Revista Síntesis nº 10. 2019. ISNN 2314-291X

Presentación, en el décimo número de la revista Síntesis

 

Hace doce años, quienes aquí firmamos, escribimos la presentación del primer número de la revista Síntesis. En ese momento, desde las Secretarías de Investigación, Ciencia y Técnica, y la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, imaginamos una publicación que pusiera en valor las investigaciones realizadas por los estudiantes de la FFyH en sus tesinas de grado. Ayer y hoy, como dos paradas entre una senda histórica, nos detenemos para encontrarnos ante un nuevo número de la revista. “Ideas con futuro”, titulamos en aquel entonces, y afirmábamos que “si crear una revista es difícil, continuarla lo es aún más”. Lo seguimos creyendo así, por eso consideramos que la perseverancia de la FFyH en esta apuesta es un gran logro, tanto de la institución como de la red de las distintas personas que han aportado su esfuerzo y conocimientos en la construcción de cada uno de los diez volúmenes de Síntesis. Los equipos y modos de trabajo fueron cambiando en el tiempo, pero hay una identidad que trasvasa los formatos y las personas.

La idea rectora de esta revista se fundó en la convicción de que la formación en el grado universitario no es solo transmisión de un cuerpo de contenidos y prácticas: en la universidad se enseña cómo contribuir, profundizar y mejorar esos contenidos y prácticas; es decir, se enseña a investigar. Desde el cursado, se promueven diferentes formas de investigación y esos aprendizajes culminan en la elaboración del Trabajo Final de Licenciatura (también conocido como “tesina de grado”). Esa producción académica es la primera actividad de investigación creada y desarrollada plenamente por los estudiantes y es la última manifestación de su recorrido como alumnos de grado.

La investigación en humanidades se caracteriza por la gran variedad de temas que aborda y de metodologías que utiliza. Sin embargo, las presiones de orden académico y científico imponen restricciones que ponen límites a las elecciones de los investigadores, conduciéndolos, en muchos casos, por caminos ya transitados y, por lo tanto, más seguros. Sin embargo, los Trabajos Finales de Licenciatura son el espacio donde la creatividad para pensar temas y abordajes es posible y celebrada, donde todavía las restricciones de orden formal no inhiben la imaginación, dando lugar para que la más auténtica curiosidad se exprese, aunque sus resultados son producto de un seguimiento metodológico estricto y sometidos a una estricta y criteriosa evaluación.

A pesar de todo esto, las investigaciones desarrolladas en este espacio pocas veces son tenidas en cuenta por la academia, aun en el mismo ámbito donde se gestaron, ya que son parte de un trámite más, el último, el esfuerzo final de una cadena muy larga, el temido, y muchas veces postergado, Trabajo Final de Licenciatura. En la curricula de cada una de las carreras de nuestra Facultad, esta instancia es considerada una materia más, y las ansias del final y del inicio de la nueva vida profesional suelen invisibilizar su valor. Sin embargo, su realización es producto de un largo proceso, que en muchos casos implica años de trabajo informal y formal.

Hace poco más de una década, desde dos Secretarías de la FFyH se trabajó en conjunto para visibilizar ese último eslabón de la carrera, el punto de inflexión entre el mundo estudiantil y el profesional, el momento o, mejor dicho, el proceso por el que los estudiantes se transforman en investigadores. El objetivo que nos guio fue mostrar los trabajos que los estudiantes hacían, ya que advertimos que estas producciones contenían abordajes innovadores y originales, puesto que sus temáticas responden más a desafíos personales que a intereses impuestos desde afuera. Pero para rescatar esas producciones, les pedimos cambiar el formato y presentarlas en un artículo, donde se acceda al proceso realizado, pero de manera más sintética, para que lectores de diversos orígenes e intereses puedan conocer la variedad de investigaciones realizadas y, de esa manera, transformarlas en insumo de otras que las reconozcan y las continúen. Si escribir el Trabajo Final de Licenciatura es el último gesto como alumnos, transformarlo en un artículo es el primero como egresados.

“Ideas con futuro”, dijimos hace doce años, y al revisar el índice de la Síntesis l encontramos que muchos de aquellos autores, por entonces recién egresados, hoy son parte de la comunidad académica a nivel local como internacional. El porvenir es una materia inasible, lo sabemos más que nunca en este contexto mundial del año 2020 pero la comunidad y gestión de la FFyH continúa apostando a que en este nuevo número, como en los que vendrán, las ideas sigan dando fruto.

 

Consuelo Moisset de Espanés y Cecilia Defagó