Número 9
Año 2021
El hombre que amó el mar. Reseña del libro Mário Peixoto Antes e Depois de Límite, de Denilson Lópes
Lópes, D. (2021). Mário Peixoto Antes e Depois de Límite. Brasil: e-galáxia.
The man who loved the sea. Book review of Mário Peixoto Antes e Depois de Límite, by Denilson Lópes
Florencia Macario
Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Argentina
https://orcid.org/0000-0001-8751-7499
__
ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s22504524/1k0nrwxwf
TOMA UNO, Nº 9, 2021 - https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/
ISSN 2313-9692 (impreso) | e-ISSN 2250-4524 (electrónico)
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Sin Derivadas2.5 Argentina.
La potencia del libro Mário Peixoto Antes e Depois de Límite, de Denilson Lópes, no radica en entender una poética artística sino en reconfigurar un posible rompecabezas para aproximarse a las reminiscencias de una sensibilidad.
No se trata aquí de comprender a un artista y a su obra, sino de desarticular y actualizar la figura de un Mário Peixoto anterior y posterior a la película Límite (1930). Este libro repara en la afectividad como terreno esencial para ampliar el análisis de diarios biográficos e imágenes documentales que permiten al investigador Denilson Lópes introducir una perspectiva queer a la revisión de la vida de Mário Peixoto.
En el primer capítulo, titulado “Punto de partida”, Lópes instala una hipótesis o pregunta inicial respecto a la posibilidad de actualizar el pasado mediante una mirada queer de las sensaciones. El autor transparenta aquí a les lectores una suerte de metodología, pero con una blandura que da lugar a lo sensible. Deja claro que pretende ser un explorador de las huellas que las palabras y los gestos corporales de Mário Peixoto dejaron, para actualizar los sentidos desde una perspectiva atenta a los afectos. La intención es crear un Mário Peixoto a la luz de los tiempos actuales, y al investigarlo, recrearse a sí mismo a través de aquello que no es y que le hace ser diferente. Lópes aclara que quiere quedarse no con aquelles que después de la crisis de la cafeicultura anunciaban nuevos mundos y buscaban tener poder, sino con aquelles que lo perdieron. Esta propuesta es una arqueología de lo sensible, una cartografía de las ruinas y los tiempos dilatados del Modernismo.
El segundo capítulo se llama “Pequeño monstruo”. Aquí los diarios personales de Peixoto, publicados en Cuadernos Verdes funcionan como soporte principal. Se tensionan a lo largo de esta sección la idea de diario personal de un pasado y la de memoria actual de un período revisado. Al nombre del capítulo se lo asigna la especial reparación que Lópes hace sobre una de las entradas de ese diario, donde se menciona que en la oscuridad de un cuarto les niñes juegan a cosas inconfesables. Y allí determina que somos todes pequeños monstruos. Lópes esquematiza con claridad y atrapante narración la familia de Peixoto en sus primeros años de vida. Dedica aquí un espacio al lugar de espejo anticipador que ocupaban sus primas, con quienes jugaba y compartía esa monstruosidad a la que solo podemos rodear pero nunca definir, por lo menos en este libro. También resulta refrescante la complicidad de la abuela Cornelia frente a una familia reservada y tradicional. En este capítulo del libro, la casa familiar de Mário Peixoto se reconstruye como un lugar que gobierna a todes y del cual es necesario huir.
El tercer capítulo es denominado “Un dandi en Inglaterra” y está dedicado al año que Mário Peixoto pasó estudiando en Inglaterra. El investigador pretende reconstruir a través de las cartas enviadas por las primas de Peixoto, y publicadas también en Cuadernos verdes, y del diario de viaje llamado Diario de Inglaterra, una sensibilidad estética en formación. Lópes aclara aquí que esta sección no procura una mirada queer en el sentido de diagramar una salida del clóset, sino más bien el delineamiento de una geografía de los afectos y las sensibilidades. Se dedica aquí a observar principalmente las amistades con Nishi e Hidé, sus dos amigos japoneses. Su mirada es afilada y analiza las fotografías como soporte de una reacción negativa de la familia de Peixoto. Se entretejen en esta sección cuestiones raciales y de homosociabilidad masculina. La familia parece todo el tiempo advertir y alertar sobre lo costoso que podría ser dejar entrever gestos afeminados. Lópes logra ver que para ese entonces, Mário Peixoto actúa no tanto con orgullo, sino con liviandad, comenzando a perder el miedo de escapar al papel destinado como primogénito y heredero familiar. Un aspecto interesante de este capítulo es que Lópes decide preservar la fidelidad de las entradas en inglés, e incluir al final de cada capítulo referencias que traducen y ayudan a la comprensión de les lectores.
El cuarto y último capítulo del libro se titula “Mário Peixoto y Octavio de Faria”, y Lópes transparenta aquí también su intención de relativizar el supuesto aislamiento intelectual de Peixoto, acudiendo nuevamente a observar la afectividad para ampliar la mirada. En este capítulo se reconstruye la larga y profunda amistad entre Mário Peixoto y Octavio de Faria. La amistad se presenta aquí como experiencia, intentando dilucidar su configuración en un espacio mayoritariamente de homosociabilidad masculina, y que se vería por demás simplificado en un análisis que se redujera al binomio homosexualidad-heterosexualidad. Este capítulo final tensiona la vida celibataria, no profesional y el despilfarro económico de la herencia de Peixoto con la vida intelectual y, de alguna manera, más tradicional o reservada de Octavio de Faria, y dedica también un espacio a observar la relación de cada uno con la religión. Lópes profundiza con un cariño investigativo muy palpable en la relación que Mario Peixoto comenzó con la idea de la inutilidad. De cualquier manera, coloca a ambos como hombres sin profesión y amplía el rol que jugaron sus afectos para poder desarrollar sus expresiones y escapar de diferentes maneras a la imagen impuesta de buen muchacho de familia.
Con todo, el libro da cuenta de una observación cuidadosa, curiosa y apasionante de las huellas que dejaron los textos e imágenes de Mário Peixoto. El autor reconstruye a partir de fragmentaciones una sensibilidad afectiva y un nuevo Mário Peixoto que trasciende un análisis poético-artístico. El libro comienza y termina suscitando el amor de Peixoto por el mar, señalándolo como un amor constante, de una categoría humana más que personal.
Referencias
Bibliografía
Lópes, D. (2021). Mário Peixoto Antes e Depois de Límite. Recuperado el 2021, 15 de noviembre de https://e-galaxia.com.br/produto/mario-peixoto-antes-e-depois-de-limite/.
___
Cómo citar esta reseña:
Macario, F. (2021). El hombre que amó el mar. Reseña del libro Mário Peixoto Antes e Depois de Límite, de Denilson Lópes. TOMA UNO, 9(9), Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/35796.
Biografía
Florencia Macario
Licenciada en Cine y TV por la Universidad Nacional de Córdoba. Formó parte como ayudante alumna de las cátedras de Semiótica Fílmica y Realización audiovisual III y del equipo de investigación SECyT-UNC “Emergentes. Poéticas audiovisuales de/desde Córdoba”. Actualmente forma parte de la Comisión de Afectos de AsAECA.
Contacto: flormacario94@gmail.com