Archivos
históricos escolares y patrimonio educativo en la era digital
Historical
school archives and educational heritage in the digital age
(Universidad Nacional de Mar del Plata)
(CONICET)/Universidad
Nacional de Mar del Plata
arielvercelli@arielvercelli.org
Resumen:
En el artículo se
presentan los análisis y las reflexiones sobre la construcción de archivos
históricos escolares desarrollados en la ciudad de Mar del Plata a través de
proyectos de extensión y voluntariado universitario. Estos espacios donde se
generan datos, información, obras intelectuales y se registra la vida escolar
-a través de todo tipo de documentos- ponen a prueba tanto a los paradigmas
actuales sobre el conocimiento, como sus usos, preservación, disponibilidad y
públicos futuros. Las actividades realizadas por docentes, investigadores,
estudiantes y agentes comunitarios nos permitieron a su vez, plantear algunas
preguntas y buscar nuevas respuestas. En la era digital ¿cómo se produce la
articulación entre los archivos, el patrimonio y la historia oral? ¿Qué
particularidades tienen los archivos históricos escolares que se co-construyen en los establecimientos educativos? ¿Es
necesario tomar en cuenta aspectos legales en este tipo de tareas? Los archivos
cobran protagonismo como herederos de los reservorios del conocimiento y
patrimonio cultural de la humanidad. El vértigo de la producción de enormes
cantidades de datos e información en nuestras sociedades nos augura un serio
debate acerca de los archivos, su preservación y disponibilidad.
Palabras Clave: Archivo
histórico escolar; construcción colaborativa del conocimiento; patrimonio
cultural; disponibilidad de los bienes intelectuales
Abstract:
The paper presents
the analysis and reflections on the construction of historical school archives
developed in the city of Mar del Plata through extension and volunteering
university projects. These spaces where data, information, intellectual works
are generated and school life is recorded -through all kinds of documents- test
both the current paradigms about knowledge, and its uses, preservation,
availability and future audiences. The activities carried out by teachers,
researchers, students and community agents allowed us, in turn, to formulate
some questions and find new answers. In the digital age, how is the
articulation between archives, heritage and oral history? What are the
peculiarities of the school historical archives that are co-constructed in
educational establishments? Is it necessary to take into account legal aspects
in this type of tasks? The archives gain prominence as heirs of the reservoirs
of knowledge and cultural heritage of humanity. The vertigo of the production
enormous amounts of data and information of our societies augurs us a serious
debate about the archives, its preservation and availability.
Keywords: historical scholar archives; knowledge collaborative
construction; cultural heritage; availability of intellectual goods.
1. Introducción:
pugnas entre historias, archivos y memorias
Al entrar en contacto con un acervo documental -inmediatamente- se advierte
la presencia del pasado. Indagar esos papeles permite descubrir la presencia de
un modelo de organización de información, pensamiento y conocimiento que fue
constituido bajo
precisas clasificaciones temporales y temáticas. Un orden posible del mundo,
del tiempo y de las cosas[3].
En realidad, el orden de los acervos documentales constituye un registro
posible del mundo. Tal vez, en los acervos convivan varios de ellos,
superpuestos, a modo de capas geológicas, olvidados en los márgenes de la vida
de las instituciones: sótanos, pasillos, muebles viejos y gabinetes bajo llave.
Los
archivos son un producto de la acción humana, acción que es intencional y está
mediada, entre otros, por factores sociales, culturales, económicos e
institucionales (además de históricos). Se construyen inmersos en las
relaciones entre las personas, los objetos y, obviamente, los sentidos que se
les asignan. Por ello, los archivos tienen un carácter mutable a través del
tiempo. Los seres humanos aprendimos a registrar la vida y el mundo y los
archivos se volvieron omnipresentes. Parecen funcionar como cápsulas del
tiempo-espacio[4]. Es ese medio, esa trama externa,
cultural e histórica la que otorga o impone los límites de lo clasificable,
valorable y, por ende, plausible de ser preservado como plantea De Certau[5].
Una y otra vez, nos colocan en la difícil tarea de decidir qué preservar y cómo
disponibilizar sus contenidos pensando en los
públicos actuales y también en las futuras generaciones.
En
un rápido recorrido es posible identificar todo tipo de archivos: desde los más
simples a los más sofisticados. La acumulación y el orden parecen ser los
parámetros que los definen. Los hay históricos, educativos, antropológicos,
legales, entre muchos otros. Los archivos almacenan, preservan, recuperan,
reproducen y re-configuran todo tipo de registros y contenidos[6].
Asimismo, sus soportes materiales de registro también han sido (y son) de los
más variados: estelas de piedras, tablillas de madera, frágiles papiros,
delicadas telas, papeles de arroz, microfilms, discos duros.
El
mero contacto con los archivos pone a prueba los universos de categorías que
nos brinda la academia acerca de la construcción, procesamiento y gestión del
conocimiento humano. La era digital invita a problematizar las vinculaciones,
no exentas de conflictos, entre las historias y las memorias. Trabajar sobre
archivos es, en parte, evidenciar las tensiones entre aquello que es “lo
establecido” y aquello que se presenta como “lo nuevo”[7]. En una
reciente compilación, dedicada íntegramente a la temática de archivos /
contra-archivos, Mariano López Seoane[8]retoma
los debates acerca del giro tecnológico de los archivos desarrollados por Lila Caimari[9].
En esta línea, López Seoane resalta la emergencia de los estudios
poscoloniales, de género y de diversos colectivos que producen y visibilizan
nuevos archivos, los contra-archivos, que interpelan al corazón del oficio de
las/os historiadores[10].
En
este artículo nos abocamos al análisis y a la reflexión sobre cómo se
construyen archivos históricos en las escuelas. Éstos, casi privativos de las
instituciones que los albergan, se presentan como un gran desafío a las
actividades de ordenamiento, clasificación y disponibilización de los materiales que vamos (re)descubriendo en
los proyectos de extensión. Estos archivos se inscriben en el patrimonio escolar de
las instituciones y son una rica fuente para la investigación educativa. Se
trata de un tipo particular de pesquisa -co-construida
junto a los agentes comunitarios de las escuelas- que permite visibilizar el
carácter construido de la biografía institucional[11]y
evidenciar las fronteras porosas de las relaciones entre historias, archivos y
memorias. Estas tensiones fueron desplegando sus potencialidades científicas y
sociales a lo largo de los proyectos de extensión y voluntariado universitario
que a continuación describimos.
2. Antecedentes: los Archivos Históricos
Escolares y la extensión universitaria
A
partir del trabajo enmarcado en proyectos de extensión y articulación
universitaria con el medio -en nuestro caso con instituciones educativas
medias, básicas e iniciales diversas[12]-,
conformamos un equipo de extensión interdisciplinario[13] -junto
a los miembros de las escuelas que nos abrieron sus puertas- que se planteó
organizar los acervos documentales, a describirlos, y a crear lo que
denominamos posteriormente ‘Archivos Históricos Escolares’ (AHE)[14]. Las
motivaciones iniciales provenían de nuestras actividades como investigadores y
de las dificultades a la hora del acceso / disponibilidad de las fuentes para
la elaboración histórica. Es decir, estaban más cerca de la labor primaria,
azarosa y artesanal del oficio que de la reflexión teórica[15]. Sin
embargo, este espacio de trabajo comunitario resultó un ámbito de investigación
histórica-educativa insospechado.
La
positiva recepción de la comunidad educativa de la Escuela Cooperativa Amuyén[16](Mar
del Plata) nos facilitó la decisión para llevar adelante una primera
experiencia en 2014. A su vez, la participación de colegas de ciencias de la
información de la FH – UNMdP permitió un doble
abordaje epistemológico a las problemáticas definidas previamente y a las que
surgirían en el transcurso del proyecto tanto de orden histórico, documental
como archivístico. Esta primera experiencia se denominó “Una escuela con memoria: puesta en marcha de
un Archivo Histórico Escolar” (Ordenanza de Consejo Superior de la UNMdP - Nº 1996/16) y se estructuró en tres dimensiones
interrelacionadas: (1) la construcción de un archivo histórico escolar; (2) la
apuesta educativa de considerar al archivo de la institución como “dispositivo
pedagógico[17]” (es
decir, utilizarlo en las aulas como fuente / dispositivo de enseñanza y
aprendizaje); y (3) la promoción de una mayor y más estrecha vinculación entre
la escuela media y la universidad (idea fundante de la extensión
universitaria).
Posteriormente,
en 2016, el equipo de trabajo (al que se sumaron más estudiantes) presentó una
segunda fase del proyecto al Programa de Voluntariado Universitario 2016 -
Compromiso Social Universitario denominado “Una escuela con memoria” que fue
aprobado y financiado por la UNMdP (V10-UMDP4072).
Éste tenía por objetivo consolidar el trabajo realizado y sumar nuevas
instancias: la digitalización de los documentos puestos en valor en el proceso
de construcción del archivo, ampliar la problematización al respecto de la
preservación (no sólo de los documentos, sino del patrimonio tangible e
intangible[18]) e
incrementar la capacitación tanto de la comunidad educativa como de los
integrantes del equipo en actividades de preservación del archivo recientemente
creado.
Finalmente,
en el año 2017, se logra el aval institucional para un nuevo proyecto de
extensión denominado “Una escuela con memoria: puesta en marcha de un Archivo
Histórico Escolar II” con espacio de trabajo en el Jardín de Infantes y Escuela
Mutualista de la ciudad de Mar del Plata Yumbel[19]
(Ordenanza de Consejo Superior de la UNMDP Nº 2741/17). Este tercer proyecto
definió sus objetivos en relación a lo elaborado previamente a modo de
constituir una matriz de abordaje que retome los ejes de educación, archivo y
extensión universitaria. Con la delimitación de los mismos se proyectaron las
tareas a realizar en tres dimensiones: (1) la construcción de un archivo
histórico escolar; (2) la intervención pedagógica-didáctica a través de la
realización de actividades en el aula junto a docentes y estudiantes de la
institución (que resignificaran el uso del archivo escolar como dispositivo
pedagógico); y, (3) una dimensión transversal de acercamiento entre los actores
de las instituciones del ciclo medio (directivos, docentes, estudiantes y
padres) y de la universidad pública (investigadores, docentes y estudiantes).
A
su vez, es importante mencionar el asesoramiento recibido por parte del
Programa Memoria de la Educación Histórica Argentina (MEDHAR), gestionado por
la Biblioteca Nacional del Maestro (dependiente del Ministerio de Educación y
Deportes de la Nación[20])
a través del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) y del
Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. Asimismo, se han considerado
las experiencias de la Escuela Normal de Quilmes, Escuela Normal Mariano
Acosta, el Colegio Ward y la Escuela Normal Popular de Viedma como con el
Programa de Chile “Memorias del Siglo XX”[21]. Este
escenario regional nos impulsa a proyectar una futura cartografía de archivos escolares de lo que hemos dado en llamar escuelas con archivo[22].
En
cuanto a la preservación, y siguiendo el consejo de nuestras colegas de
ciencias de la información, llevamos adelante una fase inicial de tratamiento
del material que consistió en la organización del acervo documental en un
pre-inventario[23].
Conceptos como gestión o administración de documentos, ciclo de vida, etc.
comenzaron a describir funciones, tareas o características de los documentos del
archivo que luego conformarían el Fondo Documental[24]. Una
vez establecidos los parámetros del registro se profundizó en la tipología
documental que implica el estudio de los caracteres internos y externos:(1) los
caracteres internos expresan la entidad productora, el contenido, lugar y fecha
de producción, etc. es decir, agrupan los datos referidos a la descripción del
contenido; y, (2) los caracteres externos hacen referencia a la estructura
física del documento, es decir, la clase
y el tipo documental, el formato, la forma y la cantidad de los documentos.
Ambos aspectos condicionan toda la labor archivística.
En
síntesis, los tres proyectos (actualmente un cuarto a punto de comenzar) se
ubicaron en distintas coordenadas temporales, institucionales y disciplinares.
Éstos resultaron una problemática mucho más amplia de lo imaginado inicialmente
cuando participamos de la co-construcción de tres
archivos: dos materiales y un tercero digital, que implicaron interrogantes y
acciones diferenciadas. El trabajo realizado nos ha permitido consolidar un
espacio de extensión universitaria, pero también de investigación académica y
de formación y capacitación en problemas comunes a la historia, la educación y
la archivística. Así, nuestro trabajo se centró en la generación de una serie
de preguntas que articularon preocupaciones acerca del patrimonio escolar[25] y los
archivos históricos escolares, sumados a los intereses pedagógicos y didácticos
que pudimos trabajar o indagar junto a los docentes de las instituciones y, claro
está, en las apuestas políticas e ideológicas de las vinculaciones entre la
memoria y la educación[26].
3- La relevancia
de la historia oral en la co-construcción de archivos
Los
archivos históricos escolares -que co-construimos
junto a los agentes comunitarios de las escuelas- son dinámicos y flexibles,
están vivos y en permanente elaboración, su factura es colectiva y horizontal.
Aluden a la memoria de la institución en la clave de los sentidos asignados
desde el presente por las mujeres y los hombres que la integran. Los proyectos
de extensión y voluntariado universitario aseguraron una clara vinculación del
mundo científico / académico con el ámbito escolar, docente, social y barrial
de la vida en las escuelas que implicó no sólo el trabajo con los diversos
documentos hallados en los sótanos, bibliotecas en desuso, muebles y depósitos
de las instituciones, sino también acceder, esperar y elaborar claves
interpretativas a través de entrevistas que nos permitieron comprender el
significado y valor de determinados textos, libros de actas y reuniones,
fotografías y registros de todo tipo, que de otra manera no hubiéramos
advertido.
Por
ello, uno de los puntos clave del trabajo estuvo en realizarentrevistas
a los actores que pertenecieron (y aún pertenecen) a la comunidad educativa en
pos de recuperar la memoria oral de la institución (y de quiénes la integraron)
y sumar así a la conformación de la biografía institucional[27]. Si
bien las entrevistas realizadas aún no integran un archivo oral, éstas fueron
centrales para alcanzar dos puntos bien claros y diferenciados.
[a] Al inicio, de manera
preliminar y a modo de acercamiento, la realización de entrevistas ad-hoc
permitió elaborar un mapa de enorme valor para ubicarnos en la institución y
comenzar las tareas de construcción del archivo. Éstas contribuyeron a la cabal
comprensión sobre el estado actual del acervo documental: es decir, nos
informaron acerca de si hubo pérdidas o destrucción de documentos, problemas de
carácter administrativo o, entre otros, desinterés en la preservación. Es poco
frecuente que las administraciones escolares lleven adelante un ordenamiento o
guarda homogénea del acervo documental de las instituciones.
[b]
Posteriormente, una vez alcanzado el pre-inventario del acervo documental, se realizó
una segunda fase de entrevistas a través de las cuales se logró relevar valiosa
información, muchas veces invisible en los “papeles”. Se trató de entrevistas semi-estructuradas y en profundidad realizadas a una
muestra representativa de los actoresvinculados a la
producción de documentos: entre otras, a las directoras, secretarias y docentes
del establecimiento educativo.Las entrevistas se
registraron a través de teléfonos móviles y se conservan en formato digital
(m4a y ogg). Tanto al re-escucharlas como al momento
de transcribirlas (para una compilación[28]),éstas
se transformaron en una trama de sentido de la vida misma de la institución que
permitió la articulación entre hechos, posiciones, detalles y tensiones
hallados fragmentaria y veladamente en el archivo documental.
Al finalizar los
proyectos de extensión pudimos comprender que estos testimonios eran parte del
archivo histórico escolar y, como tal, una parte fundamental en la preservación
del patrimonio de las instituciones. Advertimos que estos testimonios, además
de constituir un eje fundamental en la construcción de los archivos históricos
escolares, también podrían dar lugar a la construcción de archivos orales
institucionales asociados a los primeros. La Dra. Bettina Favero,
como integrante del Archivo de la Palabra y de la Imagen (API) de la Facultad
de Humanidades de la UNMdP, nos transmitió valiosas
ideas, discusiones metodológicas, tecnológicas y legales en torno a la
institucionalización del API-FH como archivo de historia oral y visual,
recogiendo las experiencias y materiales de los diversos grupos y proyectos de
investigación de la Facultad de Humanidades de la UNMdP[29].
Así, estas
entrevistas se convirtieron en construcciones históricas en el acto mismo de su
existencia, elaborando y re-elaborando la biografía institucional como sostiene
Alessandro Portelli[30].
Este tipo de reconstrucción etnográfica de la biografía institucional nos
permitió llevar adelante tanto los procesos más técnicos y archivísticos como
también generar procesos de re-elaboración tanto de la memoria de la
institución como de las subjetividades de los actores que integran la misma[31]. La
perspectiva etnográfica, tan cara de la investigación antropológica, brilló
para traducir, haciendo comprensible el mundo de los otros: docentes,
inspectores, directores, representantes legales, estudiantes, asociados,
padres, personal de maestranza, médicos, integrantes de cooperadoras y
comisiones, asistentes sociales, ex alumnos, pedagogos, tutores y hasta jueces intervinientes y síndicos,
que atraviesan y hacen a la vida institucional de las escuelas, que ahora
sumaban la mirada de los investigadores y archivistas-documentalistas que, a su
vez, preguntaban los sentidos de todos los registros, su ubicación, uso,
pertinencia y hasta su desuso y abandono en algún lugar de los
establecimientos.
4. Aprendizajes
jurídico-políticos en la construcción de archivos digitales
La era digital ha
favorecido cambios sobre la gestión de todo tipo de datos, informaciones,
bienes intelectuales, obras intelectuales y, en general, sobre todo el
conocimiento humano[32].
En pocas décadas se han modificado profundamente las formas de construcción y
gestión de los archivos (entre otros, públicos, privados, administrativos,
escolares, históricos): incluso, muchas de las instituciones clásicas
encargadas de la gestión del conocimiento (museos, bibliotecas, observatorios,
archivos, laboratorios) comienzan a mostrarse en crisis u obsoletas. Los
cambios tecnológicos permiten observar nuevas y complejas articulaciones entre
la (re)producción y la gestión del conocimiento humano: entre otras, la íntima
relación que existe entre los archivos digitales, la/s memoria/s y la
construcción de redes (inteligencias) público-comunitarias[33].
Los beneficios de la
digitalización son ostensibles. Las tecnologías digitales y las redes
electrónicas distribuidas permiten que muchos de estos archivos comiencen a
estar “disponibles” para las comunidades de usuarios o, incluso, para las
poblaciones. Por ejemplo, hasta hace pocos años los archivos (analógicos,
materiales) sólo se visitaban físicamente (en días y lugares especialmente
preparados a tal fin). Sin embargo, desde hace décadas, muchos de estos
archivos materiales también están digitalizados y se pueden visitar y utilizar
en línea desde cualquier parte del mundo a través de una computadora (teléfono
móvil, tablet, televisión) y una simple conexión a
Internet. Es decir, avanzando algo más en las definiciones, estos archivos y
sus contenidos pueden estar disponibles (o ser disponibilizados)
en un triple sentido:
[a]
pueden estar disponibles para consulta desde cualquier parte del mundo (las 24
horas, los 7 días de la semana y sin necesidad de trasladado físico);
[b]
pueden ser usados y (re)usados legalmente con fines educativos, pedagógicos, de
investigación, identidad institucional, entre muchos otros;
[c]
pueden ser resguardados y preservados para los diferentes públicos: tanto para
los públicos actuales / presentes como para las futuras generaciones.
La digitalización
está operando una gigantesca traducción (una especie de transporte) del mundo
que, lamentablemente, todavía no fue incorporada en las políticas públicas y
las lógicas institucionales de la República Argentina. La preservación de la
memoria histórica, de la cultura y, en suma, del conocimiento humano es, sin
dudas, una de las principales ventajas de tener buenas políticas públicas de
archivos. Estas políticas deben ser amplias, abarcativas,
incluyendo tanto a los registros que nacieron materiales como a los que son
creados y nacen en formato digital. Muchos de los actuales debates atraviesan la elaboración de políticas y
leyes que regulen la conservación y generación del patrimonio y otras
expresiones de la cultura común / comunitaria. Es en este contexto que asumen
trascendencia las complejas relaciones entre memoria, historia y patrimonio[34]. Más
allá de las sistematicidades académicas de la historia y la maleabilidad
popular y sincrónica de la memoria, las nuevas definiciones de cultura y
patrimonio comienzan a hibridarse cada día más[35](desde
la privatización y mercantilización de la educación, los bienes culturales
hasta la pérdida de derechos humanos vinculados al uso, transmisión y
disponibilidad del conocimiento humano[36]).
La falta de visión
estratégica en materia archivística hace que las nuevas técnicas y formas de
preservación de largo aliento de los archivos en formato digital se presenten
como una tarea compleja, costosa y, sobre todo, ajena a las tareas cotidianas
de las/os trabajadoras/es de las diferentes instituciones. Esta vacancia se vio
reflejada rápidamente en el trabajo realizado para la construcción de los
archivos históricos de las escuelas. Lamentablemente, las y los responsables de
la construcción y gestión de los nuevos archivos se ven forzados a multiplicar
esfuerzos y obligados a navegar por los saberes expertos de diferentes
disciplinas (entre otros, saberes y técnicas de archivistas, bibliotecarios,
documentalistas, informáticos, ingenieros, gestores culturales, educadores,
tecnólogos, juristas, historiadores, sociólogos, antropólogos). Entre otros
temas emergentes: qué hardware comprar para la digitalización, qué software
usar (software libre o privativo), qué formatos de archivos, qué gestores de
contenidos o cómo preservar la autenticidad y la integridad de los materiales
digitales. Muchos de estos temas se subestiman en las tareas cotidianas y
resultan estratégicos para la buena factura de los archivos.
Uno de estos temas
olvidados -y que significó (y aún significa) un enorme desafío- se relaciona con
los aspectos legales a tener en cuenta para la construcción y gestión de los
archivos históricos escolares digitales. Entre otras preguntas relevantes: ¿qué
aspectos legales deben ser considerados para la correcta construcción, gestión
y resguardo de este tipo específico de conocimiento humano? ¿Cuáles son las
políticas, protocolos y leyes que regulan el uso, la conservación, la gestión,
el intercambio de los archivos? Los archivos están atravesados por todo tipo de
tensiones
simbólicas - jurídicas[37](debido
a la multiplicidad de actores, lógicas, tiempos y espacios que actúan sobre
ellos, dándoles formas, elaborándolos[38]).
Por ello, uno de
los primeros aprendizajes incorporados a través del trabajo de extensión fue
que para (co)construir archivos escolares también
íbamos a tener que evaluar varios aspectos legales (que no fueron considerados
inicialmente en los proyectos y que, rápidamente, pasaron a regular nuestra
labor).
Puntualmente,
aprendimos que es posible favorecer la descripción de un archivo agregando
cuáles son las condiciones legales básicas de los registros y colecciones de
registros incluidos. Es decir, entre los aspectos centrales de la descripción
de los archivos es necesario prestar atención e incluir también los aspectos
legales más relevantes de los datos / información y obras intelectuales que
están digitalizadas. Entre otros elementos que pueden mejorar las políticas de
digitalización y de construcción de un archivo, y sin ser esta una lista con
carácter taxativo, se pueden incluir:
[a]
Las condiciones legales que regulan el uso, acceso y disponibilidad de los
datos y la información registrada. Deben especificarse, entre otras, las
condiciones legales sobre el uso de datos / información que puede resultar de
carácter privado o sensible (por diferentes motivos). Las y los responsables de
los archivos deben prestar particular atención a este punto;
[b]
Las condiciones legales que regulan el uso, acceso y disponibilidad de las
obras intelectuales registradas. Puntualmente, especificar los permisos de
copia y reproducción que tiene cada uno de los elementos incluidos en los
registros. Las políticas deben ser precisas en términos de gestión de derechos
de autor sobre las obras intelectuales digitalizadas (por ejemplo, derechos de
copia, licencias abiertas / libres, limitaciones y excepciones a los derechos
patrimoniales de autor). Incluso, es necesario definir la información legal de
las obras intelectuales que se encuentran en el dominio público (con el plazo
de protección vencido según la legislación de cada país) puesto que los
derechos personales o morales sobre las obras son imprescriptibles;
[c]
En caso que las instituciones también permitan visitar el archivo material se
deberán incluir el lugar, sus condiciones de acceso, los horarios, un teléfono,
correo electrónico y si permiten tomar imágenes o copiar de alguna forma los
registros.
En
suma, y tal vez como regla general, es necesario considerar todos aquellos
aspectos legales que (sin afectar derechos personales / patrimoniales de las
personas físicas y de las instituciones) puedan garantizar que los archivos se
puedan continuar y ampliar a través del tiempo. Con ello, al menos se busca que
los archivos puedan sobrevivir a los inevitables cambios jurídicos (derechos de
autor y privacidad) y tecnológicos (preservación, digitalización,
comunicación). Los archivos parecen tener usos inesperados: si bien se puede
conocer “relativamente” para qué se construyen en el tiempo presente, son escasas las chances de imaginar qué
prácticas los atravesarán en los años venideros. En este sentido, los archivos
parecen fortalecerse gracias a su apertura, disponibilidad y re-configuración.
Esta capacidad de crecer y mutar los transforma en una suerte de memorias
artificiales, durables y orientadas a (re)definir las memorias institucionales.
5. A modo de
cierre: Los archivos históricos escolares: vórtices de conocimientos, memorias
y culturas
Las
instituciones escolares son verdaderos vórtices de generación y atracción de
documentos: entre otros, papeles, actas, escritos, certificados, circulares,
ordenanzas, leyes, permisos, memorándum, listas y registros. Los archivos
históricos escolares se presentan como pequeños grandes mundos, nodos de
conocimiento, memorias y culturas[39].
En ellos se vislumbran la cultura escolar, los saberes de los docentes y demás
actores de las instituciones, la(s) memoria(s) institucional(es) encarnadas en
las personas que las habitan y sus archivos, claro está, como parte de ese
patrimonio escolar. Por ello, uno de los grandes desafíos fue lidiar con la
complejidad: densos nodos de
información y documentos, cruces de sentidos, corrientes epistemológicas,
disciplinas que trabajan con y en los archivos, las personas que los crean, los
clasifican, los analizan y los guardan y las enormes maquinarias estatales,
como las escuelas, que registran incesantemente las actividades humanas a su
alrededor.
Los proyectos
de extensión universitaria nos hicieron parte de estos densos procesos de co-construcción de archivos. Fueron nuestras miradas las
que constituyeron el archivo histórico escolar de cada establecimiento
educativo en los que trabajamos. Fueron nuestras preguntas las que definieron
el universo de la muestra representativa de documentos para digitalizar y
disponer al resto de los interesados (posibles, imaginados, futuros).Esta
muestra, incluso, será la puerta de ingreso al archivo material, otro enorme
desafío para nuestro equipo: sistematizar su conservación, uso y consulta al
público (especializado y general)dentro de los marcos legales que regulan este
tipo de archivos.
Adquirió
particular densidad la articulación entre los archivos históricos escolares y
su relación con las entrevistas y testimonios orales que fuimos colectando
durante nuestro trabajo. A pesar de tratarse de proyectos de extensión
universitaria, estos aspectos vinculados a la “oralidad” resultaron ser uno de
los aspectos teórico-metodológicos más relevantes del trabajo realizado.
Puntualmente, hacia el final de los mismos pudimos observar la relevancia que
los testimonios tenían para la co-construcción de los
archivos: éstos podían pasar a ser considerados objeto de preservación del
patrimonio de las instituciones e, incluso, dar lugar a la construcción de
archivos orales institucionales asociados a los archivos históricos escolares.
En este sentido, la historia oral se presenta como un aspecto relevante a
profundizar para el trabajo venidero de co-construcción
de los archivos en la era digital.
Finalmente,
las actividades descritas lograron delimitar espacios materiales y humanos a
modo de constelaciones críticas[40],
fronteras porosas de encuentros entre el pasado y el presente que encarnamos
junto a los agentes comunitarios y “sus papeles”. Nos permitieron repensar y
poner a prueba en campo verdaderas apuestas teórico-metodológicas acerca de los
archivos de la cultura escolar[41].
Estas laboresnos han obligado a navegar, como afirma
Catalina Sosa[42], a
través de “intersticios” no exentos de tensiones entre la objetividad y la
ficción. Incluso, la elaboración, conservación y disponibilidad de los archivos
nos ha obligado a considerar temas no previstos inicialmente. Entre otros, los
aspectos legales sobre la construcción y gestión de archivos, los actuales debatessobre el diseño privativo o abierto / libre de las
tecnologías digitales o las tensiones sobre la privatización e indisponibilización del conocimiento humano[43].
6.
Referencias bibliográficas
Amoros, Franco y Bilbao, Carolina en “Entrevistas en
profundidad, una perspectiva metodológica etnográfica de cara a la co-construcción del Archivo Histórico Escolar” en Bianculli, Karina (Comp.) Archivo Histórico Escolar. Escuela
Mutualista Yumbel. Mar del Plata. UNMDP, 2017.pp.51-63.
BIANCULLI,
Karina “Hacia la
construcción de las biografías institucionales de la Universidad Argentina. Un
recorrido teórico y metodológico en Revista
Entramados: educación y sociedad, Año 1, Nº 1, pp. 83-97. Grupo de
Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC). Facultad de
Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 2014. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1080/1123
Bianculli,
Karina (Comp.) “Archivo Histórico Escolar. Escuela Mutualista Yumbel”. Facultad
de Humanidades, UNMDP, Mar del Plata, 2017
BIANCULLI,
Karina “Los
Archivos escolares: nodos de memorias y culturas”, en BUSTAMANTE VISMARA, José y BIANCULLI,
Karina (directores) Imágenes de una escuela con archivo
histórico: escuela cooperativa Amuyen, Mar del Plata. UNMDP, Mar
del Plata, 2018, pp. 15-22. http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/handle/123456789/640
Bianculli,
Karina y Amorós, Franco “Haciendo
Historia en aula: El Archivo escolar como dispositivo pedagógico” en BUSTAMANTE VISMARA, José (director) Archivo Histórico Escolar, escuela
cooperativa Amuyen, UNMdP,
pp. 23-30, Mar del Plata, 2016.
BIANCULLI,
Karina; SUAREZ, Susana; AGUILERA, Rocío
y MADROÑAL, Cruz “Los
Archivos Escolares: pequeños grandes mundos de conocimiento. Una mirada sobre
la producción colaborativa del conocimiento y el patrimonio cultural en la era
digital” ponencia presentada en el Simposio
Argentino sobre Tecnología y Sociedad en las 47JAIIO
del 3 a 7 de septiembre, Buenos Aires, 2018, pp. 1-9. Disponible en
febrero de 2019 http://47jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/STS-01.pdf
BURKE, Peter ¿Qué es la historia del conocimiento? Cómo la
información dispersa se ha convertido en saber consolidado a lo largo de la
historia. Siglo XXI, Buenos Aires, 2017.
Bustamante Vismara,
José (director) Archivo Histórico
Escolar, escuela cooperativa Amuyen, UNMdP, Mar del Plata, 2016.
Caimari,
Lila La vida en el archivo: goces, tedios
y desvíos en el oficio de la historia. Siglo XXI, Buenos Aires, 2017.
Da Silva Catela,
Ludmila “El mundo de los archivos” en Da
Silva Catela, Ludmila y Jelín,
Elizabeth Los Archivos de la represión:
Documentos, memoria y verdad. Siglo XXI, Buenos Aires, 2002.
De Certeau,
Michel La escritura de la historia.
Universidad Iberoamericana, México, 1985.
Del
Gizzo, Luciana “El canon frente al Archivo.
Avatares metodológicos de una relación complementaria” en Dossier Por un contra-archivo latinoamericano. Imágenes de la disidencia en
América latina en Revista de estudios
literarios Latinoamericanos. Nº 5. Diciembre de 2018, pp. 45-69.
Universidad Nacional de Tres de Febrero. Disponible en febrero de 2019 http://www.revistasuntref.com.ar/index.php/chuy/issue/view/18
Escolano Benito,
Agustín “Patrimonio Material de La Escuela e Historia Cultural” en Revista Linhas,
Vol. 11, N° 2, pp. 13-28, julio-diciembre de 2010. Disponible en febrero 2019 http://www.revistas.udesc.br/index.php/linhas/article/view/2125
FAVERO Bettina y
PASTORIZA, Elisa “Experiencias y problemas en torno a la constitución del
Archivo de la Palabra y la Imagen” en Revista Electrónica de Fuentes y
Archivos. Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”.
Año 7, Número 7, Córdoba, 2016, pp.309-320. Disponible en febrero de 2019 en https://refa.org.ar/file.php?tipo=Contenido&id=164
FONTAL MERILLAS,
Olaia (coord.) La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. TREA,
Gijón, 2013.
GORDILLO, Gastón
Los escombros del progreso. Ciudades perdidas, estaciones abandonadas y
desforestación sojera en el norte argentino. Siglo XXI. Buenos Aires, 2018.
GROYS, Boris
Volverse Público: las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Caja
Negra, Buenos Aires, 2015.
Guber,
Roxana La Articulación etnográfica.
Descubrimiento y Trabajo de Campo en la investigación de Esther Hermitte. Biblos. Buenos Aires, 2013.
López Seoane, Mariano “Presentación” en Dossier Por un
contra-archivo latinoamericano. Imágenes de la disidencia en América latina en Revista de estudios literarios
Latinoamericanos. Nº 5. Diciembre de 2018, pp. 1-3. Universidad Nacional de
Tres de Febrero. Disponible en febrero de 2019 en http://www.revistasuntref.com.ar/index.php/chuy/issue/view/18
Massota,
Carlos “El atlas invisible. Historias de archivo en torno a la muestra Almas
Robadas - Postales de Indios” (Buenos Aires, 2010) en Revista Corpus, Archivos virtuales de la alteridad americana Vol.
1, Nº 1, pp. 1-22, Mendoza, Primer semestre de 2011. Disponible en febrero de
2019. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/article/view/242
Portelli,
Alessandro “Historia oral, diálogos y géneros narrativos” en Anuario Nº 26 Escuela de Historia Revista
Digital Nº 5, pp. 9-27. Facultad de
Humanidades y Artes Universidad Nacional de Rosario, 2014.Disponible en febrero
de 2019 https://core.ac.uk/download/pdf/61707041.pdf
Sosa Catalina “El cine-memoria y el afecto de archivo. Sobre la
obra El intersticio en el espejo” en Arkadin, Estudios sobre Cine y Artes Visuales, Nº 5, agosto de 2016,
pp.138-147. Disponible en febrero de
2019 en http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/article/view/142
Stephens-Davidowitz Seth Everybody Lies: Big Data, New Data and What the
Internet Reveals About Who We Really Are. Harper Collins, New York, 2017.
Suárez, Susana y Aguilera
Rocío “Del pre inventario al archivo digital en Bianculli, Karina
(Comp.) Archivo
Histórico Escolar. Escuela Mutualista Yumbel. UNMDP, Mar del Plata, 2018.
Unesco Convención
para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. UNESCO, Paris, 2003.
Vercelli,
Ariel “Google Books, asimetrías jurídicas y
privilegios de copia: análisis socio-técnico sobre las tensiones entre acceder
y/o disponer de la herencia cultural” en Revista
Espacios, Vol. 36, Nº 22, pp. 22, 2015. Caracas, Venezuela. Disponible
febrero de 2019 en http://revistaespacios.com/a15v36n22/15362223.html
Vercelli Ariel, Becerra Lucas
y Bidinost Agustín (2016). “El caso Google Books: ¿usos justos y/o privilegios de copia?” en Revista Chasqui, Nº 133, pp. 113-128,
2016. Disponible en febrero de 2019 en https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2939/2825
Vercelli,
Ariel, Flores Cevallos, José y Bianculli, Karina “Comentarios a la Ley
Orgánica de Cultura del Ecuador” en los Cuadernos
de Políticas Culturales: Indicadores Culturales. Universidad Nacional de Tres de Febrero
(UNTREF), Buenos Aires, en prensa.
FECHA DE RECEPCIÓN: 01/04/2019
FECHA DE ACEPTACIÓN: 12/06/2019
[1]
Doctora y Magister en Historia, Especialista en Docencia Universitaria por la Universidad
Nacional de Mar del Plata. Docente de Introducción a la Antropología.
Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos. Facultad de
Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. Co-Directora del Proyecto
de extensión “Una escuela con memoria: puesta en marcha de un Archivo Histórico
Escolar” (OCS 1996/16), Integrante del “Programa de Voluntariado Universitario
2016: Una escuela con memoria” (V10-UMDP4072) y Directora del Proyecto de
Extensión “Una escuela con memoria: puesta en marcha de un Archivo Histórico
Escolar II” (OCS 2741/17). Investigadora Formada del “Grupo de Investigación
Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad” (OCA 347/05). Universidad Nacional
de Mar del Plata.
[2]
Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes;
Magíster en Ciencia Política y Sociología por FLACSO; Escribano por la
Universidad Nacional de Rosario y Abogado por la Universidad Nacional de Mar
del Plata. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Departamento de Historia,
Facultad de Humanidades (UNMDP), Investigador Formado del “Grupo de
Investigación Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad” (OCA 347/05).
Universidad Nacional de Mar del Plata.
[3] Massota, Carlos “El
atlas invisible. Historias de archivo entorno a la muestra Almas Robadas -
Postales de Indios” (Buenos Aires, 2010) en Revista
Corpus, Archivos virtuales de la alteridad americana Vol. 1, Nº 1, pp.
1-22, Mendoza, Primer semestre de 2011. Disponible en febrero de 2019. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/article/view/242
[4] Groys, Boris
Volverse Público: las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Caja
Negra, Buenos Aires, 2015.
[5] “Todo comienza con el gesto de poner aparte, de
reunir, de convertir en documentos algunos objetos repartidos de otro modo,
Esta nueva repartición cultural es el primer trabajo. En realidad consiste en
producir los documentos por el hecho de recopiar, transcribir
o fotografiar dichos objetos cambiando a la vez su lugar y condición”. De Certeau, Michel La escritura de la historia. Universidad Iberoamericana, México,
1985.pp. 92.
[6]
BURKE, Peter ¿Qué es la historia del
conocimiento? Cómo la información dispersa se ha convertido en saber
consolidado a lo largo de la historia. Siglo XXI, Buenos Aires, 2017.
[7] Según Luciana del Gizzo
-desde la teoría crítica literaria- es posible identificar las tensiones entre
canon y archivo “Leer desde el archivo puede ser un nuevo barajar de documentos,
una lectura desde abajo, con las jerarquías aplanadas, que permita no sólo
reconstruir genealogías, formaciones y lecturas, sino fundamentalmente desarmar
los sentidos fijos mediante la ¿inobjetable? autoridad de lo que proviene del
pasado”; Del Gizzo, Luciana “El canon
frente al Archivo. Avatares metodológicos de una relación complementaria” en Dossier Por un contra-archivo latinoamericano.
Imágenes de la disidencia en América latina en Revista de estudios literarios Latinoamericanos. Nº 5. Diciembre de
2018, pp. 51. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Disponible en febrero de
2019 http://www.revistasuntref.com.ar/index.php/chuy/issue/view/18
[8] López Seoane, Mariano “Presentación” en
Dossier Por un contra-archivo latinoamericano. Imágenes de la disidencia en
América latina en Revista de estudios
literarios Latinoamericanos. Nº 5. Diciembre de 2018, pp. 1-3. Universidad
Nacional de Tres de Febrero. Disponible en febrero de 2019 en http://www.revistasuntref.com.ar/index.php/chuy/issue/view/18
[9] Caimari, Lila La vida en el archivo: goces, tedios y
desvíos en el oficio de la historia. Siglo XXI, Buenos Aires, 2017. pp.
65-66.
[10] “Los estudios
poscoloniales nos enseñaron
a superar el grafocentrismo y a
redimir los tonos
de la tradición
oral; el movimiento
de mujeres y
las disidencias sexuales
se encargaron de sumar
al archivo toda
una serie de
materiales antes descartados por triviales o
por pertenecer a la "esfera
privada"; la reproducción digital, por su parte, produjo una
transformación definitiva de la materialidad
del archivo, que
nos obliga a repensar las formas
heredadas de documentar,
conservar y transmitir
información y conocimientos. El
paisaje del archivo se ha vuelto irreconocible para
quienes eran sus
custodios por excelencia: los historiadores” López Seoane, Mariano “Presentación” ...cit. pp. 2.
[11] Para
mayor información consultar BIANCULLI, Karina “Hacia la construcción de las
biografías institucionales de la Universidad Argentina. Un recorrido teórico y
metodológico en Revista Entramados: educación
y sociedad, Año 1, Nº 1, pp. 83-97. Grupo de Investigaciones en Educación y
Estudios Culturales (GIEEC). Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de
Mar del Plata, Mar del Plata, 2014. Disponible en febrero de 2019 en http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1080/1123
[12]
Nos referimos a diversas porque los proyectos de extensión se han orientado a
escuelas de gestión cooperativa y mutualista, es decir que no son ni escuelas
públicas ni privadas tradicionales, éstas últimas en el caso argentino se
componen mayoritariamente de escuelas confesionales católicas.
[13]
Nuestro equipo es de carácter interdisciplinario: participan investigadores en
historia de la educación, bibliotecarias documentalistas y docentes y
estudiantes de la Facultad de Humanidades (FH) de la Universidad Nacional de
Mar del Plata (UNMdP).
[14] Para mayor
información consultar Bustamante Vismara, José; Bianculli, Karina; Petitti, Mara y otros Archivo Histórico Escolar, escuela
cooperativa Amuyen. UNMdP,
Mar del Plata, 2016.
[15] Caimari, Lila La vida...cit.
[16] La
Escuela y Jardín de infantes Cooperativo Amuyen
comienza sus actividades en 1986. Como Cooperativa es de destacar que el ésta
articula los vínculos de los padres –que son asociados– y trasciende a las
tareas pedagógicas a través de un fuerte énfasis constructivista que se
evidencia en una densa y activa participación de los padres-asociados
y los estudiantes, generando además de una gestión democrática de base, una
fuerte pertenencia a la institución.
[17] Entendemos
aquí al archivo histórico
escolar de la escuela como artefacto, centrado en la potencia creativa de su
utilización, tanto las fuentes documentales y audiovisuales provistas por aquel,
como las acciones didácticas y sentidos pedagógicos que emergen y se
estructuran en las relaciones entre estudiantes, docentes y/o otros integrantes
de la comunidad educativa en actividades en torno al uso del mismo. Bianculli, Karina y Amorós, Franco “Haciendo Historia en
aula: El Archivo escolar como dispositivo pedagógico” en Archivo Histórico Escolar, escuela cooperativa Amuyen,
UNMdP, pp. 23-30, Mar del Plata, 2016.
[18] En
este sentido varios autores han señalado la ampliación de la definición de patrimonio
que parte de la definición de la UNESCO del año 2003 “los usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas - junto con los
instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes-
que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos, reconozcan
como parte integrante de su patrimonio cultural” Unesco, Convención para la salvaguardia del patrimonio
cultural inmaterial. UNESCO, Paris, 2003, sin embargo nos permitimos enriquecer
esta denominación desde la novel experiencia ecuatoriana en Vercelli, Ariel, Flores Cevallos, José y Bianculli, Karina “Comentarios a la Ley
Orgánica de Cultura del Ecuador” en los Cuadernos
de Políticas Culturales: Indicadores Culturales. Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF),
Buenos Aires, en prensa.
[19] Nos referimos a una escuela mutualista, como una escuela
que pertenece a una obra social mutual. En este caso se trata de la Obra
Asistencial Mutual de Agentes Municipales del Partido de Gral. Pueyrredón. La
historia de la institución se vincula fuertemente a la de la Obra Asistencial
Mutual de Agentes Municipales (OAM) creada en 1959 y a la propia Municipalidad de
la ciudad de Mar del Plata de fines del siglo XIX. Aunque, es importante
señalar que el personal de la institución educativa siempre fue contratado de
forma privada (tanto la planta docente como la de maestranza) Bianculli, Karina (Comp.) “Archivo
Histórico Escolar. Escuela Mutualista Yumbel”. Facultad de Humanidades, UNMDP,
Mar del Plata, 2017.
[20] En octubre de 2016 el Archivo Histórico
Escolar de la Escuela Cooperativa Amuyén ha sido
integrado al programa del MEDHAR
[21] Para consultas http://www.memoriasdelsigloxx.cl
[22] Esta referencia alude a la idea (y a la
necesidad) de trazar un mapa de instituciones educativas que tienen archivos
abiertos a la consulta, con inventarios o personal involucrado en su
conservación y mantenimiento.
[23]
Esta es una hoja de cálculo Excel en la cual se detallan las características
generales de cada uno de los documentos hallados en el acervo documental de las
escuelas con las que trabajamos en los proyectos de extensión mencionados
anteriormente. Esta primera etapa se ajusta y consolida con la posterior
elaboración de un Catálogo y de un Organigrama institucional, que atienden a la
descripción de los documentos como a la especificación de su espacio
institucional de producción.
[24] Suárez,
Susana y Aguilera Rocío “Del pre
inventario al archivo digital en Bianculli, Karina (Comp.) Archivo Histórico Escolar. Escuela Mutualista
Yumbel. UNMDP, Mar del Plata, 2018.
[25] “La reconstrucción y exhibición pública
de los elementos del patrimonio histórico-educativo han de ir guiadas del ethos
exigible a toda política de memoria inteligente y justa, la que se orienta a la
interpretación de la cultura y a la educación histórica de la ciudadanía y de
los actores que intervienen en la educación” Escolano
Benito, Agustín “Patrimonio Material ...cit. pp. 14.
[26] Escolano Benito, Agustín “Patrimonio
Material de La Escuela e Historia Cultural” en Revista Linhas, Vol. 11, N° 2, pp. 13-28,
julio-diciembre de 2010. Disponible en febrero 2019 http://www.revistas.udesc.br/index.php/linhas/article/view/2125
[27] Parte
de estas experiencias fueron narradas por Amoros,
Franco y Bilbao, Carolina en
“Entrevistas en profundidad, una perspectiva metodológica etnográfica de cara a
la co-construcción del Archivo Histórico Escolar” en Bianculli, Karina (Comp.) Archivo Histórico Escolar...cit.pp.51-63.
[28] BIANCULLI, Karina (Comp.)
Archivo Histórico Escolar...cit. pp.: 109-165 (Anexo: Transcripción de
Entrevistas a cargo de María Cruz Madroñal).
[29] Favero Bettina y Pastoriza,
Elisa “Experiencias y problemas en torno a la constitución
del Archivo de la Palabra y la Imagen” en Revista Electrónica de Fuentes y Archivos.
Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”. Año 7, Número 7, Córdoba, 2016, pp.309-320.
Disponible en febrero de 2019 en https://refa.org.ar/file.php?tipo=Contenido&id=164
[30] Portelli, Alessandro
“Historia oral, diálogos y géneros narrativos” en Anuario Nº 26 Escuela de Historia Revista Digital Nº 5, pp.
9-30. Facultad de Humanidades y Artes
Universidad Nacional de Rosario, 2014.Disponible en febrero de 2019 https://core.ac.uk/download/pdf/61707041.pdf
[31] Guber, Roxana La Articulación etnográfica. Descubrimiento
y Trabajo de Campo en la investigación de Esther Hermitte.
Biblos.
Buenos Aires, 2013.pp. 43.
[32] BURKE, Peter ¿Qué es la historia ...cit. Stephens-Davidowitz Seth Everybody Lies: Big Data, New Data and What
the Internet Reveals About Who We Really Are. Harper
Collins, New York, 2017.
[33] Vercelli
Ariel, Becerra Lucas y Bidinost Agustín “El caso Google
Books: ¿usos justos y/o privilegios de copia?” en Revista Chasqui, Nº
133, pp. 113-128, 2016. Disponible en febrero de 2019 en https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2939/2825
[34] Vercelli, Ariel, Flores Cevallos, José y Bianculli, Karina “Comentarios a la
Ley...cit. Un claro ejemplo de esta complejidad y diversidad a la hora de
definir (y proteger) la cultura y el patrimonio esta dado por la Ley Orgánica
de Cultura (LOC) de la República del Ecuador. La reforma legal ecuatoriana se
desarrolló bajo los parámetros culturales del “sumak kawsay” (buen vivir o vivir bien del kichwa
en comunidad y armonía con la naturaleza). Uno de los objetivos centrales fue
el fomento del dialogo intercultural, la diversidad y el goce de los “saberes
ancestrales”. En ese marco la ley afirma el carácter de patrimonio –y de forma
amplia-tanto los bienes tangibles (materiales, cosas, soportes) como los bienes
culturales (simbólicos, intangibles, inmateriales, intelectuales). Asimismo la
Ley ha dado máxima relevancia a los sistemas de información y comunicación digitales
en la relación al registro de las actividades, manifestaciones y objetos de la
cultura, que se asienta en la idea que la cultura está viva y que la misma
crece y se desarrolla cotidianamente en las mismas comunidades como parte de la
vida. Por ello, entiende que esta cultura viva puede ser registrada,
promovida y protegida a través de un registro permanente de manifestaciones
culturales.
[35] Fontal Merillas, Olaia
(coord.) La educación patrimonial. Del
patrimonio a las personas. TREA, Gijón, 2013.pp. 10. “El patrimonio es la
relación entre bienes (materiales, inmateriales y espirituales) y personas. Si
el patrimonio tiene valor es justamente porque hay personas que deciden que
vale, que sobresale entre los demás bienes por su carácter histórico, social,
identitario”.
[36] Vercelli, Ariel Google Books...cit.
[37] Da Silva Catela, Ludmila “El
mundo de los archivos” en Da Silva
Catela, Ludmila y Jelín,
Elizabeth Los Archivos de la represión:
Documentos, memoria y verdad. Siglo XXI, Buenos Aires, 2002.
[38] BIANCULLI, Karina “Los
Archivos escolares: nodos de memorias y culturas”, en BUSTAMANTE VISMARA, José y
BIANCULLI, Karina (directores) Imágenes de una escuela con archivo
histórico: escuela cooperativa Amuyen, Mar del Plata. UNMDP, Mar
del Plata, 2018, pp. 15-22. http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/handle/123456789/640
[39] BIANCULLI, Karina; SUAREZ, Susana;
AGUILERA, Rocío y MADROÑAL, Cruz “Los Archivos Escolares: pequeños grandes
mundos de conocimiento. Una mirada sobre la producción colaborativa del
conocimiento y el patrimonio cultural en la era digital” ponencia presentada en
el Simposio Argentino sobre Tecnología
y Sociedad en las 47JAIIO del 3 a 7 de septiembre, Buenos Aires, 2018,
pp. 1-9. Disponible en febrero de 2019 http://47jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/STS-01.pdf
[40] Gordillo, Gastón Los escombros del progreso. Ciudades
perdidas, estaciones abandonadas y desforestación sojera en el norte argentino.
Siglo XXI. Buenos Aires, 2018. Pp. 35; 230.
[41] Bianculli, Karina, Los
Archivos escolares, nodos...cit.
[42] Sosa Catalina “El cine-memoria
y el afecto de archivo. Sobre la obra El intersticio en el espejo” en Arkadin, Estudios sobre Cine y Artes Visuales, Nº 5, agosto de 2016,
pp.145. Disponible en febrero de 2019
en http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/article/view/142
[43] Vercelli, Ariel
“Google Books, asimetrías jurídicas y privilegios de
copia: análisis socio-técnico sobre las tensiones entre acceder y/o disponer de
la herencia cultural” en Revista Espacios,
Vol. 36, Nº 22, pp. 22, 2015. Caracas, Venezuela. Disponible febrero de 2019 en
http://revistaespacios.com/a15v36n22/15362223.html