Número 8

Año 2020


La inquietud

Reseña de Campo, J., Crowder-Taraborrelli, T., Garavelli, C., Piedras, P. y Wilson, K. (2020). El cine documental. Una encrucijada estética y política. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.

The restlessness

Jorge Alejandro Páez

Instituto Superior de Arte y Comunicación

Catamarca, Argentina

licalejandropaez@gmail.com

ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s22504524/51f4jrtv9 


TOMA UNO #8 2020 - https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/index
ISSN 2313-9692 (impreso) | e-ISSN 2250-4524 (electrónico)

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Sin Derivadas2.5 Argentina.


El documental como distinción ha sido agitado por posturas teóricas que denuncian tanto los procesos de ficcionalización de los documentalistas como la veracidad histórica de la ficción y su valor de testimonio. La película Stories we tell (2012) de Sarah Polley analizada por Thomas Elsaesser es un claro ejemplo de esta discusión, donde el archivo empleado en ella es producto de una memoria idealizada de la imagen de la madre, un intento ingenuo por “reescribir y corregir el pasado, a causa de nuestra incapacidad de imaginar un mundo diferente al que habitamos en la actualidad” (Elsaesser, 2020, p. 38). Sin embargo, una multitud de experiencias audiovisuales conscientes de esta problemática abordan deliberadamente estos recursos narrativos en favor de una revisión de los pactos éticos que establecemos con la producción simbólica del cine y su participación en la configuración de la realidad. El texto de Lúcia Nagib sobre el cine de Jafar Panahi destaca el enfoque didáctico de estos films donde accedemos a “la revelación del funcionamiento interno del medio” (Nagib, 2020, p. 151), es decir, a cómo se está realizando la película. Irene Depetris Chauvin, por otro lado, observa una transparencia en el cine de Tiziana Panizza que no se inclina sobre lo real, sino que permite cartografiar el mundo en base al “espectro sensorial de la experiencia en el territorio” (Depetris Chauvin, 2020, p. 58).

El cine documental. Una encrucijada estética y política es un libro que compila una serie de artículos que exploran sin preocupación por los límites la potencia discursiva y el rol histórico y social del cine documental en la actualidad. Aborda problemáticas contemporáneas del audiovisual desde enfoques teóricos urgentes en un diálogo revelador sobre la importancia del cine documental como actor en la vida de las sociedades sin perderse en la reivindicación de su rol crítico y su función pedagógica. Invita a mirar películas que observan la realidad desde lugares concretos, sin fusionarse con ella, sino produciendo para ella el material simbólico que permite poner en escena la historia y la memoria como dos fuerzas en tensión en el campo de lo posible. Es esta invitación, sin duda, el gran mérito de esta publicación que se dirige a ese país del cine deseoso de recuperar la distancia de la mirada que crea nuevas subjetividades y nuevos mundos.

Destacamos los textos de Mark Williams y Bret Vukoder sobre The Media Ecology Project el cual relata la participación de la USIA (United States Information Agency) en la constitución de la imagen de los Estados Unidos durante la guerra fría; de Chris Holmlund sobre los modelos norteamericanos de género y sexualidad y su relación con el cine LGBT de la década 1950, 1960 y 1970; los artículos de Raquel Schefer y Fernão Pessoa Ramos que recuperan la obra de Glauber Rocha Maranhão 66 (1966) y Câncer (1972); la conferencia de Andrés di Tella sobre el pasado familiar traumático en Fotografías (2007); y los estudios de María Luisa Ortega Gálvez y Michael Chanan, sobre la relación de los movimientos revolucionarios con el cine latinoamericano.

La relación entre estética y política emerge como una inquietud, que es al mismo tiempo perturbación de lo sensible que regresa como obsoleto, incierto (deterioro del archivo), inadecuado, pero también como movimiento incesante de registro, persuasión y análisis. Registro, persuasión y análisis que es a su vez la triada presentada por Michael Renov en el último capítulo del libro como una disección de los diversos tipos de documentales inspirada en el deseo que motoriza su producción. La reflexión sobre el apartado estético es entonces el estudio de las diversas estrategias empleadas en el orden de los sensible destinadas a mostrar una realidad comprometida emocionalmente, capaz de promover ideas políticas concretas o por su justeza hacer visible el mundo proporcionando a su vez herramientas de análisis que permitan el ejercicio de lo político, como lucha o igualación. Es en el cruce de estos conceptos, estética y política, donde se sitúa este libro que establece múltiples direcciones teóricas desde las cuales es posible pensar un futuro donde el documental persiste como forma expresiva privilegiada de observación y desplazamiento. Moverse como actividad crítica, moverse como ruptura de la monotonía de lo sensible, moverse como comprensión de la historia en la memoria e inversa.

La invitación, reiteramos, es a leer y a ver Cine documental.

Referencias

Bibliografía

Elsaesser, T. (2020). Atrapados en el ámbar: las nuevas materialidades de la memoria. En J. Campo, T. Crowder-Taraborrelli, C. Garavelli, P. Piedras y K. Wilson, El cine documental. Una encrucijada estética y política (pp. 25-42). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.

Depetris Chauvin, I. (2020). Espacios insulares. Documental y etno-cartografía afectiva de la cultura rapanui. En J. Campo, T. Crowder-Taraborrelli, C. Garavelli, P. Piedras y K. Wilson, El cine documental. Una encrucijada estética y política (pp. 55-75). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.

Nagib, L. (2020). El cine como inestética, la vida como no-cine: un estudio sobre la trilogía prohibida de Jafar Panahi. En J. Campo, T. Crowder-Taraborrelli, C. Garavelli, P. Piedras y K. Wilson, El cine documental. Una encrucijada estética y política (pp. 137-156). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.

Filmografía

Di Tella, A. (director). (2007). Fotografías [Documental]. Argentina: Cine Ojo.

Polley, S. (directora). (2012). Stories We Tell [Documental]. Canada: National Film Board of Canada.

Rocha, G. (director). (1966). Maranhão 66 [Documental]. Brasil: Mapa Filmes.

Rocha, G. (director). (1972). Câncer [Documental]. Brasil: Mapa Filmes.

___

Biografía

Jorge Alejandro Páez

Licenciado en Cine de la Facultad de arte de la Universidad Nacional de Córdoba; es parte del equipo de investigación Grupo de Estudios de la Imagen, ha participado en la publicación de dos libros con textos teóricos sobre cine, 25 miradas e Imágenes en conflicto. En la actualidad trabaja como docente en el Instituto Superior de Arte y Comunicación (Catamarca) y realiza su Doctorado en Artes.

Contacto: licalejandropaez@gmail.com

___

Cómo citar este artículo:

Páez, J. A. (2020). La inquietud. TOMA UNO, 8(8). Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/30794.