participantxs adquirieron diversas herramientas para afrontar la etapa de desarrollo de sus películas. En este caso, lxs ganadorxs también pudieron acceder a las vías de fomento anteriormente citadas, pero en palabras de Rovito (en AAVV, 2015), ex rector de la ENERC, el premio real consistía en “el trabajo que todos los equipos pudieron hacer durante las tutorías” (p. 89).

Si bien se descontinuó en el año 2018 el “Gleyzer de la base”, también aportó números favorables para la filmografía cordobesa. A lo largo de su corta vida, resultaron favorecidos con su premio los largometrajes vernáculos Mochila de plomo, de Darío Mascambroni (primera presentación, año 2014), Los hipócritas, de Santiago Sgarlatta y Carlos Ignacio Trioni (segunda presentación, año 2015) y Bajo la corteza, de Martín Heredia (cuarta presentación, 2017), producciones tan variadas y reconocidas como las del grupo anterior.

Este complejo, pero prometedor, panorama además permitió que distintas productoras locales como Jaque Content, Twins Latin Films o Bombilla Cine iniciaran o afianzaran su trayectoria en la industria, al facilitarse la realización de segundos, terceros y hasta cuartos largometrajes que cumplieran los requisitos obligatorios fijados por la ley de fomento audiovisual para el acceso a los diferentes apoyos. Por otra parte, existe también un grupo de proyectos (en el que se encuentra Las motitos, de Inés María Barrionuevo y Gabriela Vidal) que participaron de alguno de estos concursos y, aunque no resultaron ganadores, igualmente pudieron concretizarse. Esto evidencia, una vez más, la relevancia fundamental del aspecto formativo del concurso. Es interesante destacar que, desde una perspectiva de conjunto, el “Raymundo Gleyzer” en cualquiera de sus dos versiones ha propiciado una significativa transformación del terreno audiovisual de nuestra provincia, oficiando de agente catalizador de la producción local y siendo responsable, en gran medida, de la mayor parte del listado que nos ocupa.

Problemáticas de género: una agenda abierta

Resulta relevante, también, considerar el proceso a partir del cual se interrogó al conjunto de ese cine cordobés cuando interesaba abordar la presencia de las visibilidades LGBTTTINBQA+[3]. Este ejercicio implicó generar un corpus particular sobre la producción 2010-2019 aplicando los siguientes criterios: primero, que su praxis se reconozca en un imaginario socio-político-cultural y que esté atravesada por miembros de la comunidad audiovisual cordobesa (desde lo artístico, técnico, actoral, y geográfico); segundo, que fueran producciones cinematográficas de más de sesenta minutos de duración (largometrajes); tercero, que dichas producciones correspondan a narrativas ficcionales (y no documentales o no-ficcionales); cuarto, que su producción, realización y estreno estuviesen delimitados en un recorte temporal establecido entre los años 2010-2019; quinto,que contengan personajes, tramas u otros elementos mediante los que sean capaces de adentrarse en el campo LGBTTTINBQA+ y/o de las disidencias heterocisnormativas. Formulado este listado, se evidencia que solo en diez (10)[4] largometrajes se identificaron tramas y personajes no-heterocisnormados, lo cual representa un porcentaje inferior al 15%.

Consideramos necesario abordar críticamente las tensiones presentes entre la producción fílmica cordobesa, ciertas representaciones que allí operan y el diálogo posible que se establece entre lo visible cinematográfico, aquello que se configura según una posición heterosexual masculina (Olivera, 2012, p. 101) y agregamos cisgénero, y la coyuntura sociohistórica en que este corpus de filmes fue gestado y desarrollado. Revisar esta gesta sin desatender las condiciones legislativas y las políticas públicas que acompañan su desarrollo nos permite dimensionar la problemática de las representaciones en función de una mirada que, aun lentamente, disputa luchas de sentido contra los modos hegemónicos y normativos de mirar y concebir el mundo. Dentro de esas luchas, son continuos los avances y retrocesos que se disputan en torno a lo visible, en torno a aquello que existe en territorio pero que en ciertas ocasiones se inmiscuye en forma de artilugios dentro de las pantallas.

Cine de escuela: pensar el mundo, querer representarlo es hacerlo

Un apartado especial se ha dedicado a la revisión de la producción del cine de escuela que permitió reconocer veintiún (21)[5] largometrajes de ficción y documental realizados en el marco de la carrera de la Licenciatura de Cine y TV (Plan 1987) —de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba en distintos espacios académicos bajo la figura de Trabajos Finales de Carrera, Prácticas Finales y/o en la Cátedra de Realización Cinematográfica, como los más recurrentes. También cabe destacar la presencia de largometrajes realizados como Trabajos Finales de Carrera de la Tecnicatura Superior en Cine y Video de la Metro Escuela de Diseño y Comunicación Audiovisual.

Hay una serie de aspectos que diferencian estas producciones de cine de escuela en relación al resto; entre las características que invitan a pensar otros modos de producción audiovisual posible remite a: la conformación de los equipos técnicos y la cantidad de integrantes, los cuales son reducidos comparados con otras producciones; el presupuesto, —gran parte de las producciones (por no decir la totalidad) son de financiamiento autogestionado—; y el tiempo de producción que está determinado por calendarios académicos (en la mayoría de los casos) o por los criterios de evaluación solicitados desde los distintos espacios académicos (reglamentos, consignas de cátedras, etc.).

La audiovisualidad que experimentan estxs realizadorxs durante su proceso de enseñanza/aprendizaje en Córdoba y sus búsquedas narrativas enriquecen y abren una diversidad en las propuestas estéticas. Los modos de construcción de sus discursos audiovisuales, el manejo de ritmos narrativos y expresivos, las temáticas y problemáticas que abordan y, particularmente, la diferencia en/de sus procesos creativos dan cuenta de una multiplicidad de miradas que invitan a revisar las posibles maneras de seguir produciendo, al tiempo que habilitan una problematización de los modos canónicos que el cine hegemónico (comercial) propone. Todo esto, mediado por el tiempo dentro del calendario académico que les marca unas determinadas fechas de entrega. 

Hacer cine en Córdoba, por ejemplo en el marco de la carrera de Licenciatura de Cine y TV[6], implica una “acción+reflexión+acción” activa de todxs lxs sujetxs, como en cualquier institución educativa. No obstante, la particularidad de nuestro Departamento de Cine y TV no solo es la masividad y los recursos, a veces limitados, con los que contamos, sino la relación de esta con la planta docente, es decir, la cantidad de estudiantes por docente.

Sin embargo y a pesar de este último dato, se intenta realizar un seguimiento personalizado que acompañe todo el proceso realizativo de los equipos[7] contemplando los objetivos grupales a la par de considerar y respetar las individualidades, singularidades de cada realizadorx. Al mismo tiempo, y teniendo en cuenta los contextos, se invita a problematizar (nuestros) relatos para re-pensar y poder trabajar con las distintas narraciones que construyen cultura y otros modos de habitar el mundo. Es así que volvemos a reformular una serie de interrogantes esenciales no solo en la producción audiovisual sino para las prácticas y procesos de producción artísticos: ¿Qué, cómo, para, por qué y para quién seguir produciendo?

Etcétera

Al igual que en una publicación anterior (Siragusa et al., 2018) la Tabla N°1 permite exponer el resultado de densos procesos de relevamiento, discusión y reflexión acerca del fenómeno de la producción audiovisual de Córdoba que se han desarrollado en el marco del proyecto. La aparente simplicidad de la “lista” solapa debates profundos que atañen a los modos de producción de cine regional, a configuraciones de sujetxs y a la exhibición de problemáticas, entre otras cuestiones que no resultan indiferentes al momento de dar cuenta de la diversidad del objeto bajo estudio. La experiencia de investigar resulta, de este modo, una instancia crucial para auscultar un fenómeno artístico-cultural desde diversas aproximaciones; cuestión que se complejiza aún más porque su abordaje pone en tensión la mirada analítica, no solo desde la proximidad temporal sino también vivencial, dada la enorme cercanía profesional de la mayor parte de lxs integrantxs del equipo con el quehacer audiovisual del que damos cuenta en los resultados.

La elaboración de la “lista” implicó una discusión acerca de las presencias y las ausencias de la filmografía cordobesa, más allá de recordar que este repertorio no es absolutamente exhaustivo en el sentido de que pueden existir obras y experiencias que quedan afuera del dispositivo de recolección de los datos. Sí importa advertir que su construcción nos llevó a cuestionar las implicancias éticas, políticas y estéticas de las menciones que están presentes. Un caso[8] que generó una profunda discusión interna en el equipo, está vinculado a la incorporación de películas cuyos directores han recibido denuncias por abusos y están en proceso de investigación. El debate desató múltiples interrogantes: ¿incluimos esos títulos?, ¿de qué manera?, ¿qué sucede con todo el trabajo realizado por el equipo técnico?, ¿qué decisión adoptar frente a un contexto de producción de una filmografía sospechada de violencia?, ¿de qué manera esto afecta a las personas involucradas en los hechos?, ¿cuántas violencias de distinta índole están presentes en los modos de hacer de otros largometrajes?

Entendemos que la invisibilización es también un uso violento del lenguaje; no obstante, es clave comprender que el mundo de la producción audiovisual no está exento de conductas machistas patriarcales y que es tiempo de que en todos los espacios del quehacer audiovisual (académico, realizativo, de investigación, profesional, etc.) las problemáticas de género no solo cumplan una cuota de aparición por ser lo "políticamente correcto", sino que atraviesen los procesos de producción artística en todas sus aristas, para seguir pensando y deconstruyendo los modos de hacer y ver cine-producciones audiovisuales y, particularmente, para que no se repitan situaciones abusivas. 

No queremos que el ámbito académico continúe reivindicando estas prácticas sospechadas de violencia de toda índole, las cuales debemos debatir y llevar a distintos planos de la producción, ya que el silencio alimenta lo que nos oprime. Las películas que son parte de la Tabla N°1 no representan meros añadidos, sino que el inventario contiene polémicas, reconocimientos y prácticas; es un ordenamiento (posible) para dar cuenta de la multiplicidad de la producción de Córdoba.

Tabla N°1. Cine de largometrajes de/desde Córdoba (2010 – 2020)

Título

Director/a

Año de estreno

Género

1

Buen Pastor, fuga de mujeres

Matías Herrera Córdoba, Lucía Torres

2010

Documental

2

Curapaligüe. Memorias del desierto

Sergio Schmucler

2010

Documental

3

De Caravana

Rosendo Ruiz

2010

Ficción

4

Japón, el tiempo es ahora

Gonzalo Montiel

2010

Documental

5

Albor

Hugo Emmanuel Figueroa

2011

Ficción

6

Contemplando

Raúl Vidal

2011

Documental

7

El invierno de los raros

Rodrigo Guerrero

2011

Ficción

8

El piloto de Perón

Juan Ezequiel Comesaña

2011

Ficción

9

Ferroviarios

Verónica Rocha

2011

Documental

10

Hipólito 1935

Teodoro Ciampagna

2011

Ficción

11

La sensibilidad

Germán Scelso

2011

Documental

12

Yatasto

Hermes Paralluelo

2011

Documental

13

Cuentas del alma

Mario Bomheker

2012

Documental

14

El espacio entre los dos

Nadir Medina

2012

Ficción

15

Fotos de familia

Eugenia Izquierdo

2012

Documental

16

La sombra azul

Sergio Schmucler

2012

Ficción

17

Salsipuedes

Mariano Luque

2012

Ficción

18

Treinta y dos

Ana Mohaded

2012

Documental

19

Uomo

Rafael Escolar

2012

Ficción

20

Vuelve

Iván Noel

2012

Ficción

21

Cine a la intemperie

Viviana García

2013

Documental

22

Cisma

Julián Lona

2013

Documental

23

El seco y el mojao

Sebastián Cáceres, Martín H. Paolorossi

2013

Documental

24

La laguna

Gastón Bottaro, Luciano Juncos

2013

Ficción

25

Los días iguales

Aldo Marchiaro

2013

Ficción

26

Pies en la tierra

Mario Pedernera

2013

Ficción

27

Tres D

Rosendo Ruiz

2013

Ficción con registro documental

28

Adagio

Rafael Escolar

2014

Ficción

29

Atlántida

Inés María Barrionuevo

2014

Ficción

30

Ciencias Naturales

Matías Lucchesi

2014

Ficción

31

El grillo

Matías Herrera Córdoba

2014

Ficción

32

El tercero

Rodrigo Guerrero

2014

Ficción

33

El último verano

Leandro Naranjo

2014

Ficción

34

Limbo

Iván Noel

2014

Ficción

35

Locura que enamora mi ciudad

Maximiliano Baldi

2014

Ficción

36

Los besos

Jazmín Carballo

2014

Ficción

37

Río

Juan Tello

2014

Ficción

38

Una noche sin luna

Germán Tejeira

2014

Ficción

39

59

Carolina Testa

2015

Documental

40

Amor Naranja

Pedro Bedmar

2015

Ficción

41

Belgrano una película pirata

Martina Faux Marambio, Gastón Bailo

2015

Documental

42

Cura Brochero, la película

Lorena Chuscoff

2015

Ficción

43

El Chavo

Lucía Rinero

2015

Ficción

44

El deportivo

Andrés Bustamante, Sonia Giménez, Santiago Ludeña, Antonio Moro, Matías Rivera, Andrés Yaremczuk. Coordinan: Alejandro Cozza, Rosendo Ruiz

2015

Ficción

45

Ellos volvieron

Iván Noel

2015

Ficción

46

Embarcados

Rodrigo Fierro

2015

Documental

47

Guachos de la calle

Sergio Schmucler

2015

Documental

48

Los Invisibles

Carolina Testa

2015

Ficción

49

Miramar

Fernando Sarquís

2015

Ficción

50

Mirlos de Arkansas

Pablo Vergara

2015

Ficción

51

Nosotras ellas

Julia Pesce

2015

Documental

52

Rombo

Matías I. Guzmán

2015

Ficción

53

Soleada

Gabriela Trettel

2015

Ficción

54

Todo el tiempo del mundo

Rosendo Ruiz

2015

Ficción

55

Vida y Militancia

Luis Imhoff, Mónica Medina

2015

Documental

56

Ciudad Blanca

Joan Sánchez

2016

Ficción

57

El colchón

María Eugenia Verón

2016

Ficción

58

El color de un invierno

Lion Valenzuela Gioia

2016

Ficción

59

Fin de semana

Moroco Colman

2016

Ficción

60

La tutora

Iván Noel

2016

Ficción

61

Las calles

María Aparicio

2016

Ficción

62

Maturitá

Rosendo Ruiz

2016

Ficción

63

Primero Enero

Darío Mascambroni

2016

Ficción

64

Umbral

Julián Lona

2016

Documental

65

Vestigio

Guillermina Lanfranco

2016

Ficción

66

Animal Moribus

Octavio Revol

2017

Ficción

67

Blackdali

Luciano Juncos

2017

Documental

68

Camping

Arancibia Bravo Paula, Bottini Luis, Gómez Coronado J. Daniel Coordinan: Alejandro Cozza, Rosendo Ruiz

2017

Ficción

69

Canción para los laureles

Pablo Spollansky

2017

Documental

70

Casa propia

Rosendo Ruíz

2017

Ficción

71

Córdoba, sinfonía urbana

Martín Álvarez, Natalia Comello,Micaela Conti, Daniela Goldes, Antonio Moro, Polo Obligado, Germán Scelso, Manuel Torrado

2017

Documental

72

Cuadros en la oscuridad

Paula Markovitch

2017

Ficción

73

Dalia

Rafael Escolar

2017

Ficción

74

El silencio es un cuerpo que cae

Agustina Comedi

2017

Documental

75

La mirada escrita

Nicolás Abello

2017

Ficción

76

La película de Manuel

Lucas Damino, Sebastián Menegaz

2017

Documental

77

La Tempestad

Marcos Garcés

2017

Ficción

78

Los árboles

Mariano Luque

2017

Documental

79

Millonarios

Mario Savanco

2017

Ficción

80

Otra madre

Mariano Luque

2017

Ficción

81

Soldado argentino solo conocido por Dios

Rodrigo Fernández Engler

2017

Ficción

82

Stockholm

Mario Savanco

2017

Ficción

83

Apuntes para una herencia

Federico Robles

2018

Documental

84

Construcciones

Fernando Restelli

2018

Documental

85

El hijo del cazador

Federico Robles, Germán Scelso

2018

Documental

86

El otro verano

Julián Giulianelli

2018

Ficción

87

El último cuadro de Luz Belmondo

Alejandro Cozza, Rosendo Ruiz

2018

Ficción

88

Instrucciones para flotar un muerto

Nadir Medina

2018

Ficción

89

Julia y el Zorro

Inés María Barrionuevo

2018

Ficción

90

La casa del eco

Hugo Curletto

2018

Ficción

91

La estrella

Francisco Martín

2018

Ficción

92

La sentencia. Crónica de un día de justicia

Guillermo Iparraguirre

2018

Documental

93

Mochila de plomo

Darío Mascambroni

2018

Ficción

94

No te mueras nunca

Exequiel Casanova

2018

Documental

95

Nueve Comidas Lejos del Caos

Ivan Noel

2018

Ficción

96

Paraíso

Pablo Falá

2018

Ficción

97

Zonda fue el futuro

Diego Gavarrete

2018

Ficción

98

Ahora y siempre

Rosendo Ruiz

2019

Ficción

99

Alberdi, el barrio que habito ya no existe

Andrés Grabois

2019

Documental

100

Azul, el mar

Sabrina Moreno

2019

Ficción

101

Desertor

Pablo Brusa

2019

Ficción

102

Día 1

Rafael Escolar

2019

Ficción

103

La chancha

Franco Verdoia

2019

Ficción

104

La cima del mundo

Jazmín Carballo

2019

Documental

105

Los hipócritas

Santiago Sgarlatta, Carlos Ignacio Trioni Bellone

2019

Ficción

106

Minievo

Rosendo Ruiz

2019

Ficción

107

Primera Luz

Darío Almagro

2019

Documental

108

Rechazados

Iván Noel

2019

Ficción

109

Venezia

Rodrigo Guerrero

2019

Ficción

110

Vigilia en agosto

Luis María Mercado

2019

Ficción

111

Villagra, el libertador

Pablo Iván Rodríguez, Ivana Maritano, Nicolás Buede, Juan Bianchini

2019

Documental

112

Carroña

Eric Fleitas y Luciana Garraza

2020

Ficción

113

Cordero de Dios

Iván Noel

2020

Ficción

114

El verano que te vimos

Tomás Roldán

2020

Ficción

115

Esquirlas

Natalia Garayalde

2020

Documental

116

La noche más larga

Moroco Colman

2020

Ficción

117

Las motitos

Inés María Barrionuevo, Gabriela Vidal

2020

Ficción

118

Los pasos

Renzo Blanc

2020

Ficción

119

Madre Baile

Carolina Rojo

2020

Documental

120

Mañana Tal vez

Florencia Wehbe

2020

Ficción

121

Sangre Vurdalak

Santiago Fernández Calvete

2020

Ficción

122

Un cuerpo estalló en mil pedazos

Martín Sappia

2020

Documental

Referencias

Bibliografía

Flores S. (2019). La producción regional en el cine argentino y latinoamericano. Imagofagia, (20), pp.279-298. Recuperado el 2021, 15 de septiembre de http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1935.

Kriger C. (Ed.) (2019). Nueva cartografía de la producción audiovisual argentina. New York: Peter Lang Publishing.

Lusnich, A. L. y Campo, J. (2018). Introducción: El cine argentino y su dimensión regional. Aura Revista de Historia y Teoría del Arte, (8), pp. 2-7. Recuperado el 2021, 15 de septiembre de http://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/614.

Olivera, G. (2012). Entre lo innombrable y lo enunciable: visibilidades y espacialidades LGBT en el cine argentino (1960-1991). Designis 19 - Estudios queer: semióticas y políticas de la sexualidad. Buenos Aires: La Crujía.

Siragusa C. et al. (2018). Emerger de/desde Córdoba (2010-2015): una lista que provoca vértigo. Toma Uno, 6(6), pp. 163-170. Recuperado el 2021, 15 de septiembre de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/20904.

Fuentes

AAVV (2015). Catálogo 8va edición concurso Raymundo Gleyzer. INCAA, Buenos Aires.

Observatorio Audiovisual de APAC (2020). Estudio Permanente de la Actividad Audiovisual (EPAA). Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba, Córdoba.

___

Cómo citar este artículo:

Siragusa, C. A. et al. (2021). Un repertorio (posible) de la filmografía de Córdoba: una década incesante y diversa en la producción de largometrajes (2010-2020). TOMA UNO, 9(9), Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/35805.


Biografías

Cristina Andrea Siragusa  

Doctora en Semiótica (UNC), docente e investigadora de la UNC y la UNVM. Directora del proyecto Travesías por la Audiovisualidad de Córdoba: el espacio, los espacios (2010-2020). Directora técnica del Observatorio Audiovisual Córdoba de la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba (OAC-APAC).

Contacto: siragusasociologia@yahoo.com.ar 

Carlos Ignacio Trioni Bellone

Licenciado en Cine y TV (UNC), realizador audiovisual, docente universitario, investigador y coordinador del Festival Internacional de Cineminutos de Córdoba. En 2019 estrenó su largometraje ópera prima, Los hipócritas.

Contacto:  carlostrioni@hotmail.com 

Viviana Inés García  

Licenciada en Cine y TV (UNC), docente e investigadora (UNC y UPC). Jurado de Festivales Internacionales y Concursos Nacionales. Directora y productora de largometrajes.

Contacto: vivianagarcia@artes.unc.edu.ar 

María Marcela Yaya Aguilar 

Licenciada en Cine y TV (UNC), docente e investigadora (UNC). Integrante de DivAC (Diverses Audiovisuales Córdoba), colectiva feminista+activista audiovisual. Co-organizadora de “El detonar preciso. Encuentro Audiovisual Feminista” (2018 a 2020).

Contacto: myaya@artes.unc.edu.ar 

Juan Tello 

Técnico Productor en Medios Audiovisuales (UNC), docente e investigador (UNC). Director y realizador audiovisual.

Contacto: juantello@artes.unc.edu.ar 

Elena Gabriela Jayat

Técnica Productora en Medios Audiovisuales (UNC), estudiante avanzada de la Licenciatura en Cine y TV (UNC), co-autora del Trabajo Final de Carrera en desarrollo para la Licenciatura en Cine y TV Visibilidades LGBTIQ+ en el nuevo Cine Cordobés.

Contacto: jayatelena@gmail.com 

Marcos Georgieff

Estudiante avanzado de la Licenciatura en Cine y TV (UNC), co-autor del Trabajo Final de Carrera en desarrollo para la Licenciatura en Cine y TV Visibilidades LGBTIQ+ en el nuevo Cine Cordobés.
Contacto:
marcosgeorgieff@gmail.com 

María Constanza Curatitoli

Licenciada en Cine y TV (UNC), doctoranda en Artes, becaria doctoral SeCyT (UNC), docente de la UNC. Productora del Festival Internacional de Animación de Córdoba ANIMA.

Contacto: m.c.curatitoli@mi.unc.edu.ar 



[1] Lxs autorxs de este artículo pertenecen al equipo de investigación “Travesías por la Audiovisualidad de Córdoba: el espacio, los espacios (2010-2020)” (Proyecto CONSOLIDAR 3 con Subsidio y Aval Académico de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba con sede de trabajo en CePIA – Facultad de Artes, con la dirección de Cristina A. Siragusa y co-dirección de Alejandro R. González). El estudio aborda la imagen-que-imagina lo cordobés considerando las dimensiones formales y temáticas de las experiencias audiovisuales locales.

[2] En los últimos años en el campo de estudios sobre cine se han generado abordajes que priorizaron una perspectiva regional aplicada a la cinematografía que se aleja de un enfoque centralista de la historia del cine argentino (Lusnich y Campo, 2018; Flores, 2019), al tiempo que otros estudios reconocen conceptualmente la “nueva audiovisualidad argentina” (Kriger, 2019) como categoría teórica.

[3] Esta problemática es abordada en el Trabajo Final de Carrera de la Licenciatura en Cine y TV (Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba) titulado Visibilidades LGBTTTIQNB+ en el Nuevo Cine Cordobés (2010-2020) de lxs estudiantes Elena Jayat y Marcos Georgieff en proceso de finalización.

[4] Constituyen el corpus los siguientes films: De caravana (Rosendo Ruiz, 2010), El espacio entre los dos (Nadir Medina, 2012), Uomo (Rafael Escolar, 2012), Atlántida (Inés María Barrionuevo, 2014), El tercero (Rodrigo Guerrero, 2014), Todo el tiempo del mundo (Rosendo Ruiz, 2015), El color de un invierno (Lion Valenzuela Gioia, 2016), Instrucciones para flotar un muerto (Nadir Medina, 2018), Julia y el zorro (Inés María Barrionuevo, 2018), Ahora y siempre (Rosendo Ruiz, 2019).

[5] Entre la filmografía que corresponde a esta clasificación se pueden mencionar los largometrajes: Albor, Salsipuedes, La Laguna, Río, El Chavo, Los invisibles, El Colchón, El color de un invierno, Vestigio, Canción para los laureles, La mirada escrita, La película de Manuel, El otro verano, La Estrella, La tempestad, Ciudad Blanca, El verano que te vimos, Los pasos, Los días iguales, Rombo, Vida y Militancia, entre otros.

[6] Desde 2019 se encuentra en marcha la implementación del nuevo Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura de Cine y Artes Audiovisuales.

[7] Por ejemplo, en el marco de la Cátedra de Realización Cinematográfica se realizan tutorías a lo largo de todo el proceso, como así también los acompañamientos que realizan docentes asesorxs en los Trabajos Finales de Carrera.

[8] En 2021 se hizo pública la denuncia de tres jóvenes contra el director Iván Noel por abuso sexual, lo que suscitó un debate sobre las situaciones de violencia a nivel de la producción audiovisual en Córdoba.