Editorial
Este nuevo número de la Revista
Testimonios que corresponde al año 2019 es el fruto del trabajo y la
responsabilidad de las y los miembros de la Asociación de Historia Oral de la
República Argentina (AHORA).
En esta oportunidad, presentamos el
dossier “Archivos, patrimonio e historia oral” donde se publican artículos que
detallan las experiencias en la conformación de archivos orales y en la
conservación del patrimonio. Este dossier es un escalón más del trabajo que
venimos realizando junto a Daniel Plotinsky desde
hace algunos años sobre este tema tales como el taller “La construcción de
archivos orales: desafíos y perspectivas actuales” desarrollado en el XII
Encuentro Nacional y VI Congreso Internacional de Historia Oral “Voces y
Memorias en el Bicentenario de la Independencia” realizado en Tucumán en el año
2016 y una mesa específica “Los archivos orales: desafíos y perspectivas
actuales. Propuestas metodológicas y experiencias de su construcción” en el
XIII Encuentro Nacional y VII Congreso Internacional de Historia Oral de la
República Argentina: “Historia y memorias. ¿Hacia un
pluralidad de voces?” realizado en Trelew en el año 2018.
En los últimos años, la perspectiva
del archivo oral ha ido cambiando debido a distintas cuestiones que hacen a los
problemas existentes a la hora de constituirlos. La cuestión principal es el
uso que se le da al término archivos orales que suele usarse en forma
indistinta para denominar dos actividades –y consecuentemente dos
problemáticas- diferentes: por un lado, la recolección de entrevistas -creadas
por historiadores y otros investigadores sociales en el marco de sus propios
proyectos de investigación- realizada por archivistas para su preservación y
organización. En este caso, las entrevistas son recogidas por los archiveros,
de la misma manera que parte de su misión tradicional consiste en rescatar los
documentos de las administraciones públicas y de los particulares. Por otro
lado, la creación sistemática y planificada de fuentes orales que son preservadas
y organizadas para su utilización en futuras investigaciones. Las entrevistas
derivadas de este tipo de proyectos, no sirven a los intereses de una búsqueda
concreta, sino que abren el camino a lo que serán investigaciones futuras.
A ello se suman los desafíos que se
presentan ante los avances tecnológicos que de alguna manera están moldeando la
forma en que se constituyen los archivos, ya que es frecuente encontrar más
archivos on-line (es decir en forma virtual) que archivos ―físicos (ubicados en
un espacio específico: biblioteca, escuela, universidad, entre otros).
En este sentido, es el Archivo el
que asume hoy el compromiso de intentar dar respuesta a las necesidades de los
futuros usuarios, estableciendo así una conexión entre pasado, presente y
futuro. Debido a todo lo expuesto, este dossier busca, a partir de los trabajos
publicados, el diálogo y el intercambio de ideas y experiencias en la
constitución de archivos orales que nos permitirán evaluar los desafíos y las
perspectivas actuales.
Así, el presente número de
Testimonios se articula en el Dossier presentado a lo que sumamos en
vinculación con la temática un Indice de Archivos
Orales de la República Argentina construido gracias a la colaboración de
distintos socios y socias de la AHORA, una serie de Artículos Libres sobre la
problemática de la historia oral, las Relatorias, el
espacio “Con voz propia” y la sección de Reseñas.
El Dossier “Archivos, patrimonio e
historia oral”, está conformado por cuatro artículos cuyos autores pertenecen a
distintos espacios de investigación de Latinoamérica: Chile, México y
Argentina. En primer lugar, Omar Sagredo Mazuela en su artículo “De la memoria
de las violaciones a los derechos humanos a la articulación de una plataforma
para el estudio del pasado reciente: el Archivo Oral del Parque por la Paz
Villa Grimaldi (2006-2018) y las políticas de memoria y patrimonialización”
describe la constitución de archivos orales, en especial de aquellos acervos
vinculados a las violaciones a los derechos humanos en América Latina, y en
particular al caso chileno. A través de su trabajo es posible conocer un tema
que ancla en las discusiones respecto del desarrollo de políticas públicas en
derechos humanos y su vinculación con el contexto político-institucional.
Desde México y a través del artículo
“Una aproximación a los archivos de historia oral en América Latina. El caso
del laboratorio de Historia Oral”, Ada Marina Lara Meza aborda el proceso de
creación y desarrollo de los Archivos de Historia Oral en América Latina desde
1959 hasta nuestros días remarcando el origen y los diversos usos de tecnología
en los mismos.
Para el caso argentino, contamos con
dos experiencias. Por un lado, el trabajo de Silvana Manguía,
“La colección “Memorias de Violencia Institucional desde el regreso de la
democracia en Argentina”, un proyecto de Archivo Oral del Archivo Nacional de
la Memoria” da cuenta de la metodología con que se lleva adelante la producción
de los registros audiovisuales y el abordaje teórico de las entrevistas a
quienes fueron también víctimas de violencia institucional y por otro lado,
Karina Bianculli y Ariel Vercelli nos sumergen en la
experiencia de los “Archivos históricos escolares y patrimonio educativo en la
era digital” y presentan los análisis y las reflexiones sobre la construcción
de archivos históricos escolares desarrollados en la ciudad de Mar del Plata a
través de proyectos de extensión y voluntariado universitario.
En forma de anexo al dossier
presentamos un “Indice de archivos orales de la
República Argentina: prácticas y experiencias” que se ha elaborado a partir de
la colaboración socios y socias de la AHORA. Así conoceremos la historia y la
conformación del “Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito” (Daniel Plotinsky), del “Archivo oral del Instituto y Archivo
Histórico de Morón (IAHM)” (Mariela Canali), del
“Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires” (Claudio Panella), del “Archivo y biblioteca sobre Villas de
Emergencia y hábitat popular del Padre José María “Pichi” Meisegeier”
(Dora Bordegaray), del “Programa de Historia Oral
Barrial de la Municipalidad de Córdoba” (Nélida Agüeros), del “Archivo de la
Palabra y la Imagen (CEHis - UNMdP)”
(BettinaFavero y Elisa Pastoriza) y del “Archivo del
Programa de Historia Oral” INDEAL- Facultad de Filosofía y Letras – UBA (Pablo
Pozzi).
En relación a los artículos libres,
contamos con cinco trabajos que recorren distintas temáticas vinculadas a la
historia oral. VivinaSalvetti en “Lo inescribible de la Historia” plantea las emociones que la
experiencia vivida plasma en la voz y condicionan el carácter subjetivo de las
fuentes orales, es decir lo inescribible
constituyendo a la historia oral como la disciplina para recuperar las memorias
individuales. Maria Noel Bais
Rigo y Gabriel Carrizo, “Conmemoraciones, reuniones secretas y militancia.
Memorias de la resistencia peronista en Comodoro Rivadavia” presentan un
análisis de entrevistas referidas a militantes peronistas en la ciudad de
Comodoro Rivadavia, entrecruzan las fuentes orales con la prensa de la época y
se detienen en las acciones de resistencia realizadas por los militantes como
también en el sentido que le dieron los entrevistados a las mismas. Damian Antúnez, “Navarrazo y
después… una introspección a la Córdoba del post-Navarrazo
en el testimonio de Duilio Rafael Brunello” busca
interpelar el testimonio de quien fuera designado interventor federal en la
provincia de Córdoba luego de la destitución del gobernador constitucional
Ricardo Obregón Cano a través de una asonada policial encabezada por el jefe de
policía Navarro en los años 1970. María Laura Giudici
Navarro, “El ayuno docente: cuerpos, vulnerabilidad y estrategias de protesta
durante la Carpa Blanca (1997-1999)” indaga sobre el rol de los cuerpos y las
corporalidades durante el período del conflicto sindical docente de finales de
1990 en la Plaza del Congreso en Buenos Aires a partir de una serie de
entrevistas realizadas a una de las participantes del ayuno. Sergio Moreno
Juárez, “Imbricaciones de género, corporeidad y sexualidad en una mujer trans
(Ciudad de México, 1972-2015)” narra la experiencia de vida de una mujer trans
a partir de su relato en forma de historia de vida y analiza su construcción
identitaria.
En la sección “Con voz propia”,
presentamos la entrevista a Amelia RivaudMorayta (Qk) de la Universidad Autónoma Metropolitana de México,
realizada por Mariela Canali en la ciudad de Bogotá,
el 5 de abril de 2019 en el marco del VIII Encuentro Internacional de Historia
Oral y memorias.
En la sección “Reseñas” se comenta
el libro Malvinas: los ex combatientes, resultado de las investigaciones y
entrevistas realizadas por historiadores del Instituto y Archivo Histórico
Municipal de Morón.
Por último en la sección
“Relatorías”, Adriana Echezuri nos informa sobre el XIII Encuentro Nacional y VII Congreso Internacional de
Historia Oral de la República Argentina: “Historia y memorias: ¿Hacia un
pluralidad de voces?” realizado en Trelew, Chubut, los días 10, 11 y 12 de
octubre de 2018 y Fabio Castro sobre el VIII Encuentro Internacional de
Historia Oral y Memorias "Lecturas críticas, voces diversas y horizontes
políticos en el mundo contemporáneo", realizado en la ciudad de Bogotá
(Colombia) los días 4, 5 y 6 de abril de 2019.
Bettina Favero
CONICET - CEHIS - UNMdP - AHORA
Coordinadora
del número