Lo inescribible de la Historia

 

Unwrotten of History

O inescrível da história

 

 

             Vivina Perla Salvetti

(Universidad de Buenos Aires, Argentina)

vivina.dice@gmail.com

 

 

 

Resumen:

Lo inescribible define aquellas emociones que la experiencia vivida plasma en la voz, y condicionan el carácter subjetivo de las fuentes orales. Se defiende que tales marcas personales de la experiencia han sido reconocidas como válidas por las Neurociencias.

Las entrevistas a sobrevivientes de campos de concentración descubrieron el valor de puntos de referencia afectivos en la recomposición de identidades. Sin comprensión social, las víctimas silencian. Los marcos institucionales para negociar los traumas sociales no decretan el olvido, su discusión pública los vuelven comunicables. El discurso interior que busca justicia para sí y otros, se diferencia en los hechos del discurso para justificación pública e impunidad.

Conceptos experimentales que otorgan validez a las marcas fisiológicas que la experiencia y determinados espacios imprimen en el cuerpo, permiten comprender cómo talleres de memoria oral torcieron positivamente el rumbo de una comunidad pampeana. Emociones inescribibles en Actas, contribuyeron que un grupo se imaginara a si mismo con capacidad para revertir una situación desfavorable.

 

Palabras Clave: Lo inescribible- marcador somático - referencias espaciales- talleres de memoria

 

Abstract:

Unwrottende fines those emotions that the lived experience expresses in the voice, and they condition the subjective character of the oral sources. It is argued that such personal marks of experience have been recognized as valid by the Neurosciences.

Interviews with concentration camp survivors discovered the value of affective reference points in the recomposition of identities. Without social understanding, the victims silence. The institutional frameworks for negotiating social traumas do not decree oblivion, their public discussion makes them communicable. The internal discourse that seeks justice for itself and others, is differentiated in the facts of the discourse for public justification and impunity.

Experimental concepts that give validity to the physiological marks that experience and certain spaces print on the body, allow us to understand how oral memory workshops positively distorted the direction of a Pampean community. Unwrotten emotions in public Acts contributed to a group imagining itself with the capacity to reverse an unfavorable situation.

 

Keywords: unwrotten- somaticmarker - spatialreferences - memory workshops

 

 

Resumo:

O inescritível define as emoções que a experiência vivida expressa na voz e condiciona o caráter subjetivo das fontes orais. Argumenta-se que tais marcas pessoais de experiência foram reconhecidas como válidas pelas neurociências.

Entrevistas com sobreviventes de campos de concentração descobriram o valor dos pontos de referência afetivos na recomposição de identidades. Sem entendimento social, as vítimas silenciam. Os quadros institucionais para a negociação de traumas sociais não decrescem o esquecimento, sua discussão pública os torna comunicáveis. O discurso interno que busca justiça para si e para os outros é diferenciado nos fatos do discurso pela justificação pública e impunidade.

Conceitos experimentais que dão validade às marcas fisiológicas que a experiência e certos espaços imprimem no corpo, nos permitem entender como oficinas de memória oral distorceram positivamente a direção de uma comunidade pampeana. Emoções não escritas em Actas contribuíram para um grupo imaginando-se com a capacidade de reverter uma situação desfavorável.

 

Palavras-chave: O inescrível - marcador somático - referências espaciais - oficinas de memória

 

 

Introducción

El maestro bandoneonista argentino Rodolfo Mederos, en una entrevista que le realizara el Chango Spasiuk para su ciclo televisivo Pequeños Universos, expresó lo siguiente:

“He tenido estudiantes, misioneros o correntinos… vienen porque quieren mejorar su toque en el tango, pero vienen tocando la música de ellos, de un modo que es impresionante cómo hacen sus cosas…inescribibles, como debe ser la verdadera música. No se puede escribirEs una mentira eso de que la música se escribe. Esa es la música que no se escribe, esos fraseos, esa ornamentación, esos gestos, no estos gestos corporales, esos gestos musicales, son inescribibles. La grafía musical no alcanza. Yo les pido que toquen, en la misma clase les pido “Por favor, tocate ese chamamé” porque me fascina verlos, yo jamás podría hacer eso”(cursivas añadidas) [1]

Nadie menos que el maestro Mederos conoce el valor de las partituras musicales para aprender a tocar bien un instrumento. Sin embargo, sus palabras remiten a gestos musicales cuya ejecución excede cualquier notación, por lo que al sentenciar “la grafía no alcanza” insistiendo que la buena música “no se puede escribir”, el maestro nos está proporcionando una lección sobre la especificidad de sonidos musicales imbricados en la experiencia vital, que resultan, simplemente, inescribibles. Esta aguda observación sobre expresiones musicales, admite su comparación con aspectos de la voz humana vinculados con emociones y la experiencia vivida difíciles de poner por escrito.

Las siguientes páginas estarán dedicadas entonces, a defender la necesidad de conservar y consultar el archivo de entrevistas orales como tales. La especificidad de las fuentes orales deriva del registro de rasgos y tonalidades, únicos y particulares inscriptosen la voz de los entrevistados, muy difíciles de transcribir.

El recorrido incluye breves descripciones sobre los diferentes aportes que tanto las neurociencias como otras disciplinas, además de la antropología, pueden realizar al campo de la Historia Oral.

Finalmente, se describe la experiencia de un taller de historia oral realizado en Puelches (La Pampa, Argentina) que consiguió torcer positivamente el rumbo de la comunidad, como consecuencia de la movilización de emociones vinculadas al espacio local que literalmente cambiaron el curso de su historia.

Las Neurociencias y las marcas emocionales de la experiencia vivida

Los avances que las Neurociencias vienen realizando desde hace años, ofrecen conceptos novedosos para incorporar al campo de la Historia Oral y los Espacios de Memoria.

El Neurofisiólogo portugués Antonio Damasio ha elaborado el concepto de marcador somático[2]para describir las marcas fisiológicas que la experiencia vivida deja en el cuerpo y merecen atención, estemos o no conscientes de ellas.[3]Estas marcas emocionales admiten su seguimiento en los cambios particulares que presentan las voces al momento de recordar algún hecho crucial en sus vidas y constituyen un aporte a la conservación de archivos orales.

Otro neurocientífico, el argentino Jorge Medina (FM/UBA)conduce un equipo de investigación local dedicado a diversos aspectos de la Memoria donde intervienen estructuras cerebrales como el hipocampo, asiento del mapa cognitivo humano y del registro emocional de la memoria. Las investigaciones llevadas a cabo por el equipoque dirige Medina, le han permitido cuestionar el carácter racional de la memoria, y afirmar que “Sin emoción… no hay memoria”[4]

Medina sostiene además, que el contenido de los recuerdos variará significativamente dependiendo de las emociones positivas o desagradables que hayamos experimentado en un determinado lugar, y nos afectan estemos o no conscientes de ello. Estos avances, que otorgan status experimental a las emociones, y legitimidad a los sentimientos vinculados con el recuerdo de determinados espacios, invitan a incorporarlos en los talleres de memoria y patrimonialización, como se mostrará en las líneas finales de este trabajo. (Figura 1)

Además de las Neurociencias, se invita a reconocer los aportes informáticos sobre las particularidades de cada voz humana. Se han desarrollado diferentes programas de identificación digital de la voz, fundamentadas en la teoría que cada voz encierra características individuales únicas,[5] que permiten distinguirla de otras a través del análisis del registro.

Las características personales de cada voz reconocidas por la investigación forense, junto con las marcas emocionales particulares que la experiencia vivida imprime en cada entrevista realizada, representan factores que contribuyen a considerar el Archivo Oral como fuente complementaria de datos para investigación histórica.

La incorporación de estas herramientas metodológicas provenientes de las Neurociencias, en el campo de investigación social, contribuyen así en gran medida a la comprensión de las conductas adaptativas[6]de diferentes grupos humanos. Este trabajo las considera el recurso de elección respecto de categorías clásicas tales como patología sociala cuñada por Durkheim, o las francas especulaciones del discurso freudiano, por cuanto a priori, descalifican y rotulan como patológicas, conductas reactivas de defensa y carácter adaptativo.

Conceptos experimentales como marcador somático de Damasio, o cuánto afecta la memoria el tono de experiencias vividas en determinados espacios, estemos o no conscientes de ello, presentado por el grupo de Medina, pueden ser cruciales para comprender los motivos reales de la conducta aparentemente desconcertante de un grupo humano particular.

Este trabajo sobre el valor de incorporar ciertos conceptos de las neurociencias en el análisis de testimonios orales, incorpora a continuación las regularidades detrás de ciertas conductas que fueron observadas por Michael Pollak.

Historias de vida: el valor de puntos de referencia afectivos

El investigador francés Michel Pollak dedicó más de veinte años de su vida a la posibilidad de recuperar las voces de pasado con el propósito que se interpreten a sí mismas. La trama de su libro Memoria, silencio, olvido,[7]se enhebra con el hilo conductor de estas páginas, que tejen la comprensión cognitiva sobre el contenido de los archivos orales.

Pollak, quien reconoce su perspectiva constructivista, recoge los testimonios de aquellos individuos que han atravesado situaciones límite, como los sobrevivientes de campos de concentración nazis abiertos en Francia durante la Segunda Guerra Mundial.

El análisis de Pollak resulta posible en contextos sociales que legitiman y otorgan autoridad pública a testimonios orales individuales, y permite que los mismos se anclen en situaciones socio-históricas que lo vuelvan comunicable. 

Lo contrario también es cierto: en un contexto de falta de comprensión social, la víctima opta por el silencio con la consiguiente emergencia de lo que el autor denomina memorias subterráneas, o recuerdos compartidos con familiares y amigos muy íntimos. Pero no se trata de la única manera para mantener vivos los recuerdos. Otros individuos deciden directamente silenciar su pasado mientras efectúan un arduo trabajo de reconstrucción de sí, en constante compromiso entre lo que pueden confesarse a sí mismos y lo que puede relatar a otros.

Este carácter de un discurso interior que busca justicia merece diferenciarse del discurso que meramente busca justificación pública, distinción que se hace evidente en los hechos. Mientras el primero procura una reparación sobre sí y otros, el segundo cierra toda posibilidad de justicia, bloqueando su acceso para otros, como única vía de obtener impunidad para sí.[8]

Usando las herramientas que proporciona la Historia Oral, Pollak descubre en sus entrevistas la importancia que, de modo constante, los sobrevivientes les otorgaban a los puntos de referencia espaciales(el recuerdo de su lugar de origen),así como los puntos de referencia afectivos, es decir, la clase de vínculos familiares o sociales que referían las víctimas previamente a ser conducidas a los campos, y que al parecer constituían un factor diferencial en la recomposición de las identidades de quienes lograron sobrevivir situaciones para las que nadie está preparado.[9]

En otros casos la experiencia traumática misma constituye un “punto de referencia” un anclaje en la Memoria. Pollak comenta que todas las entrevistas encuentran un núcleo resistente, un hilo conductor, “constatado hasta en la entonación”[10] mediante el cual cada individuo intenta cierta coherencia enlazando lógicamente los hechos, en el largo trabajo de reconstrucción de sí mismo y sus relaciones con los demás

El reconocimiento del marco institucional que permitió realizar entrevistas y reconocer los Puntos de Referencia sociales, afectivos y espaciales tal como fueron estudiados por Pollak, resultarán una pieza clave para la definición del Mapa Cognitivo como aquellas referencias tanto espaciales como temporales socialmente construidas que permiten anticipar y decidir el tipo de personas que queremos ser.

Recordamos que las entrevistas realizadas por Pollak a las víctimas, fueron posible en un marco social que las volvió comunicables, lo que nos conduce a las clásicas reflexiones de Raymond Williams sobre la necesidad de marcos institucionales para resolver conflictos sociales.

Los marcos institucionales en la negociación de conflictos no resueltos

Se ha mencionado anteriormente que Pollak analiza el papel que amistades o de un entorno familiar receptivo tienen para mantener vivas memorias no expresadas públicamente, y sin embargo se encuentran activas. En lugar de acallar estas voces subterráneas, Raymond Williams propone un marco institucional que reconozca, acepteel problema y reinterprete el conflicto:

“Es en la incorporación… a través de la reinterpretación, la disolución, la proyección, la inclusión ...como …un elemento cultural (que) proviene de un área fundamental del pasado… habrá de ser incorporado a la cultura… Las confusiones y conflictos, son negociados” (cursivas añadidas)[11]

Insistimos. El marco institucional para la negociación de “confusiones y conflictos” es lo que introduce “la emergencia de nuevos significados y valores, nuevas prácticas, nuevas relaciones y tipos de relaciones que se crean continuamente.”[12]

Estas palabras de Williams, escritas mucho antes que comenzaran a llover en la Argentina las críticas al decreto oficial para “cubrir con el misericordioso manto del olvido” los abusos infames del Terrorismo de Estado, proporcionan con bastante claridad una respuesta sobre cuál es el proceder adecuado para resolver traumas sociales de larga data.

“Decretar el Olvido” solo puede responder a los intereses de quienes procuran impunidad, y pretenden que su propia responsabilidad personal en los delitos infames resulte efectivamente olvidada en un par de generaciones. Tal “olvido” nunca es justicia.

En vez del olvido institucional de los valores culturales reprimidos, se puede observar que Williams, en consonancia con Pollak, recomienda lo siguiente:

a)      Preparar un marco institucional para que el conflicto en principio sea reconocido, algo bastante diferente a decretar oficialmente el olvido. La fuente de tal conflicto se encuentra enraizada en aquellas experiencias socialmente traumáticas que no logran conseguir reconocimiento público.

b)     El marco institucional para el reconocimiento del conflicto implica tomar la iniciativa para incorporar lo silenciado mediante la reinterpretación o la inclusión con la clara pretensión de negociar las confusiones y conflicto.

c)      Una vez iniciado el proceso de negociación de los conflictos silenciados, se abre una oportunidad para la emergencia de nuevos significados y valores. Se trata de “un reconocimiento que resulta sumamente difícil describir desde la teoría, aunque la evidencia práctica es abundante”[13]

 

Lo que Williams refiere aquí como dificultad esteóricas para proyectar desde documentos la negociación efectiva de conflictos, se debe a que todo marco institucional requiere la incorporación efectiva de herramientas propias de la oralidad, tema que abordaremos a continuación.

 

Talleres Orales que cambiaron el curso de la Historia

Este recorrido sobre lo inescribible de las fuentes orales, no puede estar completo sin recordar un momento crucial para la sustentabilidad de una comunidad pampeana, a partir de la iniciativa de antiguos pobladores para compartir sus recuerdos. Este aparentemente pequeño cambio inicial en la trayectoria de Comunidad de Puelches, provincia de La Pampa (Argentina) que introdujo enormes transformaciones,[14] fue posible en un marco institucional que impulsaba el manejo sustentable de recursos culturales a cargo de pobladores locales, iniciativa que respondía a recomendaciones de la UNESCO [15]

La pertinencia antropológica para analizar procesos de cambio en la identidad grupal, impulsaron el análisis comparativo de diferentes respuestas locales al programa propuesto por la UNESCO para reconocimiento de la diversidad cultural.[16]Las políticas culturales adoptadas en Argentina permitieron a los antropólogos poner el foco en los procesos de “emergencia de memoria.” [17]

En este marco internacional de inclusión y respeto a las autonomías locales, la Administración de Parques Nacionales (APN) de la Argentina elevó el proyecto conocido como Manejo de Recursos Culturales (MRC) que consistía en una estrategia para difundir y poner en práctica el cuidado comunitario del Patrimonio Natural y Cultural mediante Talleres Participativos.[18]

Estos talleres fueron reglamentados y realizados en diversos puntos del país, alcanzando resultados disímiles según la realidad local, hasta dejar de realizarse. Este hecho no constituyó una sorpresa para muchos antropólogos, quienes habían observado en diferentes oportunidades, una suerte de toma de distancia local que impedía reconocerse como descendientes de los grupos que realizaron magnificas muestras de arte rupestre. Es querer conocer como propios determinados espacios por parte de los grupos involucrados, requiere identificarse con el contexto de sometimiento y persecución ideológica colonial vinculado con esos espacios, por lo que no debería llamar la atención la reticencia local para reconocerse parte de grupos fuertemente estigmatizados, factor que derivó en el progresivo abandono de los talleres MRC.[19]

Sin embargo, el registro de los talleres convocados en la localidad de Puelches, fundada en 1900 por un grupo de “indios amigos” en La Pampa, se extendieron durante diez años.

¿Sería posible rastrear los factores diferenciales que contribuyeron al éxito? [20]

La lectura de las Actas locales descubre uno de estos factores, inscripto en el primer taller participativo realizado en 2002.[21]Para comprender qué pasó, hay que considerar que el Diagnóstico de Situación presentado al comenzar, alistaba varios problemas serios relacionados con necesidades básicas insatisfechas y envejecimiento poblacional que había que atender. [22]

En medio de un panorama tan desalentador, las Actas registran una breve frase El cronograma de actividades debió ser alterado ya que se presentaron antiguos habitantes de la localidad para compartir sus memorias”[23]Estos ejercicios orales de memoria, de iniciativa local, estaban fuera del programa. Vale destacar que respondieron a una iniciativa absolutamente local, impulsada por viejos y queridos pobladores del lugar que habían tenido que migrar debido a las dificultades económicas mencionadas en el diagnóstico de situación, pero que apenas se enteraron del taller decidieron visitar a sus viejos amigos.

Las Actas del primer taller 2002, proceden a describir largamente el tono de los relatos compartidos por los visitantes, quienes recordaron anécdotas de un pasado de gente trabajadora, pujante y cooperativa. Los lazos emocionales forjados con el lugar eran suficientemente fuertes, como para, dentro del marco institucional del taller participativo, se pusieran en valor viejas historias conocidas por todos, en lasque los lugareños se reencontraron y reconocieron a sí mismos de una manera muy diferente al desalentador diagnóstico de situación presentado horas antes.

Consideramos que este largo intercambio de recuerdos de iniciativa local, fue el factor crucial para que comenzaran a imaginarse a sí mismos capaces de cooperar y trabajar para el bien común, a pesar que las instituciones oficiales los hubieran construido históricamente como un pueblo de haraganes que no hacen nada por sí mismos.

Este cambio transformador se puede rastrear al culminar el primer taller, cuando se alistan las actividades a desarrollar hasta la realización del siguiente encuentro. En Actas aparece en primer término: “Realización de un Museo en la antigua Capilla”[24]proyecto que requería elaborar los planos correspondientes y adelantar un presupuesto.

¿Cómo habrá reaccionado a continuación la comunidad?

En pocos meses, y como evidencia de “la rápida respuesta local” [25] fueron presentados los planos para la realización del Proyecto, a cargo de un arquitecto quien viajó al pueblo especialmente para la ocasión.[26]

La hipótesis presentada sostuvo que el cambio en la condición inicial[27]del sentido de la trayectoria de la comunidad, resultó impulsado desde un marco institucional para inclusión cultural,[28] por ejercicios orales de memoria que introdujeron cambios en la memoria grupal.

Esto supone que la puesta en común de las emociones vinculadas a un espacio, constituyó el factor determinante durante el primer taller para propiciar cambios a nivel meta comunicativo sobre las referencias espacio-temporales en tanto categorías socialmente construidas, que admiten un seguimiento adecuado. Aunque las Actas nos describen a grandes rasgos el contenido de los ejercicios orales de memoria, podemos inferir que fue crucial el tono entusiasta y persuasivo (inescribible en Actas)cargado de emoción por parte de los antiguos pobladores, lo suficientemente potente como para que los lugareños recordaran viejas épocas de colaboración y compañerismo, y se reconocieran a sí mismos en ellas.

La incorporación al análisis sistémico de la percepción de las emociones y los sentimientos como factor necesario en todo proceso cognitivo exitoso, fue justificada a partir de los resultados obtenidos por el neurofisiólogo portugués Antonio Damasio[29] autor del concepto marcador somático, que remite a las marcas fisiológicas que toda experiencia, agradable o traumática deja en el cuerpo y condicionan la conducta cotidiana al momento de tomar decisiones.

Damasio clasifica tales marcas como negativas, cuando advertimos que las consecuencias de cierto proceder están asociadas con recuerdos dolorosos que se evitan repetir. Las marcas fisiológicas en el cuerpo también pueden ser positivas (marcador somático positivo) cuando remiten a recuerdos placenteros que proyectamos al futuro. Este concepto, proveniente de las neurociencias, ofrece un parámetro experimental para la observación, tanto de conductas evitativas, como aquellas conducentes al cambio y transformación social.

El concepto marcador somático, permitió aquí la incorporación válida al análisis, de conductas grupales que presentan serias dificultades en su descripción. Una vez reconocidas dentro del ámbito de conductas adaptativas, el marcador somático otorga status cognitivo válido tanto a las marcas fisiológicas de experiencias traumáticas de un pasado que se evita repetir (marcador somático negativo) así como aquellas marcas fisiológicas que permiten imaginarse a sí mismo produciendo ciertos resultados a futuro, o marcador somático positivo. Cabe destacar que, actuar en consecuencia con tales marcas fisiológicas negativas como positivas, tienen el propósito de contribuir a la supervivencia exitosa del grupo como tal.

La propuesta espontánea registrada en Puelches para ocupar el espacio de la vieja Capilla, resultó entonces sumamente significativa.  El reacondicionamiento inmediato para ocupar sectores de la deshabitada iglesia con la producción y exposición de artesanías indígenas, hizo evidente la movilización de las referencias espaciales socialmente construidas, desplazadas hacia la reapropiación simbólica de un espacio colonizador.

¿Por qué nos referimos a la ocupación del espacio de la vieja capilla como un desplazamiento que movilizó cambios cruciales en las referencias cognitivas?

Recordamos que el Proyecto de talleres para MRC organizados por APN, tenían como principal objetivo que las comunidades cercanas a los parques nacionales se identifiquen con el patrimonio cultural representado en el arte rupestre de los parques nacionales, y tomen posesión legítima de sus recursos culturales.

Sin embargo, la realización y posterior abandono de talleres proyectados en todo el país, puso en evidencia los recuerdos dolorosos asociados con el estigma que pesa desde hace siglos sobre grupos originarios, alimentado con representaciones negativas sobre lo indígena(son “vagos”, “borrachos” o indolentes)que dificultaban seriamente la identificación con el patrimonio rupestre del Lihué Calel. [30] Antropólogos que participaron de estos talleres, recuerdan que era bastante usual que los descendientes indígenas de las comunidades en diferentes partes del país, se autodefinieran como criollos, bien argentinos.[31]

En este panorama general, durante la realización del primer taller en Puelches, viejos pobladores impulsaron recuerdos, emociones positivas, e imágenes perceptivas vinculados con el espacio de la comunidad. La decisión de ocupar en lo inmediato el patio de la vieja capilla para comenzar a exhibir allí artesanías indígenas, nos permite concluir que la misma representaba un espacio familiar, anclado en sus recuerdos como menos amenazante, en una acción definida como desplazamiento en las referencias cognitivas vinculadas al espacio.

Para apreciar todo lo que implicó este aparente pequeño paso adelante de los Puelches, vale recordar que, en la provincia de La Pampa, el uso oficial de los espacios históricos está signado por “la deconstrucción ideológica del mundo indígena, a través de un recurso de sentido antagónico basado en la afirmación de su presencia a la vez que niega su existencia.” [32]

En semejante entorno descalificador, donde se afirma la presencia del indio al tiempo que se lo niega, las artesanías espacialmente dispuestas en la vieja capilla local, representaban la decisión explícita de afirmarse y resistir el doble sentido que atraviesa el histórico discurso oficial pampeano. (Figura 2)

Diez años de historia oral

Recordamos que el sentido original del proyecto de talleres participativos a nivel nacional, estuvo vinculado a la recuperación de la memoria y la consiguiente identificación con el patrimonio cultural local, que en el caso de Puelches estaba representado por los bellísimos paneles con arte rupestre del Parque Nacional Lihue Calel.

A partir del primer registro para recuperar los espacios de la vieja capilla, las Actas de los diferentes talleres presentan un corpus significativo de datos concernientes a las actividades vinculadas con el desarrollo sustentable local y la recuperación de la memoria de los antiguos habitantes, mediante entrevistas de antiguos pobladores y trabajos prácticos en las escuelas del lugar. El propósito de trabajar en las escuelas confiaba que los alumnos pudieran comenzar a reflexionar en los recursos disponibles del lugar en donde viven, así como modificar las ideas negativas que prevalecían en las mentes infantiles sobre el modo de vida de los antiguos habitantes del Lihue Calel.[33]

¿Cuáles habrán sido los resultados de esta tarea emprendida, luego de diez años de talleres? En principio, durante 2012 pudo ser oficialmente inaugurado el Museo y Centro Cultural “Tierra de Recuerdos” (Figura 3)

Respecto del programa de Historia Oral y luego de varios años, los informes muestran distintas respuestas por parte de los pobladores de Puelches en relación al Parque Nacional Lihue Calel, respuestas que presentan un neto corte generacional.[34]

Una de las antropólogas, coordinadora del Proyecto original propuesto desde la APN describe los resultados observables tras la realización regular y sostenida de los talleres participativos y de Historia Oral en la comunidad de Puelches:

“Las entrevistas de memoria oral permitieron conocer los relatos de ancianos que no habían incorporado a su vida cotidiana una práctica vinculada con las pinturas (rupestres)…Sus descendientes han establecido otro tipo de vínculo… Los nietos, muestran un interés por conocer el arte rupestre abierto y no disponible a la visita, a pesar de no haber vivido nunca en el lugar”(paréntesis y cursivas propias)[35]

En 2002, un pequeño primer paso hacia adelante, tímido, pero suficientemente firme, impulsó la continuidad de los talleres participativos y el cumplimiento efectivo de diferentes proyectos para desarrollo sustentable del lugar.

En 2012,el Museo y centro cultural, Tierra de recuerdos[36] evoca los relato sin escribibles, que diez años antes consiguieron impulsarlos lo suficiente, como para llegar a imaginarse a sí mismos un pueblo digno de cambiar su propia historia.

Conclusiones

Este recorrido sobre la necesidad de conservar los archivos orales comenzó por introducirlos aportes de las Neurociencias que reconocen la validez de aquellos rasgos emocionales de cada registro vocal que se presentan como sencillamente inescribibles.

Más allá de cada proyecto teórico-institucional, y en el largo y arduo trabajo de reconstrucción de la historia personal, los encuentros de historia oral posibilitan que los entrevistados acepten su pasado y proyecten al futuro, otorgando validez a puntos de referencia afectivos como anclaje en la experiencia, por terrible que haya sido.

La Historia Oral se constituye entonces en la disciplina por excelencia para recuperar las voces individuales, y la más adecuada para descubrir lo inescribible en memorias subterráneas, forzadas a enterrarse en vida por autoritarismos de toda especie.

 

Bibliografía:

CURTONI, Rafael Pedro. “La dimensión política de la arqueología: el patrimonio indígena y la construcción del pasado” En: MARTINEZ, Gustavo, María GUTIERREZ, Rafael Pedro CURTONI, y Mónica Alejandra BERÓN (Eds.) Aproximaciones contemporáneas a la Arqueología pampeana: Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio. Facultad de Ciencias Sociales UNCPBA, Olavarría, 2004

DAMASIO, Antonio. El error de Descartes. La razón de las emociones. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile, 1999

FERRARO, Lorena “La práctica social actual: conservación y visitación del arte rupestre del Parque Nacional Lihué Calel.” En: BERÓN Mónica, Leandro LUNA, Mariano BONOMO, Claudia MONTALVO, Claudia ARANDA y Manuel CARRERA AIZPITARTE (Eds.) Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana. Libros del Espinillo, Ayacucho, Provincia de Buenos Aires, 2010

HAVELOCK, Erik. La Musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la antigüedad hasta el presente. Paidós, Buenos Aires, 1996

KOENIG, Bruce “Identificación Espectrográfica de la Voz: un estudio forense” Revista de la Sociedad Acústica de América, 79/1986

MOLINARI Roberto y Lorena FERRARO. “Articulando el arte: manejo para el desarrollo y beneficio de las comunidades de pertenencia.” En: FERRARO, Lorena, L.A. ENRIQUE, G. CAMARERO, C. DESMERY y P. JARA (eds) Antropología y Gestión: contribuciones al debate sobre el lugar de las ciencias antropológicas en el manejo del patrimonio cultural. Parte I. Manejo de Bienes Culturales en Ciencias Antropológicas. Ficha de Cátedra. Secretaría de Publicaciones, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2012 pp.43-51

ONG, Walter. Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra. FCE, México, 2006

POLLAK, Michael. Memoria, silencio, olvido. La producción social de identidades frente a situaciones límite.  Ediciones Al Margen, La Plata, 2006

SALOMON TARQUINI, Claudia, Paula Inés LAGUARDA y Carlos Eugenio KUZ (Eds.) Puelches, una historia que fluye junto al Salado.  Ed. UNLPam. Santa Rosa, La Pampa, Argentina, 2009

SALVETTI, Vivina Perla “Abordaje sistémico sobre emergencia de la Memoria en contextos de inclusión cultural: cambios cognitivos observables en la localidad de Puelches (provincia de La Pampa)”. Tesis de Licenciatura 2013. Departamento de Ciencias Antropológicas FFyL /UBA, disponible en el repositorio Filo Digital: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2845

SALVETTI, Vivina Perla “La Mariposa de Bateson: Seguimiento observable de factores emergentes para continuidad y cambio social.” Cuadernos de Antropología Social 46 FFyL, UBA,Versión de autor actualizada en: https://www.academia.edu/36468609/La_Mariposa_de_Bateson_Seguimiento_observable_de_factores_emergentes_para_continuidad_y_cambio_social_Actualizado_2018_

SALVETTI, Vivina Perla “Ética y Genética de los afectos: Aportes novedosos de las Neurociencias para el abordaje de procesos sociales” Ponencia individual ofrecida durante las XI Jornadas de Sociología. Coordenadas contemporáneas de la sociología: tiempos, cuerpos, saberes. realizadas del 13 al 17 de julio de 2015 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. CABA. Versión de Autor disponible en:

https://www.academia.edu/38145329/%C3%89tica_y_Gen%C3%A9tica_de_los_Afectos_-Actualizado_2019

WILLIAMS, Raymond. Marxismo y Literatura Ediciones Península, Barcelona, 1997.

WOLF, Erik. Europa y la gente sin historia. FCE, México, 1993

 

Otras Fuentes:

Canal youtube

MEDEROS (2012) Entrevista a Rodolfo Mederos realizada para la temporada 2012 del ciclo Pequeños Universos/Fuelles emitido por canal Encuentro (TDA). Entrevistador: Chango Spasiuk. Fragmento disponible en: https://youtu.be/McA0XX1pGA4(11 de enero de 2019)

MEDINA (2011)Entrevista realizada al Dr Jorge Medina en las vacaciones de invierno 2011, durante la primera temporada de la muestra Tecnópolis, en Villa Martelli, provincia de Buenos Aires, Argentina. Entrevistador: Prensa y Difusión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. La “Entrevista al Dr. Jorge Medina” fue publicada el 5 de agosto de 2011 en la cuenta Ciencia y Tecnología, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6Zb-d9nKdY4(11 de enero de 2019)

 

 

 

 

 

 

Agradecimientos:

En estos tiempos oscuros, donde la Universidad pública está siendo desfinanciada y vaciada por un Estado cruel que excluye y expulsa de todas las maneras posibles, para conceder privilegios de clase a unos pocos, agradezco de todo corazón la enseñanza ofrecida en la Facultad de Filosofía y Letras, gratuita pero nunca regalada, como me gusta repetir. Después de todo, cada estudiante de la UBA sabe lo mucho que tiene que esforzarse para aprobar una materia.

Me detendré ahora en recordar cómo, hace algunos años, además de las clases regulares obligatorias, muchos profesores realizaban talleres extracurriculares, también gratuitos, pero de valor incalculable, que estaban en condiciones de ofrecer información para extender el horizonte y abrir nuevos puntos de vista sobre las cosas. Entre los talleres disponibles a los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, recuerdo los que organizaba Pablo Pozzi, especialista en Historia Oral, a los que asistí casi al inicio de mi carrera. Definitivamente, lo que aprendí en los talleres de historia, condicionó una mirada antropológica diferente a partir de allí, que tomó forma definitiva en el hallazgo de las Actas primero y los cambios registrados durante los talleres de Historia Oral en Puelches después.

Agradezco asimismo todo el respeto y calidez que percibí en el aparentemente frío formulario de devolución enviado por quienes anónima y gentilmente evaluaron este trabajo. El tono y la pertinencia del mensaje enviado condiciona el modo como muchos aspirantes a la producción académica solemos reaccionar a las críticas. A ellos nuevamente, gracias.

Sin duda, cada materia y seminario, cada nuevo taller extracurricular sobre diversos temas ofrecidos en la Facultad de Filosofía y Letras, así como y con espíritu similar, cada entrevista realizada entre 2003 y 2016 en Científicos Industria Argentina (TVP) y cada charla gratuita ofrecida por científicos provenientes de la UBA en Tecnópolis, revelaba una profunda, genuina y generosa preocupación por poner a disposición del público en general conocimientos vitales para la vida en sociedad. No me parece casual que quienes difundieran generosamente sus avances en investigación, no procediesen de universidades o institutos privados, con intereses particulares que mantener bien a resguardo.

Cada docente de la UBA definitivamente ama lo que hace, y lo notamos más preocupado por transmitir su pasión por la profesión elegida que la fría letra de los textos que todo estudiante tiene la obligación de conocer. Pueden estar seguros que muchos de quienes pasamos por Filo recordamos con una sonrisa las anécdotas y las historias de campo contadas como al pasar en los teóricos. Son esas historias cotidianas, las que van forjando el amor por la profesión en cada estudiante que asiste a clases con una mochila de diferentes problemas personales que debe superar para llegar y cursar cada materia. Es cosa sabida que la enorme mayoría de quienes estudiamos en la UBA, no contamos ni con el tiempo ni los recursos para una cómoda Universidad privada, donde los estudiantes son clientes exclusivos a cuidar para que permanezcan allí.

Nuevamente, reitero mi enorme agradecimiento por todo lo que generosamente recibí en la Universidad de Buenos Aires, y actualmente procuro devolver a la sociedad con excelencia, la misma que me supieron inculcar como valor duradero.

Sapere Aude

FECHA DE RECEPCIÓN: 11/0/2017

FECHA DE ACEPTACIÓN: 15/12/2017

(Este trabajo fue realizado y terminado en Villa Ballester, GBA, el 11 de enero de 2019)                   

 



[1]MEDEROS, Rodolfo. Entrevista realizada para el ciclo Pequeños Universos/Fuelles emitido por canal Encuentro (TDA) durante la temporada 2012. Entrevistador: Chango Spasiuk.(Lista completa de referencias bibliográficas y otras fuentes, al final del artículo)

[2]Se trata de marcas emocionales cuya importancia radica en que condicionan la conducta cotidiana en el momento de advertir las consecuencias de ciertas acciones. Damasio clasifica tales marcas como negativas (marcador somático negativo) cuando advertimos que cierto proceder remite a recuerdos dolorosos que se evitan repetir, o positivas (marcador somático positivo) cuando remiten a recuerdos placenteros. (DAMASIO, Antonio El error de Descartes. La razón de las emociones. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1999)

[3]SALVETTI, Vivina Perla “Ética y Genética de los afectos: Aportes novedosos de las Neurociencias para el abordaje de procesos sociales” Ponencia ofrecida durante las XI Jornadas de Sociología. Coordenadas contemporáneas de la sociología: tiempos, cuerpos, saberes. realizadas del 13 al 17 de julio de 2015 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. CABA.

[4]MEDINA, Jorge (a) Entrevista realizada durante las vacaciones de invierno 2011, durante la primera temporada de la muestra Tecnópolis, en Villa Martelli, provincia de Buenos Aires, Argentina. Entrevistador: Prensa y Difusión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

[5]Los especialistas nos recuerdan dos factores generales que intervienen en el proceso de identificación del habla humana. El primer factor radica en las características anatómicas: el tamaño de las cavidades vocales, la garganta, cavidades nasales y orales, y la forma, longitud y tensión de las cuerdas vocales del individuo, localizadas en la laringe, presenta diferencias según los individuos Las cavidades son resonadores vocales, al igual que tubos de órgano, que refuerzan algunos de los armónicos producidos por las cuerdas vocales, que producen formatos o barras de registro de voz. La probabilidad que dos personas que no se conocen presenten todas sus cavidades vocales del mismo tamaño y configuración, y además se acoplen funcionalmente de forma idéntica, parece muy remota (Los imitadores profesionales quedan excluidos)

Además, un segundo factor en la determinación de la singularidad de la voz, radica en la manera en que los articuladores o los músculos de expresión son manipulados durante el habla. Los articuladores incluyen los labios, dientes, lengua, paladar blando y músculos de la mandíbula, cuya interacción controlada produce el habla inteligible. También aquí, la probabilidad que dos personas que no se conocen puedan desarrollar espontáneamente patrones idénticos en la articulación del habla, también se presenta como muy baja. (KOENIG, Bruce. “Identificación Espectrográfica de la Voz: un estudio forense” Revista de la Sociedad Acústica de América, 79/1986 pp. 2088-2090)

[6] Consideramos que una enorme mayoría de las conductas adaptativas son aprendidas al interior de cada grupo social para la supervivencia del grupo como tal. Los sistemas de comunicación oral, desarrollados por los humanos durante miles de años antes que se inventase la Escritura, contribuyeron a la adaptación exitosa al entorno hostil y la supervivencia de los grupos. Por lo tanto, su especificidad merece reconocimiento, tal como hiciera en su momento Eric Havelock (1996) cuando analiza el pasaje de la oralidad a la escritura, o los desarrollos de Walter Ong (2006) sobre oralidad y Escritura como sistemas diferenciados. Ahondar en sus trabajos nos desviaría en el propósito de este trabajo para tomar en cuenta las emociones plasmadas por la experiencia en las voces de cada entrevistado.

[7]POLLAK, Michael. Memoria, silencio, olvido. La producción social de identidades frente a situaciones límite.  Ediciones Al Margen, La Plata, 2006.

[8]Los hechos de nuestra historia reciente demuestran que la gran mayoría de represores jamás se arrepienten ni colaboran en el esclarecimiento de los delitos concretos que cometieron. Nos referimos a quienes insisten en justificar públicamente hasta el final los crímenes cometidos, como hicieron los criminales nazis durante los juicios de Nüremberg, y de modo similar, los responsables del Terrorismo de Estado en Argentina. Desarrollar estos aspectos de nuestra memoria reciente nos apartaría del tema de este trabajo.

[9] POLLAK, Michael. Memoria… cit. pp. 3-15

[10] Estos cambios en la entonación que resultan de muy difícil transcripción, son presentados aquí como inescribibles.

[11] WILLIAMS, Raymond. Marxismoy Literatura. Ediciones Península, Barcelona. 1997,pp. 141 y 145.

[12] WILLIAMS, Raymond. Marxismo… cit. p. 147.

[13] WILLIAMS, Raymond. Marxismo… cit. p. 147

[14]Este pequeño cambio que introdujo enormes transformaciones con el tiempo, fue guiando el desarrollo de un modelo formal que consiguiera describir, en una Tesis defendida en 2013, la estructura del efecto mariposa, que retroalimenta un impulso inicial hacia la continuidad de la trayectoria. El modelo esbozado en 2013, fue desarrollado y profundizado con posterioridad. De la aplicación rigurosa de principios de la TGS y la Teoría física del Caos emergió en 2015 la Estructura del Atractor para describir procesos sociales, cuya profundización nos apartaría de los fines de este trabajo, que desarrolla los aspectos emocionales del cambio observado en la localidad de Puelches.(SALVETTI, Vivina Perla “La Mariposa de Bateson: Seguimiento observable de factores emergentes para continuidad y cambio social.” Cuadernos de Antropología Social. FFyL, UBA)

[15]Sin este Marco Institucional, es bastante probable, que hoy Puelches no sería más que un recuerdo.

[16]La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, fue presentada por la UNESCO en 2001 y ampliada en 2002.

[17]SALVETTI, Vivina Perla “Abordaje sistémico sobre emergencia de la Memoria en contextos de inclusión cultural: cambios cognitivos observables en la localidad de Puelches (provincia de La Pampa)”. Tesis de Licenciatura 2013. Departamento de Ciencias Antropológicas, FFyL /UBA página 13

[18]MOLINARI, Roberto y Lorena FERRARO “Articulando el arte: manejo para el desarrollo y beneficio de las comunidades de pertenencia.” En: FERRARO, Lorena, L.A. ENRIQUE, G. CAMARERO, C. DESMERY y P. JARA (Eds.) Antropología y Gestión: contribuciones al debate sobre el lugar de las ciencias antropológicas en el manejo del patrimonio cultural. Parte I. Manejo de Bienes Culturales en Ciencias Antropológicas. Ficha de Cátedra. Secretaría de Publicaciones, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2012 pp.43-51

[19]Un recorrido de trabajos antropológicas que abordan las resistencias locales a diferentes políticas para inclusión cultural, se encuentran en los capítulos dedicados al patrimonio como legitimación de identidades, disponible en SALVETTI, Vivina Perla. Abordaje sistémico… cit. pp. 63-84.

[20]En el caso de Puelches, el programa MRC proyectaba la identificación de Puelches con las pinturas rupestres del Parque Nacional Lihue Calel, realizadas por grupos vinculados con los fundadores mismos de la comunidad. A partir de tal identificación se proyectaba impulsar el desarrollo local posterior. Sin embargo, tal como sucedieron los hechos, el registro de las Actas entre 2002-2012 revela que la comunidad de Puelches se volcó a priorizar el desarrollo sustentable del pueblo mismo.

[21] Las Actas de los encuentros realizados entre 2002, y 2012 seleccionadas aquí, estuvieron a cargo de la Fundación Alihuen, una de las instituciones convocadas para colaborar con el programa de APN. El texto de algunas Actas fue transcrito al Apéndice de V.P. Salvetti, Abordaje sistémico…cit. pp-152-177.

[22] La lectura de los documentos disponibles revelaría que la localidad fue construida históricamente como un sitio que se abandona a sí mismo, donde los organismos oficiales no reconocen responsabilidad alguna en producir las condiciones materiales de desertificación y abandono. (SALOMON TARQUINI, Claudia, Paula Inés LAGUARDA y Carlos Eugenio KUZ (eds.) Puelches, una historia que fluye junto al Salado.  Ed. UNLPam. Santa Rosa, La Pampa, Argentina 2009)

[23]SALVETTI, Vivina Perla. Abordaje sistémico… cit. p. 90

[24]SALVETTI, Vivina Perla. Abordaje sistémico… cit. p. 94

[25] SALVETTI, Vivina Perla. Abordaje sistémico… cit. p. 96

[26] SALVETTI, Vivina Perla. Abordaje sistémico… cit. p. 107

[27] SALVETTI, Vivina Perla. Abordaje sistémico… cit. p. 62

[28]Consideramos que el marco institucional de talleres para manejo de recursos culturales y desarrollo sustentable, impulsado por Parques Nacionales, fue crucial para la incorporación formal de antiguos pobladores recordando anécdotas del lugar. Sin esta iniciativa oficial como marco inclusivo, difícilmente las cosas hubieran comenzado a cambiar en Puelches.

[29]DAMASIO, Antonio El error de … cit. p. 199

[30] La validez de procesos cognitivos de memoria que se ven afectados por los recuerdos dolorosos que nos evocan determinados espacios físicos, es sostenida por los avances del neurofisiólogo Jorge Medina.

[31] Tuve oportunidad de conversar con antropólogas que participaron en estos talleres, y comentaban lo desconcertante que les resultaba la aparente apatía de los descendientes de grupos indígenas respecto de identificarse con pinturas rupestres realizadas en muchos casos por sus propios antepasados. El dolor asociado con el estigma de ser indio era más fuerte, y habían aprendido que lo mejor era evitar todo lo que se lo recuerde, una clara muestra de lo que significa el marcador somático negativo como impulsor de conductas evitativas. Muchos ancianos mantienen el dolor grabado en las entrañas, ya fuere por haberlo experimentado, o por haber escuchado relatos sobre los abusos del hombre blanco desde pequeños. 

[32]CURTONI, Rafael Pedro. “La dimensión política de la arqueología: el patrimonio indígena y la construcción del pasado” En: MARTINEZ, Gustavo, María GUTIERREZ, Rafael Pedro CURTONI, y Mónica Alejandra BERÓN (Eds.) Aproximaciones contemporáneas a la Arqueología pampeana: Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio. Facultad de Ciencias Sociales UNCPBA, Olavarría 2004 pp.437-449.

[33]SALVETTI, Vivina Perla. Abordaje sistémico…cit. pp. 101-106

[34]  El marcador somático, positivo y negativo, descripto por Damasio, se adquiere durante la infancia, de acuerdo con las preferencias y temores del grupo de pertenencia.(SALVETTI, V.P. Etica…cit. p.16) Esto permite comprender por qué resulta difícil que los ancianos cambien su actitud respecto a las pinturas rupestres del Lihue Calel, y en cambio, los jóvenes resulten permeables a la información que recupera y valora el pasado indígena, y fue ofrecida en las escuelas regularmente por las antropólogas.

[35]FERRARO, Lorena “La práctica social actual: conservación y visitación del arte rupestre del Parque Nacional Lihué Calel.”En: BERÓN Mónica, Leandro LUNA, Mariano BONOMO, Claudia MONTALVO, Claudia ARANDA y Manuel CARRERA AIZPITARTE (Eds.) Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana. Libros del Espinillo, Ayacucho, Provincia de Buenos Aires. 2010 pp. 215-226.

[36] SALVETTI. Vivina Perla. Abordaje sistémico… cit. p. 107