Número 8

Año 2020

Un movimiento inédito en el audiovisual regional: Reseña del libro Nueva cartografía de la producción audiovisual argentina

Reseña de Clara Kriger, C. (Ed.). (2019). Nueva cartografía de la producción audiovisual argentina. New York: Peter Lang Publishing, Inc.

An unprecedented movement in the regional audiovisual: Review of the book Nueva cartografía de la producción audiovisual argentina

Cristina Andrea Siragusa  

Universidad Nacional de Villa María

Villa María, Argentina

siragusasociologia@yahoo.com.ar   

ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s22504524/rb76maiyy 


TOMA UNO #8 2020 - https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/index
ISSN 2313-9692 (impreso) | e-ISSN 2250-4524 (electrónico)

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Sin Derivadas2.5 Argentina.


El proceso de renovación artístico-cultural que se desplegó en Argentina a partir de la implementación de las políticas vinculadas a la Ley N° 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual permite reconocer, desde el año 2010, una topografía de experiencias y producciones que dan cuenta de la emergencia de un fenómeno inédito en la historia local que los autores conceptualizan como Nuevo Audiovisual Argentino. Esta categoría resulta heurísticamente productiva para referenciar las transformaciones sustanciales en el sector desde una perspectiva que reconoce las particularidades regionales, posición epistémica que revela el interés por “leer” el des-centramiento de la producción audiovisual y de videojuegos en nuestro país.

El libro se desplaza por distintas provincias, auscultando de manera crítica las singularidades de los procesos que se gestaron en la última década para configurar esas comunidades audiovisuales que se consolidaron en los últimos años. Son recurrentes en las diversas experiencias los relatos acerca de la importancia del movimiento asociativo para construir condiciones de posibilidad para el fortalecimiento de la actividad; sin embargo, en ningún caso es indiferente el impacto de la acción del Estado (municipal, provincial y, especialmente, nacional). A lo largo de los distintos capítulos se observa el grado de significatividad de la intervención estatal en la promoción de la producción y de la exhibición, a la que se suma en algunos casos la creación de emisoras televisivas.

Alejandro Kelly Hopfenblatt rescata el proceso de crecimiento y consolidación del sector en Mendoza, aunque su observación puede generalizarse para la mayor parte de los territorios abordados:

el caso mendocino supone un objeto de sumo interés ya que estos impulsos a la producción se entroncaron en una larga y oscilante tradición audiovisual en la provincia, con espacios de formación activos desde décadas anteriores y una avidez por desarrollar una industria audiovisual local (2019, p. 74).

Ese reconocimiento a las trayectorias previas, en ese vaivén que es posible identificar como un ritmo particular del movimiento productivo, permite destacar el período bajo estudio en esta publicación como un tiempo de crecimiento, consolidaciones y proyecciones más allá de las dificultades que se han suscitado en relación a distintas orientaciones de la política pública nacional sobre el sector.

Cada capítulo permite adentrarse a la especificidad de una realidad local: “Dios ya no atiende solo en Buenos Aires. Políticas de promoción y fomento a la industria audiovisual en Córdoba en el bienio 2016–2017: experiencias horizontales de trabajo y reglamentación gubernamental”, a cargo de Cecilia Gil Mariño; “El mapa audiovisual santafesino. Reconfiguraciones entre lo nacional y lo provincial”, de Sonia Sasiain; “Cine y series en los Andes. Cambios y continuidades en la producción, exhibición y legislación del audiovisual mendocino en el siglo XXI”, de Alejandro Kelly Hopfenblatt; “El nordeste argentino filma. Una historia potenciada por el crecimiento productivo, la gestión estatal y la integración regional”, a partir del análisis de Clara Kriger; y “Las representaciones sociales en la producción documental de Jujuy (noroeste argentino) durante el periodo 2009–2015”, de Iair Kon.

El último capítulo, “El desarrollo federal de la industria del videojuego”, de Clara Kriger y Alejandro Kelly Hopfenblatt remite a un lenguaje y objeto de estudio con escasa reflexión teórica en nuestro país. Los autores establecen: “La industria de los videojuegos nació concentrada en Buenos Aires, pero comenzó un proceso de federalización impulsado por la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentinos (ADVA)” (2019, p. 143). Nuevamente la asociatividad irrumpe organizando el movimiento de un sector que se desplaza hacia procesos de descentralización provincial que resulta un dato interesante para profundizar analíticamente.

Como cierre, Nueva cartografía de la producción audiovisual argentina presenta diez reseñas de films y series de televisión a cargo de Carolina Soria, Emiliano Aguilar y Denise Pieniazek, en las que se evidencia la riqueza narrativa y estética de esa audiovisualidad contemporánea de los territorios nacionales. De esta manera, a partir del reconocimiento geo-espacial, se exponen trabajos de Misiones (Cromo, Los vagos), La Pampa (Distancias), Salta (El Aparecido), Córdoba (La chica que limpia, Nosotras-Ellas), Mendoza (La educación del rey, Las viajadas), Tucumán (Muñecos del destino) y Buenos Aires (Los siete locos y los lanzallamas).

 

___

Biografía

Cristina Andrea Siragusa

Es Doctora en Semiótica (FCS-UNC), docente e investigadora en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) donde se ha especializado en el estudio de la producción audiovisual federal (obras cinematográficas, series televisivas) de acción en vivo y de animación. Es compiladora de los libros La imagen imaginada 2: debates y reflexiones sobre ficción televisiva en Argentina (UNVM, 2018); La Imagen Imaginada. Nueva ficción televisiva en los territorios nacionales (UNVM, 2017) y, junto a Alejandro González, de La televisión animada. Una explosión estilística en las pantallas argentinas (UNVM, 2017).

Contacto: siragusasociologia@yahoo.com.ar 

ORCID id: https://orcid.org/0000-0001-6986-9466   

___

Cómo citar este artículo:

Siragusa, C. A. (2020). Un movimiento inédito en el audiovisual regional: Reseña del libro Nueva cartografía de la producción audiovisual argentina. TOMA UNO, 8(8). Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/30798.