Número 8

Año 2020


Redimensionar la habitabilidad desde el afecto

Reseña de Depetris Chauvin, I. (2019). Geografías afectivas. Desplazamientos, prácticas espaciales y formas de estar juntos en el cine de Argentina, Chile y Brasil (2002-2017). Pittsburgh: Latin America Research Commons. Recuperado de

https://www.larcommons.net/site/books/m/10.25154/book3/.

Resize habitability from affection

Florencia Macario

Universidad Nacional de Córdoba

Córdoba, Argentina

flormacario94@gmail.com 

ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s22504524/s2psbrvkx 


TOMA UNO #8 2020 - https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/index
ISSN 2313-9692 (impreso) | e-ISSN 2250-4524 (electrónico)

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Sin Derivadas2.5 Argentina.


Irene Depetris Chauvin es una escritora precisa y transparente en sus exploraciones. La intención de Geografías afectivas. Desplazamientos, prácticas espaciales y formas de estar juntos en el cine de Argentina, Chile y Brasil (2002-2017) se vislumbra incluso antes de que el desarrollo del texto comience, en su dedicatoria: “redimensionar la habitabilidad de cualquier espacio”. Para eso, la autora traza un recorrido por un conjunto de películas contemporáneas producidas en Argentina, Chile y Brasil a partir del cual construye filosas herramientas de análisis cartográfico. El texto invoca una escritura sabrosa y minuciosa de los detalles que componen diversas espacialidades, y permite masticar con detenimiento los elementos cinematográficos que articulan una “estética de los afectos” (Depertis Chauvin, 2019, p. 9).

Este abordaje afectivo y su entrecruce con la dimensión espacial, traza un vínculo inquebrantable con la materialidad. Trabaja sobre las texturas, los ritmos, las temperaturas, los silencios y todas las posibilidades del cine para despertar mediante la primacía de lo visual y lo sonoro, al resto de los sentidos, y principalmente, a la sensibilidad. Se recupera aquí una línea de pensamientos agitados por la filosofía de Spinoza, y retomada una y otra vez por Delleuze, en la que el cuerpo afecta y es afectado en la medida en que produce un encuentro con aquello que lo rodea. En el ejercicio de mapeos afectivos cinematográficos que se diagraman en este libro, la cuestión de la corporeidad y el espacio se torna central.

Sin embargo, se entiende aquí al espacio fílmico no como una mera superficie de representación, sino como una dimensión dinámica que se configura y actualiza a través de las “prácticas espaciales” (Depertis Chauvin, 2019, p. 20) de los cuerpos que la habitan. Desde este enfoque, los “desplazamientos” y los vínculos que los personajes de una película establecen en y con el espacio resultan tan importantes como las locaciones y paisajes sobre los cuales se imprimen.

Resulta propicio entonces, atender a la perspectiva de análisis crítico que se propone a lo largo de todo el libro. La producción cinematográfica es concebida no sólo en su calidad de discurso-texto, sino también en su aspecto de práctica de pensamiento. Esta óptica supera el terreno conceptual retórico e insiste en delinearse a través de ejemplos concretos. Es decir, que el desarrollo de las ideas a las que Depetris Chauvin consigue darles lugar y nombre en este libro, nace imperiosamente de la desarticulación de los dispositivos puestos en juego en las películas analizadas deteniéndose en la representación cinematográfica de geografías y sus habitantes.

Las exploraciones que surgen del cruce entre espacialidad y afecto tienen en el presente de los estudios cinematográficos latinoamericanos un papel clave: pueden constituir una herramienta fundamental de análisis de las cinematografías en términos regionales. De esta manera, la observación de las espacialidades en su diversidad se liga a la observación de identidades. Geografías afectivas es, además, una apuesta política a pensar la mirada analítica con una potencia transformadora. A fin de cuentas, detenerse en las imágenes que el cine produce y reproduce de determinadas geografías afectivas, tiene sentido en la medida en que se actualizan las formas de estar en un mundo heterogéneo y compartido.

En este sentido, se sugiere una intención política/ideológica de la mirada en los espacios cinematográficos. El libro abraza las nociones de “desplazamientos” y “prácticas espaciales” de/en el cine para tensionar los “imaginarios geográficos” (Depertis Chauvin, 2019, p. 3), y escarba en su potencia para reconfigurar sentidos y afectos del mundo real. La sensibilidad con la que la autora desenvuelve sus palabras señala que aquí se aborda el análisis de la espacialidad no como objetivo en sí mismo, sino como vía que posibilita el acercamiento a problemáticas sociales, culturales y políticas. Es en resonancia con esa sensibilidad, que este trabajo propone un tipo de estudio que discute lo que la razón y el afecto tienen de dicotómicos, acortando las distancias entre ambos en la producción de conocimientos y estableciéndolos como elementos necesarios para repensar formas de ser/estar juntos.

___

Biografía

Florencia Macario

Licenciada en Cine y TV por la Universidad Nacional de Córdoba. Formó parte como ayudante alumna de las cátedras de Semiótica Fílmica y Realización audiovisual III y del equipo de investigación SECyT- UNC “Emergentes. Poéticas audiovisuales de/desde Córdoba”.

Contacto: flormacario94@gmail.com 

___

Cómo citar este artículo:

Macario, F. (2020). Redimensionar la habitabilidad desde el afecto. TOMA UNO, 8(8). Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/30797.