Editorial

 

Historia de las juventudes e Historia Oral, Problemas y estudios para una agenda común

 

Durante los últimos años, la historiografía argentina ha incorporado claves de análisis que permiten configurar y complejizar un campo de indagación en clave generacional y al mismo tiempo avanzar hacia una historia de las juventudes.  Un campo que, hasta hace poco, fue objeto privilegiado de otras vertientes de las ciencias sociales como lo son la sociología, la antropología, la ciencia política y las ciencias de la educación. Todas ellas pioneras en estos estudios instalaron agendas y debates especialmente centrados en problemáticas actuales. Más tardíamente, la disciplina histórica ha avanzado en abordajes que permitieron establecer diálogos transdiciplinares y abrevar en una multiplicidad de estrategias metodológicas que no refieren exclusivamente a su ámbito. En esa dirección, se ha analizado la temática atendiendo a una definición de juventudes en tanto construcción sociohistórica, heterogénea, cambiante, relacional, disputada que reflejan su desarrollo incipiente, pero en clara expansión dentro del ámbito disciplinar.

El crecimiento de las investigaciones se centró en aspectos que hacen a la historia de las juventudes en la segunda mitad del siglo XX donde suelen destacarse: experiencias de politización de diversas cohortes juveniles y estudiantiles, prácticas de sociabilidad, experiencias culturales y contraculturales, políticas estatales direccionadas hacia segmentos juveniles. Este primer acercamiento evidencia que gran parte de la investigación en Argentina se asienta sobre los lineamientos de una historiografía más general que asume que las juventudes adquirieron en la posguerra, fundamentalmente desde mediados de los años cincuenta, un lugar central. En esa línea se ubica a este como un momento de ruptura generacional al tiempo que se identifican a jóvenes como portadores de dinámicas políticas, de consumo, mercado e incluso derechos que les otorgan un rasgo específico en relación al conjunto de la sociedad.

No obstante, es evidente que la historia de las juventudes en Argentina exhibe significativas áreas de vacancia, así como la ausencia de una lectura de larga temporalidad que recoja cuestiones que exceden al arco cronológico que señalamos anteriormente. Asimismo, se puede señalar que uno de los problemas nodales de los estudios históricos sobre juventudes en Argentina refiere al escaso interés por reflexionar en torno a las estrategias teóricas y metodológicas para su abordaje. De igual modo el desconocimiento de gran parte de la producción existente en otras latitudes representa una limitación especialmente cuando ella puede colaborar en el propio campo de indagación, así como alentar perspectivas novedosas. Este dossier se propone saldar al menos parcialmente algunas de estas cuestiones.

Los trabajos que aquí se exponen tienen como objetivo analizar prácticas juveniles, experiencias, procesos de movilización social de colectivos juveniles/estudiantiles, políticas dirigidas hacia ellxs que recuperan perspectivas teórico-metodológico diversas pero que lo hacen incorporando las fuentes orales como herramienta significativa para su análisis. Así, las propuestas que se despliegan en las páginas venideras restablecen una historia de las juventudes que recupera disímiles modos de asumir la historia oral. Con esto queremos señalar que si bien ella tiene un lugar privilegiado en cada investigación, varía los modos en que se producen, definen y utilizan las entrevistas (propias y de reservorios institucionales) así como su tratamiento y puesta en diálogo con otros registros.

El dossier inicia con un artículo de propia autoría en el cual se reflexiona en torno a la relación, aportes y cruces entre historia oral e historia de las juventudes. Compartiendo parte de la propia experiencia, se expone un doble objetivo, recuperar la historia oral como estrategia metodológica para el estudio de la historia de las juventudes en el pasado reciente y potenciar las herramientas que provee la historia de las juventudes como insumo para historiadores/as orales que no necesariamente están construyendo sus análisis en clave generacional. En esa línea se indaga sobre los diferentes modos en que los y las entrevistadas despliegan las narrativas en torno a los “años de juventud” y las representaciones que construyen en torno a ello.

El artículo de Sofía Rodríguez López analiza las relaciones de género en las juventudes campesinas españolas entre la II República y el final de la dictadura franquista. Utilizando un significativo número de entrevistas aborda la vida juvenil en clave generizada en torno a un conjunto de cuestiones entre las cuales destacan la situación educativa, condiciones laborales, relaciones de pareja, militancia política entre otras. El aporte del artículo es significativo en una triple clave, como resignificación de una historia de las juventudes que ancla en una temporalidad larga, la perspectiva de género y el análisis sobre un tema poco explorado (al menos en Argentina) como lo es jóvenes y ruralidad.

Los tres artículos que preceden refieren a movimientos juveniles en países latinoamericanos de la segunda mitad de siglo. Mauricio Brito aborda algunas de las estrategias desplegadas por la dictadura brasileña para limitar y desarticular la acción opositora de estudiantes. Para ello recupera las memorias y narrativas de estudiantes de la Universidad Federal de Bahía respecto de algunas de las políticas implementadas, entre las cuales destaca la limitación de matrícula a estudiantes activistas. Si bien señala que entre 1968 y 1969 se llevaron adelante una batería de acciones que cercenó profundamente la acción de estudiantes, considera que la condensación de memorias en torno a esos años ha impedido restituir historicidad a ese fenómeno y la experiencia estudiantil previa.

Asumiendo perspectivas que incorporan género y generación, Javiera Velázquez Mesa analiza otro tiempo y otras latitudes. Estudia las experiencias de la militancia y los procesos de subjetivación política de estudiantes en el Movimiento Juvenil Lautaro, agrupación que surgió en Chile vinculada al Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). La autora despliega su investigación en torno a la historia de vida de Marcela, una joven militante de la agrupación que repone desde la experiencia personal el proceso de radicalización que la llevó a integrarse a la agrupación, así como los cambios operados para su desvinculación. El artículo incorpora además la perspectiva de género para profundizar en las subjetividades políticas a partir de la historia de vida de Marcela.

Por último, Pablo Vommaro analiza rasgos que caracterizaron el protagonismo juvenil dentro de la organización Movimiento de Trabajadores Desocupados de San Francisco Solano.  El autor sostiene que las organizaciones territoriales emergentes en los años noventa como es el caso del MTD de Solano pueden ser estudiadas desde una perspectiva generacional ya que la participación de jóvenes constituyó en un factor importante en la configuración de algunas de las características del movimiento. Asimismo, el autor indaga en las transformaciones en la subjetividad y la experiencia en el territorio donde se advierten continuidades, singularidades y rupturas.

 

 

Laura Luciani

 

Centro Latinoamericano de Investigaciones en Historia Oral,

Universidad Nacional de Rosario,

Investigaciones Socio-históricas Regionales,

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Coordinadora del número

lauluciani@gmail.com