Número 9

Año 2021


Cartografiar [desde/sobre/para] los umbrales: Reseña del libro Estudios sobre cine. (Pos)memoria, cuerpo, género

Ciancio, B. (2021). Estudios sobre cine. (Pos)memoria, cuerpo, género. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Biblos.

Mapping [from/over/to] thresholds: Review of the book Estudios sobre cine. (Pos)memoria, cuerpo, género

Cristina Siragusa

Universidad Nacional de Córdoba

Córdoba, Argentina

Universidad Nacional de Villa María

Villa María, Argentina

siragusasociologia@yahoo.com.ar 

https://orcid.org/0000-0001-6986-9466 

Ana Paula Compagnucci

Universidad Nacional de Córdoba

Córdoba, Argentina

compagnuccipaula@gmail.com 

__

ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s22504524/rrxusvqpn


TOMA UNO, Nº 9, 2021 - https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/ 
ISSN 2313-9692 (impreso) | e-ISSN 2250-4524 (electrónico)

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Sin Derivadas2.5 Argentina.


El libro de Belén Ciancio ofrece un interesante y crítico recorrido por los estudios sobre cine en Argentina considerando los devenires de la producción argentina tras la última dictadura militar, acontecimiento que generó una profunda desarticulación del campo cultural y del pensamiento alrededor de este. El recorrido analítico, cual mapa cubierto de marcas para el reconocimiento y la comprensión del fenómeno, permite descubrir y ordenar un sinnúmero de referencias acerca de autorxs y grupos de estudios que desarrollaron diversos aportes teórico-conceptuales a la construcción, siempre compleja, de un pensamiento sobre el cine. En la lectura, de manera inevitable, irrumpen filmografías diversas que permiten observar el despliegue de la producción nacional al tiempo que se avanza en el ordenamiento topográfico de las modalidades a partir de las cuales estas se han construido como objeto de estudio.

Desde el inicio la autora traza una cartografía en la que se exponen las posibilidades de construcción, lectura y crítica de un campo (Bourdieu) que se cuestiona no solo sus límites y definiciones, sino que también se concibe de manera transdisciplinar, en permanente diálogo con enfoques y planteos que irradian desde ámbitos como la sociología, la historia, la filosofía, la literatura o la psicología. En ese itinerario se configura epistemológicamente un entramado de perspectivas, lo cual vuelve al libro un documento valioso para reconocer no solo antecedentes previos sino, en particular, un amplio espectro de planteos a partir de la articulación de operaciones arqueológicas, genealógicas, filosóficas, analíticas y críticas.

Estudios sobre cine… habilita una reflexión en la que se fijan, deconstruyen y resignifican nociones como memoria, cuerpo y género en tanto “conceptos, experiencias e imágenes que articulan los trazos, líneas y devenires de los estudios sobre cine en Argentina” (Ciancio, 2021, p. 25). En ese ejercicio analítico-reflexivo, Ciancio dialoga con Hirsch, Khun, De Lauretis y Deleuze, entre otrxs, para profundizar en conceptualizaciones vinculadas a fenómenos de enorme debate en la cultura contemporánea que interpelan, tensionan e impactan sobre un conjunto (denso y complejo) de problemáticas ligadas a la posmemoria, al cine de mujeres y su vinculación con las imágenes, entre otras cuestiones.

El libro expone el trabajo de investigación doctoral de su autora y recorre en cinco capítulos diversos territorios epistémicos y conjuntos de problemas. En el capítulo uno se instala críticamente lo que podría concebirse como la pregunta fundante en un gesto que invita a cuestionar(se) los límites y horizontes de un ¿nuevo campo?; en la argumentación se introducen derivas del pensamiento de Bergson y Deleuze para arribar al debate acerca de (pos)memoria, cuerpo, género. El capítulo dos ofrece un recorrido por las prolegómenos de la institucionalización del campo de estudio e introduce de manera potente a un misterioso e irrastreable autor (Teo de Leon Margaritt) “desde” el cual se presenta una genealogía de artefactos precinematográficos a partir de una renovada perspectiva donde se subraya su carácter de instrumento de colonización. Pero, también, hacia el final de este apartado se destaca el advenimiento de las vanguardias en los años sesenta que diversificaron la producción posibilitando la irrupción del cine militante, social y político, el cine de autor, a la vez que una cultura cineclubista propició la puesta en circulación de documentales y cortometrajes, ausentes hasta el momento en el sistema de circulación del cine comercial. 

El capítulo tres se retrotrae a los años ochenta, evitando las cronologías “duras”, para comprender un tiempo de enorme complejidad ligado a la recuperación de la democracia y a la necesidad de configurar una nueva agenda de problemáticas, lecturas y revisiones. Es quizás del conjunto, uno de los espacios de la publicación donde es posible reconocer una presentación en capas y con porosidades buscadas, donde se roza la descripción de la acción del terrorismo de estado y la necesidad, posterior, de re-encontrar y generar renovadas fronteras e imágenes del campo de estudios y de la producción cinematográfica en Argentina. Interesa poder destacar esa mirada analítica que escudriña un periodo histórico denso en términos de los movimientos antitéticos que se desarrollaban casi en simultáneo, desde las contradicciones y las renovaciones que permitirían, posteriormente, que se afianzara una línea de estudios hacia el final del siglo. El capítulo cuatro, de este modo, está centrado en esas lecturas acerca del (nuevo) Nuevo Cine Argentino y la convulsión propicia hacia la configuración de un campo de posibilidades para el debate, la crítica, la producción y la expansión de una cinematografía que habilitó una multiplicidad de enfoques y estéticas (una estética de la ruina, las estéticas del duelo) que permitirán instituir nuevas tensiones.

En el capítulo cinco, Ciancio propone miradas e interpretaciones acerca de la memoria en el cine desde la filosofía que recupera las voces de Deleuze, Comolli, Badiou, Rancière, Adorno y Benjamin, entre otrxs. Es interesante destacar el despliegue de interrogaciones ontológicas y epistemológicas donde se interpelan dispositivos, géneros y lenguajes; donde se cuestionan cuerpos, lugares y archivos, se habilita el cuestionamiento de la teoría crítica y se reflexiona desde una posición que permite advertir la complejidad de la cultura contemporánea y sus imágenes.

Quedan pendientes preguntas, plantea Ciancio (2021) en las conclusiones: “Las preguntas que quedan pendientes son cómo, desde dónde, por qué y para qué se construye conocimiento a través de las imágenes” (p. 364). Lo pendiente, entonces, es la posibilidad de generar un pensamiento capaz de aprehender los dilemas que enfrentan los estudios sobre cine en nuestra contemporaneidad, nosotrxs frente/ante los umbrales que siempre incomodan, fascinan y producen sus sombras.

Referencias

Bibliografía

Ciancio, B. (2021). Estudios sobre cine. (Pos)memoria, cuerpo, género. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Biblos.

___

Cómo citar este artículo:

Siragusa, C. y Compagunicci, A. P. (2021). Cartografiar [desde/sobre/para] los umbrales: Reseña del libro Estudios sobre cine (Pos)Memoria, Cuerpo, Género. TOMA UNO, 9(9), Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/35798.

Biografías

Cristina Siragusa

Doctora en Semiótica (UNC), docente e investigadora de la UNC y la UNVM. Directora del proyecto “Travesías por la Audiovisualidad de Córdoba: el espacio, los espacios (2010-2020)”. Directora técnica del Observatorio Audiovisual Córdoba de la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba (OAC-APAC).

Contacto: siragusasociologia@yahoo.com.ar 

Ana Paula Compagnucci

Licenciada en Cine y TV, actualmente se encuentra realizando un Doctorado en Semiótica en el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, abordando temáticas que vinculan los estudios regionalistas sobre el cine con las teorías fílmicas feministas. Realizadora audiovisual de cortos y largometrajes de carácter independiente con anclaje territorial y perspectiva de género.

Contacto: compagnuccipaula@gmail.com