Indice de archivos orales de la República Argentina: prácticas y experiencias
Este índice descriptivo se conforma por las relatorías
realizadas por socios y socias de la AHORA con el fin de contar sus
experiencias en torno a la conformación de archivos orales
en la Argentina. En el mes de febrero de
2019 se realizó un pedido de información a todo el conjunto societario de la
AHORA. Así, y gracias al compromiso de los colaboradores y las colaboradoras
que han enviado sus aportes, hemos podido crear un listado de archivos de historia oral de nuestro país y conocer sus orígenes,
fondos documentales, actividades y perspectivas. Una tarea que teníamos
pendiente como asociación y que hoy podemos darla a conocer.
El Archivo Oral del “Archivo Histórico
del Cooperativismo de Crédito”
Daniel Plotinsky[1]
Introducción
El Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito fue
creado en 1995 para rescatar y preservar la memoria histórica del movimiento
cooperativo de crédito, cuyo origen data de comienzos del siglo XX[2]. Las cooperativas de crédito,
que en diferentes momentos históricos se organizaron bajo forma de cajas de
crédito o bancos cooperativos, desarrollan actividades financieras basadas en
criterios de solidaridad y participación democrática, y crecieron hasta convertirse en un importante movimiento socioeconómico que
alcanzó su mayor desarrollo a partir de 1958.
El Archivo está organizado en cuatro áreas: Archivo
Documental, Archivo Oral, Hemeroteca y Biblioteca.
Desde su fundación, las fuentes orales asumen un rol protagónico. Esto es así por razones que tienen que ver
con la naturaleza de las mismas, las peculiaridades del movimiento cooperativo
y la cantidad y tipo de documentación existente. A 24 años de su creación, el
Archivo Oral posee más de 300 entrevistas y
constituye el alma del Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito.
El Archivo Histórico del
Cooperativismo de Crédito
Las entidades cooperativas, por su doble carácter de
empresas y movimientos sociales, tienen dos memorias. Una –la oficial- corresponde al conjunto de datos administrativos que las leyes
y reglamentaciones obligan a registrar y guardar. La otra corresponde a la vida
de ese movimiento social, a los cómo, porqué y para qué de esas empresas. Esta
memoria, como en la mayoría de las organizaciones
sociales, solo ha sido parcial y asistemáticamente preservada. Las causas se
encuentran en las vicisitudes económicas y políticas atravesadas por esas
instituciones, la urgencia de lo cotidiano y la ausencia de una tradición que
valorice el registro de la labor desarrollada. Por
otra parte, la actividad de los movimientos sociales, al margen cuando no
enfrentados a las instituciones estatales, ha motivado que los archivos y
hemerotecas oficiales se hayan ocupado muy poco de su historia.
La ausencia de memoria colectiva
en las organizaciones sociales es un tema que requiere especial atención ya que
la conservación, estudio y relectura de las experiencias producidas alrededor
de la vida institucional es un capítulo imprescindible en su proceso de crecimiento y en el desarrollo de la participación
democrática de sus miembros.
La recuperación de esa memoria hace posible inventariar el
pasado colectiva e individualmente, reconocerse con historia, procesar el
tiempo largo y valorar el presente, operando como una
forma de encontrar valores, propuestas, proyectos inconclusos y sentidos de
pertenencia. Así se refuerza la afirmación de identidad, al mismo tiempo que se
ayuda a contextualizar y desidealizar los recuerdos y tradiciones[3]. Estas consideraciones ponen en
primer plano la necesidad de realizar una búsqueda sistemática de todos los
testimonios documentales, hemerográficos y orales que aún se puedan recuperar
para la investigación y el patrimonio cultural del movimiento cooperativo.
En ese contexto, los objetivos
del Archivo son:
a)
recuperar, crear, organizar y preservar
documentación histórica sobre el cooperativismo
de crédito;
b)
ofrecer a la sociedad una fuente de
documentación abierta a investigadores e interesados en general;
c)
fomentar las investigaciones y estudios sobre las cooperativas de crédito;
d)
organizar cursos, talleres, jornadas y
otras instancias de capacitación e intercambio académico;
e)
generar un ámbito para que el movimiento
cooperativo difunda sus realizaciones;
f)
proporcionar elementos para la elaboración de material didáctico y la
realización de exposiciones; y
g)
aportar a la identificación
institucional, intelectual y afectiva, de quienes integran hoy el movimiento
cooperativo de crédito.
¿Por qué un Archivo Oral
del cooperativismo de crédito?
Desde el momento fundacional, el Archivo Oral asume un rol
protagónico por razones que tienen que ver con la naturaleza de las fuentes
orales, las peculiaridades del movimiento cooperativo y la cantidad y el tipo
de documentación existente sobre el mismo.
En principio, las fuentes orales
justifican su incorporación al Archivo por tres características específicas:
aportan información que no quedó documentada en otro tipo de fuentes; permiten
otra visión sobre sucesos ya documentados, pues informan menos sobre los
acontecimientos que sobre los significados; y colaboran en la construcción de
una concepción más amplia del pasado inmediato y de su elaboración socio-
cultural como historia[4].
Por otra parte, la creación de fuentes
orales parece oportuna pues la documentación existente de las entidades
cooperativas de crédito es escasa en cantidad, parcial en cuanto a la temática,
y de un valor relativo. Esto es así ya que corresponde, fundamentalmente, a la
faz empresaria. Consisten, por lo tanto, en registros legales que además de
representar sólo una faceta de su actividad, esconden ciertos aspectos
económicos que no era conveniente hacer visibles ante quienes hacían todo lo
posible por trabar el funcionamiento del movimiento cooperativo. Por otra parte,
esos documentos oficiales sólo nos muestran parcial y débilmente la opinión
crítica de las entidades y sus asociados sobre ciertos aspectos de la situación
nacional, la acción de los gobiernos y las políticas económicas, especialmente
durante los extensos periodos en los que el país se hallaba bajo gobiernos de
facto.
Aquella documentación, por lo tanto, nos
dice muy poco sobre las cooperativas como movimientos sociales. En cuanto al
componente humano de las Cajas (asociados, dirigentes, funcionarios y
empleados), la documentación existente se reduce a algunos datos estadísticos,
o a gran cantidad de viejas fotos que sirven fundamentalmente para incentivar
nuestro deseo de averiguar –entrevista mediante- quiénes eran, qué hacían y por
qué.
Los testimonios orales aparecen entonces
como la principal fuente de información sobre un área de la vida institucional
particularmente rica y compleja.
Además, es en las entrevistas donde
aparecen las motivaciones personales, políticas y sectoriales que sostuvieron las
motivaciones institucionales; el valor asignado ayer y hoy a los
acontecimientos sucedidos; los miedos y esperanzas personales y del colectivo;
las dirigencias reales y formales; los temas en debate y los modos de
canalizarlos; los circuitos administrativos informales; etc.
Finalmente, y en tanto el cooperativismo
de crédito es un movimiento social vivo y en constante readaptación al
contexto, concentrado en la realidad cotidiana pero preocupado por el futuro,
el proyecto de creación de fuentes orales aporta una posibilidad de auto-
reflexión colectiva, en tanto los proyectos de historia oral de un colectivo
tienen un enorme potencial para cambiar la relación de la gente con su pasado y
con el futuro. Pueden sacar ese pasado del dominio de lo trivial y nostálgico y
comenzar a generar conciencia de la historia como el relato de la acción y las
elecciones humanas[5].
Por otra parte, la experiencia demostró
que es en el marco de las entrevistas que se recopila importante cantidad de
documentación de todo tipo, que se preservó en la casa de quienes se ofrecen
y/o aceptan ser entrevistados.
El Archivo Oral hoy
El acervo del Archivo Oral se compone actualmente de
entrevistas generadas a partir de tres instancias diferentes.
a)
La amplia mayoría de las mismas proviene de una campaña sistemática, planificada y exhaustiva de recuperación de
la memoria histórica de los protagonistas a través de entrevistas
semiestructuradas de final abierto[6] realizadas a dirigentes, asociados, funcionarios y
empleados de cajas de crédito y bancos cooperativos,
vinculados a las mismas en diferentes momentos de su desarrollo, con el objeto
de multiplicar las perspectivas, opiniones y puntos de vista sobre el proceso
de conformación y desarrollo del movimiento cooperativo[7]. A la fecha, se llevan
realizadas más de 250 entrevistas.
La decisión de filmar estas entrevistas se tomó luego de
evaluar las dificultades y ventajas considerando: la preservación del máximo de
información, a partir de recuperar el “clima” de la entrevista, los gestos y actitudes corporales, etc.; las amplias posibilidades de
utilización directa y producción de recursos didácticos que genera el soporte
audiovisual; y la confianza que la gente tiene hoy con las filmaciones, a
partir de su introducción en el ámbito familiar y
social. La práctica confirmó esta apreciación, ya que en muy pocas entrevistas
se evidenció que la presencia de la cámara filmadora interfiriera en su
desarrollo[8].
Una vez realizadas, las entrevistas son clasificadas e
indizadas[9], para lo que se elaboró una base
de datos y un tesauro específico. Se optó por registrar una considerable
cantidad de información de cada entrevista y por la generación de un amplio
abanico de opciones de recuperación de la información. Entre los datos
ingresados, figura –además- un resumen de la
entrevista que permite un primer acercamiento al contenido total de la misma.
El Archivo realiza una transcripción de las entrevistas
filmadas, que se ofrece a los investigadores junto a la versión filmada y al
audio de la misma[10].
b)
Por
otra parte, el Archivo promovió en los últimos años proyectos de investigación,
en el marco de los cuales se realizaron entrevistas que fueron posteriormente
incorporadas en colecciones especiales. A la fecha se cerraron dos colecciones
correspondientes a la historia de un centro vacacional cooperativo creado a
impulso de las cooperativas de crédito en la década del 70, y del Club I. L.
Peretz de Lanús, entre cuyos asociados se creo la Caja de Crédito del Sud. En
2018 comenzó a crearse una nueva colección, que se propone relevar la
participación -hasta hoy muchas veces oculta- de las mujeres en el movimiento
cooperativo.
c)
Finalmente,
el Archivo preserva fuentes orales preexistentes, creadas por instituciones
culturales y periodísticas locales, historiadores locales o por las propias
entidades cooperativas en diferentes circunstancias. Estas grabaciones son
recuperadas de los archivos de las instituciones, o de particulares que las
generaron y/o guardaron.
A
la fecha, el acervo del archivo oral supera las 300 entrevistas, que
originalmente fueron filmadas y grabadas en los diferentes soportes y formatos
que se fueron desarrollando en el último cuarto de siglo. Como manera de
preservarlas, hoy se mantienen en su formato original y en copia en cada uno de
los que fueron apareciendo posteriormente. La totalidad de las entrevistas está
disponible hoy en formato mp4.
A
fines de 2018, un proyecto elaborado por el Archivo Histórico del
Cooperativismo de Crédito, la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la
Confederación Cooperativa de la República Argentina e Idelcoop Fundación de
Educación Cooperativa, fue seleccionado por la Secretaría de Políticas
Universitarias del Ministerio de Educación para comenzar a construir el Archivo
Histórico del Cooperativismo Argentino a partir de nuestra experiencia.
Desde 1999, el Archivo difunde su
actividad a través de una página web www.archicoop.org.ar , en la que también puede consultarse
la base de datos del Archivo Oral.
En Facebook: «Archivo Histórico del
Cooperativismo de Crédito».
Para comunicarse con el Archivo pueden
escribir a director@archicoop.org.ar
Teléfono: (11) 5077 8041
Dirección: Montevideo 431 - CABA
(concertar entrevista previamente por teléfono o mail).
Bibliografía
Arena, Victoriano. «La transcripción en historia oral: para
un modelo vivo del paso de lo oral a lo escrito» en Historia, antropología y fuentes orales Nº 18, 1997.
Benadiba, Laura y Daniel Plotinsky, De entrevistadores
y relatos de vida. Introducción a la historia oral. Buenos Aires: Imago Mundi, 2005.
Garces, Mario y Pedro Milos, Aspectos educativos y políticos en la
recuperación de la memoria popular. Santiago de Chile: s/e, 1991.
Hammer, Dean y AaronWildavsky,
“La entrevista semi estructurada de final abierto. Aproximación a una guía
operativa”, en Historia
y Fuente Oral Nº 4, 1990.
Moores, Kate. «Perversión de la palabra: la función de las
trasncripciones en la historia oral» en Historia, antropología y fuentes orales Nº 18, 1997
Niethammer, Lutz. «¿Para qué sirve la historia oral», en Historia y Fuente Oral Nº 2, 1989?
Pensado Leglise, María, Carlos Arellano y Araceli Leal,
“Reordenamiento y digitalización del Archivo de la Palabra del Instituto Dr. J.
M. L. Mora”, en IV Congreso Internacional de Historia, Pamplona, España, 2005.
Portelli, Alessandro. «Lo que hace
diferente a la Historia Oral», en Dora Schwarzstein (comp.) La Historia Oral. Buenos Aires: CEAL, 1991.
Shopes, Linda. «Mas allá de la
trivialidad y la nostalgia: contribuciones a la construcción de una historia
local» en Jorge Aceves Lozano, Historia Oral,
México: Instituto Dr. José Maria Luis Mora, 1993,
Voldman, Daniele, “Historia y Fuente
Oral en Francia a finales de los años ochenta” en Historia
y Fuente Oral Nº 5, 1991.
Wallot, Jean Pierre, “Archivística e
Historia Oral en Canadá”, en Historia y Fuente Oral
Nº 14, 1995.
Archivo
oral del Instituto y Archivo Histórico de Morón
(IAHM).
Mariela Canali
La Historia Oral fue la metodología casi fundante en el proyecto de
constitución del Instituto Histórico Municipal de Morón.
Por lo tanto desde los comienzos de la institución se han desarrollado diversas
actividades vinculadas a esta práctica, tales como entrevistas individuales y
talleres barriales para
construir fuentes orales que se incorporaron al acervo documental.
Los objetivos de la formación, la organización y el
funcionamiento del archivo oral del IAHM son resguardar el patrimonio
intangible del Partido de Morón
a través de la recolección y conservación de los testimonios de los pobladores y
producir documentos orales para la consulta del público.
Al abordar la
historia del municipio contamos con estas fuentes orales que son de gran
importancia en la reconstrucción e
interpretación del pasado local ya que su enfoque subjetivo aporta un sentido
específico que no se logra con otro tipo de documentos. Las fuentes orales
también incentivan la formulación de preguntas que tal vez no
generan respuestas categóricas pero proyectan un proceso de conocimiento del pasado que sirve
para tener más recursos y capacidad interpretativa como ciudadanos.
Hemos realizado entrevistas colectivas, es decir, aquellas
que se realizan simultáneamente con un grupo reducido de personas vinculadas
por algún hecho puntual que
tiene que ver con el tema a investigar, por ejemplo: haber trabajado en una
misma fábrica o pertenecido a una asociación, haber vivido algún acontecimiento
específico, etc. Estas entrevistas tienen una duración limitada en el tiempo
(una, dos o tres
entrevistas), y las preguntas están dirigidas al grupo en general y con
frecuencia se completan con entrevistas individuales.
En el caso de los talleres barriales, la duración se
prolonga un poco más en el tiempo y la participación de los vecinos es más activa, ya que aportan y
trabajan sobre distintos materiales fotográficos, folletería de época, periódicos, entre otros. Este tipo de metodología es apto para
reconstruir la historia de un pueblo, un barrio o una ciudad, y la condición de
participación en el taller
está dada por vivir en el lugar.
Temáticas: historia de los
barrios, historia de diversas instituciones barriales (Biblioteca Municipal,
Centros de Jubilados, Centro de Veteranos de Guerra, Escuelas, Colonia de
vacaciones Municipal, Museo Municipal).
Política y Gestión política (personalidades y períodos). Gestión cultural, Artes plásticas, Guerra de Malvinas, Ferroviarios. Historia de fábricas. Periodismo, radios FM, Inmigración italiana,
Educación y política, Rock en el oeste, Construcción
de la casa propia.
Historia de diferentes períodos:
década del '30, peronismo, década del 70.
Desde 1993 hasta la fecha se han realizado 280 entrevistas.
Están registradas en audio (casetes ya digitalizados) y algunas filmadas y
digitalizadas.
Las filmaciones corresponden a personalidades destacadas de la política y la
cultura locales y entre 2007 y 2012, también se han filmado las entrevistas
individuales y los talleres barriales.
Los registros son ingresados con un número correlativo,
catalogadas por fecha,
localidad y nombre de entrevistado. Todas tienen transcripción en papel. Además
muchas de las entrevistas cuentan con material adicional como fotografías
antiguas, planos de loteos y documentación gráfica y escrita aportada por el
entrevistado.
El público
puede acceder a la lectura de la transcripción y la escucha del registro
sonoro, previa autorización de la Dirección. No se copian audios ni pueden
fotocopiarse las transcripciones, sino que debe hacerse una toma de apuntes del
mismo.
La producción del IAHM a partir de las fuentes orales es muy variada.
Utilizamos estos documentos para investigaciones en general, para publicaciones
de historia local. También se han utilizado las fuentes orales
para guiones de muestras, espectáculos audiovisuales y producción de videos y varias investigaciones
publicadas en Revista de Historia Bonaerense.
Los libros publicados por nuestra institución y que cuentan
con fuentes orales son:
•
“Morón, de los orígenes al Bicentenario”
•
“Breve historia de los barrios Presidente Sarmiento y Carlos Gardel”’
•
“Malvinas, los excombatientes. Morón”
•
“El Agite, una historia de rock en el
oeste”.
El Archivo histórico de Morón
está abierto al público de lunes a viernes, de 9 a 15 horas en Estrada 17, Haedo.
Consultas
por mail a: moronhistorico@hotmail.com
Sitio web:www.historiamoron.wordpress.com
Facebook:
HistoriaMorón
Programa
de Historia Oral del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
Claudio
Panella
Desde fines de la década de 1990, el Archivo asignó un
espacio institucional significativo a la Historia Oral por considerarla otra
forma de construcción histórica que da cabida a nuevas temáticas y a actores
sociales, permitiendo
recuperar múltiples segmentos de la memoria colectiva. El Programa de Historia
Oral trabaja en toda la provincia
llevando a diferentes localidades los recursos para implementar talleres
coordinados y supervisados por profesionales del Archivo Histórico. Interesando y capacitando
a los responsables del área de cultura, se procura generar un espacio permanente para la
recuperación del patrimonio intangible y las memorias colectivas en cada
localidad.
Registros
orales:
•
Adelina Dematti de Alaye, Madre de Plaza de Mayo La Plata,
2010-2015, varias entrevistas. Soporte digital, audio e imágenes.
•
Madres de Plaza de
Mayo La Plata, 2008, varias entrevistas. Soporte digital/cassette.
•
Ex combatientes de Malvinas del Centro
de Ex Combatientes Islas Malvinas La Plata, 2006-2009, varias entrevistas. Soporte
digital/cassette. Con publicación.
•
Gestión gubernativa del coronel Domingo A. Mercante (1946-1952),
2004-2008, varias entrevistas. Soporte digital/cassette. Con publicación.
•
Eva Perón en Los Toldos, Los Toldos (General Viamonte), 2004. Soporte digital. Con publicación.
•
Grupos migratorios (se realizaron bajo
la modalidad de talleres colectivos)
•
Colectividad Andaluza de La Plata,
2001-2002. Soporte cassette. Con publicación.
•
Colectividad Castellano-leonesa de la Plata, 2003. Soporte cassette.
Con publicación.
•
Colectividad Pugliese de La Plata, 2003.
Soporte cassette.
•
Colectividad Correntina del Gran La
Plata, 2003-2004. Soporte cassette. Con publicación.
•
Colectividad Alemanes del Volga,
Colonias San Miguel e Hinojo,
Olavarría. 2003 y 2006. Soporte digital.
•
Inmigrantes
portugueses, Casbas, Guaminí, 2006. Soporte cassette
•
Inmigrantes italianos, Cañuelas, 2006.
Filmación digital
Construcción
de la historia de los pueblos (se realizaron bajo la modalidad de talleres colectivos). Talleres dirigidos
a generar documentos orales a partir de talleres temáticos sobre ejes
transversales a nivel provincial –inmigración, educación, ferrocarril, política-
y otros relacionados a particularidades locales.
•
Chascomús, 2000. Soporte cassette.
•
Barrio Campamento,
Ensenada, 2001. Soporte cassette.
•
Balcarce,
2001-2002.Soporte cassette. Con publicación.
•
Magdalena, 2003.
Soporte cassette.
•
Las Flores, 2005.
Soporte cassette. Con Publicación.
•
9 de Julio, varias
localidades, 2007. Soporte digital.
•
Guaminí, varias
localidades, 2007. Soporte digital.
•
La obra de
Francisco Salamone, 2003-2004. Localidades: Guaminí, Coronel Pringles, Azul, Capital Federal, Mar del Plata.
Modalidad taller. Soporte digital.
•
El desarrollo energético en la Provincia de Buenos Aires, 2002.
Localidades: de 9 de Julio, Colón, Dolores, Mercedes, Olavarría, Coronel Rosales,
Azul, TrenqueLauquen, Adolfo González
Chávez, Tandil. Modalidad taller.
Soporte cassette.
El Archivo Histórico
de la Provincia de Buenos Aires está abierto al público de lunes a viernes de 8.30 a 18 hs.
Su dirección de correo
electrónico es: archivolevene@gmail.com y de
facebook es:
@archivohistorico.provincial
La Asociación Amigos del
Archivo Histórico posee una página web: www.amigoslevene.com y una dirección de correo electrónico:
amigoslevene@gmail.com
Archivo
y biblioteca sobre Villas de Emergencia y hábitat popular del Padre José María “Pichi” Meisegeier
Dora Bordegaray
La presente reseña da
cuenta de un interesante acervo que el sacerdote jesuita José María “Pichi” Meisegeier fue
acopiando a lo largo de casi cinco décadas, desde que decidió poner su vida
sacerdotal al servicio de los más pobres que viven en medio de la precariedad. Siguiendo el ejemplo de otros
jesuitas fue a vivir a la Villa de Retiro en la Ciudad de Buenos Aires y por
esa condición fue reconocido miembro del Equipo sacerdotal, pastoral y obrero
de villas de emergencia (ESPOVE) creado por Monseñor Aramburu a fines de la década de 1960. Al mismo tiempo formaba
parte del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM).
La importancia de este archivo radica en que está dedicado
exclusivamente al problema del hábitat y del déficit de vivienda, que en nuestro país se ha ido agravando con el correr
de los años. Tal es así, que de los 44,5 millones de personas que vivimos en la
Argentina, según el Censo 2010 un gran porcentaje carece de una morada digna.
Sabemos que desde el año 2000 se generan en nuestro país alrededor de 210.000 hogares pero, entre
ellos 35.000 no consiguen un techo para
vivir.
El origen de este
archivo
Los primeros esfuerzos del Padre Pichi se vincularon con el
acopio de recortes de diarios y revistas que se refiriesen a la villa en la que él mismo
habitaba, a la sazón el Sector conocido como Villa Saldías de la actual
Villa 31 de Retiro. Inmediatamente agregó
la guarda de documentos escritos de todo tipo y luego cartas, fotos,
afiches, volantes y bibliografía sobre las villas en general, tanto de la Ciudad de Bs. As., como de
las provincias argentinas y de Latinoamérica.
En 1980 organizó el
Secretariado de Enlace de Comunidades Autogestionarias (SEDECA) que continúa
ocupándose de la mejora del hábitat y de la generación de auto-empleo.
Por su interés personal, pero más aún por su pertenencia a
los equipos y las organizaciones mencionadas, mantuvo vínculos con
profesionales, políticos, sindicalistas y funcionarios de distintos gobiernos,
con organizaciones no gubernamentales de varios países y con muchos sacerdotes dedicados a
tareas semejantes. Dichas relaciones le permitieron acopiar información y
publicaciones internacionales. Además, desde la ONG que él mismo había fundado, publicó la
Revista VIVIENDA POPULAR entre los años 1980 y 2006.
En el año 2008 comenzó a pensar en la necesidad de inventariar y preservar dichos materiales para que
estuviesen a disposición de investigadores, funcionarios, pobladores de barrios
de emergencia y público en general
interesado en el tema.
Su proyecto tenía tres grandes objetivos: fortalecer la
organización de los sectores populares, facilitar materiales a investigadores
y, al mismo tiempo, incidir en las políticas públicas.
El archivo y biblioteca en la actualidad
Tiempo después de su fallecimiento, acaecido a
fines de diciembre del 2011, las autoridades de Sedeca, que custodia esta
colección documental, se propusieron retomar el proyecto del Padre “Pichi” Meisegeier tratando de
respetar, en cuanto fuese posible la organización que el sacerdote le había dado al archivo y a la biblioteca.
En una primera etapa
de trabajo se realizó el inventariado de materiales sobre villas de
emergencia que el sacerdote había guardado en 10 biblioratos con una primera
catalogación: Villas en general, Villa de Retiro, Curas villeros, Villas de Capital Federal,
Erradicaciones. Dicho Inventario cuenta
con más de 1400 registros en marzo de 2019 y
se supone que aumentará esa cantidad a medida que se vayan incorporando
otros materiales que van siendo hallados.
La segunda etapa, que llevó más tiempo, consistió en la
digitalización de todo el material inventariado, obteniendo cerca de 3500
imágenes. Parte de esa digitalización es la colección completa de la Revista
Vivienda Popular que está siendo subida a internet.
La Biblioteca cuenta también con alrededor de 2500 libros,
prospectos y folletos dedicados al hábitat y
a la economía popular. Una cantidad todavía no inventariada de películas,
entrevistas grabadas en audio, todas
referidas a los temas mencionados, es la tarea que próximamente se realizará.
Además, luego del fallecimiento del padre Meisegeier se han
realizado una serie de entrevistas a personas que lo conocieron por su tarea
pastoral, por parentesco, por compartir actividades en villas o asentamientos, por pertenecer a grupos religiosos afines o
simplemente por haberse cruzado con él en la lucha por los derechos humanos.
Para comunicarse con el
archivo: teléfono: (011) 4551-7719.
Dirección: Estomba 1007.
Sitio web: http://www.sedeca.org.ar/biblioteca-digital-jose-pichi-m/
Programa
de Historia Oral Barrial de la Municipalidad de Córdoba.
Nélida
Agüeros
El Archivo de Historia Oral
En el mes de mayo, el Programa municipal de Historia Oral Barrial
cumplirá quince años de existencia. Desde el inicio, se planteó el objetivo
de organizar el Archivo de Historia Oral en la convicción de estar produciendo,
documentos orales con valor histórico y archivístico. En esta relatoría se realiza una
aproximación a los principios, objetivos y estructura organizativa del Programa
centrando la atención en las
características y dimensiones del fondo documental que reúne el Archivo.
Entre 2004 y 2012 el Programa estuvo bajo la órbita de las Secretarías de Gobierno y
Planificación Estratégica y de Participación Ciudadana, luego pasó a la
Secretaría de Cultura. Desde 2015 junto
con el Archivo Histórico Municipal
conforman la División Historia y Memoria de la Ciudad dependiente de la Dirección de Cultura y
Patrimonios.
Se dedica a la
investigación, asesoramiento y difusión de la historia de los barrios de
Córdoba y de sus bienes culturales tangibles e intangibles. Aspira a la
reconstrucción de una historia local, más no localista, que aporte a la comprensión de la
historia contemporánea general de la ciudad y su gente. Busca además,
contribuir a la salvaguarda y enriquecimiento del patrimonio cultural cordobés a partir de procesos de
identificación, estudio y apropiación social de bienes significados por la comunidad o sectores de ella a escala
barrial. En el abordaje metodológico se
privilegia la construcción y uso de fuentes orales pero se recurre también a todo tipo de fuentes de información disponibles.
El eje central del Programa lo constituyen los talleres de Historia Oral Barrial. Su
singularidad radica en que los proyectos investigativos y actividades
culturales que emprenden los técnicos del Programa con los adultos y
adultos mayores participantes, se
desarrolla como producción colectiva y como servicio
a la comunidad. Se espera lograr la toma de conciencia protagónica en el
proceso histórico y actual.
Con este enfoque, los talleristas no son considerados solamente como
testimoniantes de un pasado que los tuvo por protagonistas sino también como agentes de cambio en tanto
portadores y hacedores de cultura. Hay
un hacer y un intercambio de saberes y
modos de ver las cosas que, del lado de los talleristas supone facilitarles el acceso a conocimientos actualizados de la disciplina histórica y a las nuevas concepciones en el campo del
Patrimonio Cultural. Se busca con ello
contribuir al ejercicio efectivo de los derechos culturales y los deberes
ciudadanos expresados en la Carta Orgánica municipal.
Hasta 2016 se abrieron diez y siete talleres barriales y uno más de tipo zonal en
el noroeste de la ciudad que
estudió el pasado en común de una
treintena de barrios. Fueron variados los propósitos para solicitar apertura de talleres desde áreas de la municipalidad
(cultura, salud,
planificación estratégica, centros descentralizados de
participación comunal), organizaciones de la sociedad civil (centros vecinales,
bibliotecas populares) e incluso ámbitos
educativos del gobierno provincial y organismos como el antiguo Observatorio Astronómico de Córdoba (UNC).
Cada taller generó su propio proyecto investigativo en
función del tipo de demanda siendo variable su duración - desde unas pocas
semanas o meses hasta varios años. Se pautaron encuentros semanales o quincenales de dos horas cada
uno asistiendo de manera regular entre dos y quince talleristas mientras otras
muchas personas colaboraron como visitantes para ofrecer sus testimonios.
Las entrevistas colectivas e individuales que se produjeron
en esos encuentros fueron
grabadas. Los talleristas, además de recuerdos y reflexiones en torno al pasado
y presente, aportaron componentes de su patrimonio íntimo. Fotografías e impresos, cartas, álbumes
familiares, revistas, planos y publicidades de venta de loteos, títulos de propiedad inmueble y otros valiosos objetos provenientes de su
pasado, el de sus familias y
amigos. A través del taller municipal, ingresaron al espacio de lo público.
Los participantes se prestaron gustosos a dar charlas en
escuelas, brindar asesorías
al público, elaborar guiones históricos y seleccionar imágenes para el logro de
diferentes productos (revistas, postales
de época, videos institucionales, muestras fotográficas
itinerantes, circuitos de turismo cultural, participaciones radiales, etc.). En la mayoría de los
talleres se realizó trabajo de campo con entrevistas y relevamientos de
inmuebles y sitios considerados por los
vecinos como referentes urbanos de la memoria. En dos de ellos, se elaboraron
informes y peticiones que llevaron a la inclusión de bienes
del patrimonio arquitectónico y urbanístico al catálogo patrimonial.
El fondo documental del Archivo de Historia Oral reúne gran
parte de esta experiencia. Un sub fondo contiene todas las grabaciones en audio
y audiovisuales de las
entrevistas ordenadas por series. Para una mejor organización se confeccionaron
fichas resúmenes de las entrevistas con la descripción formal de la grabación,
la identificación de los participantes y los temas abordados en cada encuentro.
Se transcribieron las
entrevistas de manera total o parcial según los casos. Todas las fotografías
antiguas e impresos que los vecinos trajeron al taller fueron escaneados,
digitalizados e incorporadas las copias al Archivo. En algunos casos donaron
imágenes en sus soportes
originales de papel.
Al presente ese sub fondo consta de 428 horas de grabación
compuestas por 330 cassettes de cintas magnéticas de una hora de duración, 21 horas de audios de voz en soporte digital
obtenidas desde 2010 y 77 horas de filmación desde 2012. Hay 1400 copias digitales de imágenes antiguas
en blanco y negro, inéditas. A ello hay que agregar más de 2500 imágenes
y varias horas de filmación producto de
los trabajos de campo y actividades culturales. Para su resguardo,
copias digitales alojadas
en las computadoras del Programa se migraron a CD/ DVD y almacenaron también en otras memorias externas.
Otro sub fondo del Archivo de Historia Oral remite a
proyectos temáticos originados en el Programa o de forma amplia, la División de
Historia y Memoria. Hay entrevistas a vecinos interesados en
ofrecer sus memorias barriales; así mismo se realizan entrevistas para elevar
informes de nomenclatura urbana o se responde a pedidos formulados por otras
oficinas municipales (Turismo, Educación,
Gobierno) u organismos externos. Se encuentran
ordenados por series. Por ejemplo:
conmemoraciones del Cordobazo, del 24 de
marzo, de Malvinas, del Día de la
inmigración, del militante político, los
30 años de Escuelas Municipales, El Chalet San Felipe,
o los registros de la presentación a UNESCO del
Cuarteto Cordobés como patrimonio intangible. Se trata de aproximadamente 70 horas de
entrevistas grabadas y filmadas, 136 imágenes de fotografías y otros documento
impresos y 75 fotografías obtenidas en el contexto de cada proyecto.
Entre 2010 y 2011
dos archiveras de profesión se abocaron
al estudio del Archivo de Historia Oral en su trabajo final para obtener la
Licenciatura en Archivología. Consideraron desde su disciplina el ordenamiento
jurídico que fundamenta la
existencia del Archivo de Historia Oral y realizaron una propuesta de
gestión para ofrecer el servicio de
archivo abierto a la consulta pública.
Si hasta el momento no se pudo ejecutar, es por la
carencia extrema de recursos humanos que padece la División de Historia y Memoria en los últimos años. Jubilaciones y pases del personal a otras oficinas sin la
debida reposición e incremento de los cargos profesionales supone una amenaza real tanto para la continuidad de los
talleres barriales como
para el desenvolvimiento normal del Archivo Histórico Municipal. Sin embargo la
fortaleza está dada por los múltiples reconocimientos sociales y políticos que
tuvo el Programa en estos años con apoyo de instituciones, vecinos y medios de
comunicación. Está por verse si las
autoridades modifican prontamente las políticas en la materia.
Para comunicarse con el
archivo:
Mail: phobarrial@gmail.com
La consulta deberá ser acordada previamente por mail o telefónicamente con la Oficina
Historia y Memoria-Archivo Histórico
Municipal, teléfono: 3514334371.
Sitio web: historiaymemoria.cordoba.gob.ar
Archivo
de la Palabra y la Imagen
Centro
de Estudios Históricos
(CEHis - UNMdP)
Bettina Favero y Elisa Pastoriza
Durante los últimos
años un grupo de historiadores del Centro
de Estudios Históricos del Departamento de Historia de la Universidad Nacional
de Mar del Plata (CEHis) venimos trabajando en la conformación de un Archivo oral y visual.
Surgido por la iniciativa específica de un grupo de investigación, la intención ha sido sumar los resultados de
las exploraciones de un conjunto mayor de grupos de investigación que practican
la denominada historia oral, de manera tal de unir esfuerzos en la tarea de construir una
fuente y brindarla al uso público. Dicha iniciativa se encontró direccionada en los siguientes fundamentos: a) en un
sentido amplio, la problemática de la memoria y sus relaciones con la historia
social urbana, atendiendo a
los estudios históricos y culturales de la ciudad de Mar del Plata. b) Respecto
a la especificidad del caso marplatense, se ha buscado explicar cuestiones
generales de comportamiento de la sociedad argentina durante el siglo veinte, abordando diferentes temáticas
asociadas con los procesos institucionales, urbanos y migratorios, el complejo
fenómeno social del acceso al tiempo libre y las transformaciones culturales.
En tal sentido, su principal objetivo ha sido la reconstrucción de los procesos históricos de la
ciudad, esto es el punto de vista subjetivo, tomando al testimonio de los
sujetos protagonistas como uno de los ejes centrales de nuestra atención.
Dichos testimonios, devenidos en fuentes, se han puesto en relación con aquellas otras de índole estadístico,
institucional, publicitarias y fotográficas, de manera tal de enriquecer el
análisis histórico.
Los primeros resultados obtenidos nos llevaron a pensar en
la necesidad de ampliación de esta primera experiencia. Por tanto, desde el Grupo de investigación
“Historia y Memoria” se formuló la constitución de un Archivo que incluyera la
incorporación de las entrevistas y resultados de otras investigaciones que
trabajan con la metodología de la historia oral y con imágenes. Esta propuesta, efectuada al CEHis, en
el año 2014, fue finalmente aceptada y concretada con la creación del ARCHIVO
DE LA PALABRA Y LA IMAGEN.
Uno de los primeros problemas planteados derivó del
interrogante de cómo estructurar una diversidad: temática y que excedía el marco urbano. Para lo
cual, y tomando como modelo el Laboratório de História Oral e Imagem (LABHOI -Universidad Federal Fluminense -
Brasil) se optó por incorporar la figura de FONDO
DOCUMENTAL. Cada uno de estos Fondos contiene distinto tipo de material documental, en su
mayoría conservan entrevistas orales en soporte audio digital (en algunos casos
video digital) y las transcripciones en papel. Asimismo, en algunos casos se
cuentas con imágenes fotográficas y publicidades, material fotográfico y cartas personales cedidas por
los entrevistados. Los fondos son:
El Fondo “Historia y memoria” desde el año 2000 ha trabajado en la organización de
distintos archivos. Para ello, a través de los subsidios PICTO 2000 y PICTO
2004, ha conformado los repositorios “Archivo de la Palabra del Inmigrante Europeo en Mar
del Plata” y el “Archivo de la Memoria social y política. Mar del Plata, voces e imágenes” respectivamente. Dichos archivos han sido
enriquecidos con los aportes de los proyectos de investigación subsidiados por la UNMdP (2004,
2007, 2009, 2011) y por el CONICET (PIP) dirigidos por la Mg. Pastoriza. Cuenta
con un total de 140 entrevistas grabadas en audio digital, casete, algunas de
ellas filmadas y transcriptas. Asimismo cuenta con cinco series de fotografías, a saber:
•
Fotografías correspondientes al Archivo
de la Palabra del Inmigrante Europeo en Mar del Plata y al Archivo de la
Memoria social y política. Mar del
Plata, voces e imágenes: 150 fotografías, cartas
personales, postales y publicidades;
•
Fotografías
del diario La Prensa (1930 – 1934): 130 fotografías;
•
Álbum fotográfico del Asilo Unzué (1937): 50 fotografías;
•
Álbum recordatorio del Congreso Eucarístico Nacional
(1934): 40 fotografías
•
Selección de fotografías del Libro
Ilustrado: Sociedad de Beneficencia,
1937: 600 fotografías
El Fondo “Movimientos Sociales y Sistemas Políticos en la Argentina
Moderna” se conformó en
1992 con el objetivo de realizar un análisis sistemático de la política
argentina desde la sanción de la ley Sáenz Peña. Desde entonces distintos proyectos de investigación contaron con el apoyo de la
Universidad Nacional de Mar del Plata y con subsidios de la Fundación Antorchas
y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Posee 30
entrevistas en casetes, formato digital y transcripciones.
El Fondo “Historia Social Argentina” hace años viene trabajando en la perspectiva los marcos
de la Nueva Historia de la Salud y la Enfermedad, ha sido pionero en la
Historiografía Argentina al impulsar nuevas líneas de investigación vinculadas al estudio
del desarrollo de pestes, epidemias y enfermedades como prisma para la
comprensión de fenómenos sociales y políticos. Posee un acervo documental en
el que es importante destacar la fotografía médica del Sanatorio y Asilo Marítimo, del Solarium y del ex
Cerenil (hoy Inareps) y la fotografía institucional a saber, legajos del
Hospital y Asilo Marítimo como del Solarium, correspondiente al fondo
documental de la Sociedad de Beneficencia del Archivo General de la Nación. En
cuanto a las entrevistas
orales se cuenta con aquellas realizadas a médicos fundadores del Hospital Regional,
del Sanatorio Marítimo, ex pacientes y personal del Solarium.
El Fondo “Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades” cuenta con 32 entrevistas realizadas a residentes en Mar del Plata (2002 y 2003) para dar
cuenta de las diversas experiencias del cambio familiar de fines del siglo XX
en formato casete. Por otro lado, conserva unas 900 fotografías digitalizadas
pertenecientes a familias de la ciudad de los años 1930 a 1960.
El Fondo “Actores políticos y poder en la argentina. Siglos XIX y XX” posee 107 entrevistas realizadas entre los meses de junio
y septiembre de 2002 en el marco del proyecto: “Política y sociedad en la
Argentina del siglo XX. La visión de los mayores”. Las mismas están desgrabadas y transcriptas en su
totalidad. Por otro lado, en el marco del proyecto: “La inmigración de
posguerra en la Argentina: El caso de los andaluces en Mar del Plata,
1945-1960”, se realizaron 19 entrevistas a inmigrantes españoles residentes en la ciudad.
Por último, el Fondo “Cátedras”,
constituido a los efectos de conservar las entrevistas orales y la recopilación
de fuentes visuales en las distintas asignaturas dictadas en la carrera de
Historia de la Facultad de
Humanidades, donde los alumnos ensayan la metodología de la historia oral.
Para comunicarse con el
archivo: apiunmdp@gmail.com
Sitio
web: http://metacaro.com.ar/apiunmdp
Facebook: Archivo
Palabra
Archivo del Programa de Historia Oral
INDEAL- Facultad de Filosofía y Letras –
UBA
Pablo
Pozzi
La Historia Oral ha sido, y pretende
seguir siendo, producto de un movimiento de cambio progresista centrado en el rescate de la memoria
colectiva, social e individual. En este sentido, apuesta a contribuir a una
formación que incida en la posibilidad de construir una sociedad más
democrática, más plural y más justa. El Programa de Historia Oral de la FFyL de
la UBA fue creado en 1993 y
desde entonces se ha dedicado a la investigación, la capacitación y a
establecer un archivo sobre este tema.
Como parte del proceso de consolidación
de la Historia Oral en tanto disciplina y del trabajo riguroso con los aspectos
conceptuales y
metodológicos, el Programa se propuso en los últimos años trabajar con
diferentes sectores organizados de la sociedad. Así, se desarrollaron y
continúan diversos proyectos elaborados en conjunto con distintas
organizaciones sociales. Las investigaciones iniciadas con el sindicato no docente (APUBA), los
proyectos acerca de los procesos de tomas de tierras y asentamientos, los
trabajos con los Movimientos de Trabajadores Desocupados y las iniciativas
desplegadas junto a sindicatos (portuarios, postales, etc.), son parte de esta línea de trabajo en donde el
compromiso social está en la base de la investigación y la extensión. También
lo son los diferentes proyectos en los que participamos para reconstruir
historias locales, barriales, de comunidades educativas, entre otros.
De esta manera, lo que desde el PHO
buscamos es contribuir con nuestras herramientas a los procesos de
investigación que elabore cada colectivo social, convencidos de que el
conocimiento histórico no está encerrado en las paredes de la academia, sino que es
patrimonio de los sujetos sociales que protagonizan la historia día a día. En
el mismo sentido, como parte del proceso de ruptura del monopolio del
conocimiento que supuestamente detenta la universidad, abrimos el Programa a la
participación un amplio
grupo de docentes, estudiantes, egresados, y también a colegas de profesorados,
a docentes de educación primaria y media, a vecinos y a trabajadores
organizados en diferentes espacios. Pero, además, abrimos la participación no
sólo a compañeros de
historia, sino también de antropología, sociología, letras, ciencias políticas,
ciencias de la educación, artes, derecho. Nos proponemos así quebrar las
fronteras disciplinares, respetando lo que cada una podía aportar desde su
especificidad. Así, nuestro
planteo no es interdisciplinario sino que concebimos la investigación como
pluridisciplinaria.
El PHO fue construyendo desde sus
inicios un Archivo constituido por 27 publicaciones propias, 72 revistas, 241
libros, y 458 entrevistas (256 en audio y 202 en papel), además de documentos, artículos y
folletos. Las fuentes orales se refieren a los distintos temas de investigación
que se desarrollan en el marco del PHO. En particular, cuenta con entrevistas a
personas pertenecientes o vinculadas a agrupaciones de izquierda, sindicatos y organizaciones
populares.
En la actualidad, el Programa:
• Publica la Colección Palabras de la memoria, con los
resultados de las investigaciones realizadas por integrantes del Programa y de
los materiales necesarios para
la capacitación y extensión.
• Publica el Boletín de Historia Oral (el Nº 1 salió en 2007)
• Publica la revista Historia Voces y Memoria (Disponible en
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/HVM/issue/current/showToc
• Lleva adelante distintos proyectos y líneas de investigación.
• Realiza tareas de capacitación y extensión que incluyen
talleres sobre historia oral y metodología de la investigación, la historia
oral en el aula, y la colaboración con sindicatos, organizaciones sociales, municipalidades y museos para la conformación de proyectos
de historia oral locales y regionales.
• Construye un archivo que contiene entrevistas
(transcripción y audio), además de material documental, bibliográfico y
fílmico.
• Desarrolla una escuela para activistas sindicales.
Para consultar el Archivo debe enviarse un correo
electrónico con anticipación para acordar la visita. Programa de Historia Oral.
INDEAL- Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires- Puan 480
(CP 1406)-CABA-Argentina
Tel. 54-11-5287-2876
e-mail:
programahistoriaoral@filo.uba.ar
[1] Director del Archivo
Histórico del Cooperativismo de Crédito
[2] El Archivo es una
asociación civil con sede en la ciudad de Buenos Aires
[3]Garces y Milos (1991)
[4]Niethammer (1989),
Portelli (1991), Aron- Schnapper (1995).
[5] Shopes (1993).
[6] Hammer y Wildavsky
(1990)
[7] Benadiba y Plotinsky
(2005)
[8] Voldman (1991)
[9] Gay Molins (1995) y
Wallot (1995)
[10] Arena (1997) y Moore
(1997)