Número 7

Año 2019

 

 

La deriva serial del Nuevo Cine Argentino.

Reseña de la serie Un gallo para Esculapio (Bruno Stagnaro, Argentina, 2017)

 

The serial drift of the New Argentine Cinema

 

Agustín Berti

Universidad Nacional de Córdoba

Córdoba, Argentina

agustin.berti@gmail.com

 

 

Un gallo para Esculapio (Argentina, 2017)

Dirección:  Bruno Stagnaro.

Productora: Underground.

Guión: Bruno Stagnaro, Gabriel Stagnaro, Sebastián Ortega.

Música: Pablo Borghi.

Intérpretes: Luis Brandoni,  Peter Lanzani,  Luis Luque,  Julieta Ortega,  Belén Blanco, Ariel Staltari, Andrea Rincón,  Eleonora Wexler,  Ricardo Merkin,  Carla Pandolfi, Diego Echegoyen.

Productora: Telefe.

    

    

Después de un veranito serial inesperado en los albores del estallido del 2001 (Okupas, Tumberos, Disputas, Sol Negro), el reverdecer neoliberal de los últimos años –y el consecuente deterioro palpable de las condiciones socioeconómicas de las mayorías– parece encontrar un nuevo correlato en la ficción serial. Desde 2017, se constata una recurrencia de directores de cine (Luis Ortega, Bruno Stagnaro, Adrián Caetano –este último como guionista–) en proyectos para pantallas chicas: Historia de un clan (2015), El marginal (2016), Un gallo para Esculapio (2017), las últimas dos renovadas más allá de su primera temporada.

Tras un recorrido bastante exhaustivo sobre las primeras incursiones de Bruno Stagnaro y Adrián Caetano en la narración serial, Marcelo Cerdá (mayo de 2012) emitía un juicio bastante severo sobre las implicancias políticas conservadoras de la opción realista de Stagnaro en Okupas. A tal opción, anteponía las virtudes de la experimentación formal de Caetano en Tumberos (2002) y el telefilm Mujeres elefante (2007). El argumento de Cerdá es atendible hasta cierto punto, pero no aborda un aspecto fundamental de la narrativa serial: su capacidad para capturar la atención del televidente y “engancharlo” en una propuesta en un ámbito de alta dispersión. Lo que en el contexto del “video a demanda” y las plataformas de streaming es aún más exigente por la multiplicación de la oferta y por los demás estímulos que emanan desde los mismos dispositivos en los que se mira: el flujo mensajes, notificaciones, correos, alarmas y un largo etcétera permanente. Esta capacidad de captura de la atención es un rasgo distintivo de la serialidad contemporánea, que Stagnaro logra desarrollar de manera notable en Un gallo... Toda valoración crítica de lo serial se encuentra con el obstáculo del juicio siempre provisorio mientras la obra esté en curso; y al mismo tiempo, el hecho de seguir en curso marca el éxito relativo de una producción serial. En ese sentido, su renovación es un buen indicador de sus méritos, y de la fidelización que sus personajes concitan en los espectadores.

Un gallo... y El marginal son las primeras ficciones seriales argentinas del formato “serie con continuidad abierta” (Greco, 2019) que logran disputar la atención del espectador en pantallas hegemonizadas por la producción extranjera, fundamentalmente norteamericana y, en menor medida, inglesa. Y que logran trascender su primera temporada, a diferencia de lo que ocurrió con Okupas (2000) y Tumberos que quedaron circunscriptas al ámbito de la miniserie de culto. Planteada como una apuesta multiplataforma (se produjo para ser distribuida de modo simultáneo por televisión abierta, televisión por cable y plataforma de video a demanda con Telefe, TNT y Cablevisión Flow, respectivamente), la estrategia permitió desarrollar una narrativa serial con valores de producción equivalentes a los de producciones internacionales y capaz de disputar audiencias exigentes en términos de factura técnica con una propuesta local, bien que ajustada a ciertas dinámicas globalizadas del guión de género policial.

Ciertos rasgos del Nuevo Cine Argentino (NCA) son evidentes en Un gallo...: un realismo social que coquetea con un abordaje voyeurista de la marginalidad, el uso de no actores, las locaciones y entramados sociales que complejizan los estereotipos sobre los sectores populares (los migrantes senegaleses en la primera temporada, la comunidad gitana en la segunda, por ejemplo). Sin embargo, la dinámica serial y la apuesta por el personaje misionero que compone Peter Lanzani supone un giro con respecto a la perspectiva centrada en la clase media, que señalaba críticamente Cerdá a propósito de Okupas. Ya no se trata de una breve inmersión pequeñoburguesa en la marginalidad para luego retornar al normal aceptable. A diferencia del Ricardo de Rodrigo de la Serna, el Nelson de Lanzani encarna a un personaje ajeno a las clases medias urbanas. Si bien se plantea como una narrativa convencional sobre la iniciación y progresivo ascenso en el mundo del hampa, en lo que no difiere de historias ya arquetípicas que van desde El padrino (en especial la segunda parte) o Ciudad de Dios, la novedad de Un gallo... estriba en la permanencia de elementos del NCA en un producto serial claramente inserto en las nuevas dinámicas de la distribución de contenidos propia del neoliberalismo mediático contemporáneo (desregulado y oligopólico).

Sin perder la densidad de lo real que permite una exploración de los grises de lo social, Un gallo... resulta afín a otras tradiciones audiovisuales que persiguen un realismo social a la vez que se mantiene la dinámica del policial, como la italiana Gomorra. La Serie (Sky, 2014) o la británica Top Boy (Channel 4, 2011). Tales rasgos parecen conformar una suerte de serialidad crítica, distinta del modelo coral cercano a la crónica que caracteriza a la producción de David Simon (The Wire, HBO, 2002-2008; Treme, HBO, 2010-2013).

 

 

__

 

Bibliografía

 

Cerdá, M. (mayo de 2012). Televisión elefante. Algunas notas sobre el Nuevo Cine Argentino y la televisión. Las miniseries. Kilómetro 111, (10), 41-70. Buenos Aires, Argentina.

 

 Greco, M. (2019) Narrativa serial audiovisual: estructuras y procedimientos de la ficción televisiva. Toma Uno, 7(7). Córdoba, Argentina.

 

Filmografía

 

Stagnaro, B. (Director) (2017). Un gallo para Esculapio [serie de televisión]. Argentina: Underground Producciones, Boga Bogagna e INCAA.

 

 

___

 

Agustín Berti

Profesor titular de Análisis y Crítica de la carrera de Cine y Artes Audiovisuales de la UNC y miembro de Dedalus – Investigaciones sobre la Técnica.

agustin.berti@gmail.com

 

 

___

Cómo citar este artículo:

Berti, A. (2019). La deriva serial del Nuevo Cine Argentino. Reseña de la serie Un gallo para Esculapio (Bruno Stagnaro, Argentina, 2017). Toma Uno, 7(7).

 

 

____________________________________________________________________________________________________

TOMA UNO (Nº 7), 2019

ISSN 2250-452x (impreso) / ISSN 2250-4524 (electrónico) | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/index

 

Dpto. de Cine y TV – Facultad de Artes – Universidad Nacional de Córdoba – Argentina

___

Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas 2.5 Argentina. (CC BY-NC-ND 2.5).