Saberes, prácticas de recolección y manejo de plantas en comunidades rurales y urbanas de la costa patagónica sur (Argentina)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37633

Palabras clave:

Conocimiento botánico tradicional, Etnobotánica, Patagonia, plantas silvestres, recolección

Resumen

Introducción y objetivos: Este trabajo estudia las prácticas de recolección de plantas de los pobladores locales la costa Patagónica Sur (Santa Cruz, Argentina). Se identifican las percepciones organolépticas, las categorías de uso y la transmisión de conocimientos de los entrevistados.
M&M: La vegetación corresponde a la Estepa Patagónica. La metodología es cualitativa, de diseño flexible, con entrevistas semiestructuradas y observación participante. Conceptos teóricos de la etnoecología, la ontología relacional y la cosmopraxis nos permitieron analizar las discursos de los pobladores locales.
Resultados: 62 taxa que pertenecen a 40 familias se utilizan como medicina, combustible, alimento, tintóreas, multiuso y ornamental. Las familias que predominaron fueron Asteraceae, Lamiaceae, Fabaceae, Apiaceae, Rhamnaceae y Verbenaceae. El 9,67% de estos taxa se usan solamente como alimento, el 22,95 % como combustible, el 46,77% se usan como medicinales, 8,19% como ornamentales y 13,11% multipropósitos. Los taxa con más consenso de uso entre los entrevistados son Berberis microphylla (multipropósito), Schinus jhonstonii (combustible) y Dysphania ambrosioides (medicinal). Catorce taxa conformaron la media de menciones con un rango de 3 a 27 taxa por cada informante.
Conclusiones: Fueron predominantes los usos medicinal y combustible. Las percepciones organolépticas guiaron el reconocimiento de las plantas medicinales y las propiedades biofísicas de las maderas para la selección de plantas combustibles.

Referencias

AGUIRRE, P. 2019. Una historia social de la comida. EDULA Cooperativa, Buenos Aires.

BARBERÍA, E. M. 1994. El extremo austral sudamericano. Ocupación y relaciones de los territorios argentinos y chilenos 1880-1920. Estud. Front. 33: 285-212.

BARRAU, J. 1981. La Etnobiología. En: CRESSWELL, R. & M. GODELIER (eds.), Útiles de encuesta y de análisis antropológicos, pp. 81-92. Editorial Fundamentos, Madrid.

BARREAU, A., J. T. IBARRA, F. WYNDHAM & R. A. KOZAK. 2019. Shifts in Mapuche food systems in southern Andean forest landscapes: Historical processes and current trends of biocultural homogenization. Mr. Res. Dev. 39:12-23. http://dx.doi.org/10.1659/MRD-JOURNAL-D-18-00015.1

BAYER, O. 1972. Los vengadores de la Patagonia Trágica, tomo I. Editorial Galerna, Buenos Aires.

BOURDIEU, P. 1991. El sentido práctico. Taurus, Madrid.

CAPPARELLI, A. & V. LEMA 2010. Prácticas postcolecta/post-aprovisionamiento de recursos vegetales: una perspectiva paleoetnobotánica integradora aplicada a casos de Argentina. En: BÁRCENA J. & H. CHIAVAZZA (eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 1171-1176.

CARDOSO, B. 2013. Utilización de especies combustibles leñosas en comunidades locales del noroeste de Patagonia: bienes culturales y ambientales en la subsistencia rural. Tesis doctoral, Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Bariloche, Argentina.

CASAS, A. 2001. Silvicultura y domesticación de plantas en Mesoamérica. En: RENDÓN B., S. REBOLLAR DOMÍNGUEZ, J. CABALLERO NIETO & M. A. MARTÍNEZ ALFARO (eds.), Plantas, cultura y sociedad. Estudio sobre las relaciones entre seres humanos y plantas en los albores del siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa y SEMARNAP, México.

CEPPARO DE GROSSO, M. E. 2000. El paisaje agropecuario de Santa Cruz. Una estructura homogénea. En: GARCÍA A. & E. MAZZONI (coord.), El gran libro de la provincia de Santa Cruz, pp. 905-913. Ed. Oriente Alfa Centro Literario, Neuquén.

CEPPARO DE GROSSO, M. E. 1986. La actividad pastoril en Santa Cruz: paisaje homogéneo, estructura invariable. Bol. Estud. Geogr. 82-83: 85-115.

CEPPARO DE GROSSO, M. E. 2006. Desarrollo de un proyecto agrícola en la región marginal de la Patagonia Meridional Argentina. El caso de Gobernador Gregores Bol. Estud. Geogr. 61: 58-74.

CHAMORRO, M. F., A. H. LADIO & S. MOLARES. 2018. Patagonian berries: An ethnobotanical approach to exploration of their nutraceutical potential. En: MARTÍNEZ J., A. MUÑOZ-ACEVEDO & M. RAI (eds.), Ethnobotany: Local knowledge and traditions, pp. 50-69. CRC Press, Boca Raton.

CIAMPAGNA, M. L. 2015. Estudio de la interacción entre grupos cazadores recolectores de Patagonia y las plantas silvestres: el caso de la costa norte de Santa Cruz durante el Holoceno medio y tardío. Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

CIAMPAGNA, M. L. & A. CAPPARELLI. 2012. Historia del uso de las plantas por parte de las poblaciones que habitaron la Patagonia continental Argentina. Cazadores Recolectores del Cono Sur Revista de Arqueología 6: 45-75.

CUADRA, D. 2000. Dinámica de la composición poblacional de Santa Cruz entre 1895 y 1991. En: GARCÍA, A. & E. MAZZONI (coords.), El gran libro de la provincia de Santa Cruz, tomo II, pp. 827-867. Milenio-Alfa Ediciones, Neuquén.

DELGADO, J. 2003. Condiciones de trabajo y calidad de vida de los trabajadores rurales de la ganadería ovina de Santa Cruz. Tesis de grado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

DE MUNTER, K. 2016. Ontología relacional y cosmopraxis, desde los Andes. Visitar y conmemorar entre familias Aymara. Chungara Rev. Antrop. Chil. 48: 629-644. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562016005000030

DOS SANTOS LOPES, M. 2012. El campo Deseado y su gente. Ediciones Culturales El Orden, Puerto Deseado.

ETKIN, N. 1994. Eating on the wild side: the pharmacologic, ecologic, and social implications of using noncultigens. The University of Arizona Press, Tucson.

EYSSARTIER, C. 2011. Conocimiento hortícola y de recolección de recursos vegetales silvestres en comunidades rurales y semirurales del noroeste de Patagonia: saber cómo (How-know) y resiliencia. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

GÓMEZ, M. 2008. Las formas de interacción con el monte de las mujeres tobas (qom). Rev. colomb. antropol. 44:373-408. https://doi.org/10.22380/2539472X.1062

GUBER, R. 2001. De las notas de campo a la teoría. Descubrimiento y redefinición de nagual en los registros chiapanecos de Esther Hermitte. Alteridades 11:65-79.

GUBER, R. 2004. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós, Buenos Aires.

GUERRA, P., S. GONZÁLEZ, H. KIRNER, D. RETTA, P. DI LEO LIRA & M. GÓMEZ. 2012. Aspectos anatómicos del leño y composición de los aceites esenciales de especies arbustivas- leñosas del ecotono y la estepa del noroeste de la Provincia de Chubut. Dominguezia 28: 13-44.

HARRIS, D. 1989. An evolutionary continuum of people-plan interaction. En: HARRIS, D. R. & G. C. HILLMAN (eds.), Foraging and farming. The evolution of plan exploitation. Routledge, London.

HUNN, E. 2007. Ethnobiology in four phases. J. Ethnobiol. 27: 1-10. https://doi.org/10.2993/0278-0771(2007)27[1:EIFP]2.0.CO;2

IBODA (Instituto de Botánica Darwinion). 2022. Flora del Cono Sur [online]. Disponible en: http://www.darwin.edu.ar/proyectos/floraargentina/fa.htm [Acceso: 5 mayo 2022.].

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). 1991. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-136 [Acceso: 5 mayo 2022].

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). 2001. Censo 2001. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-134 [Acceso: 5 mayo 2022].

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). 2010. Censo 2010. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135 [Acceso: 5 mayo 2022].

INGOLD, T. 1996. Hunting and gathering as ways of perceiving the environment. En: KATSUYOSHI, F. & E. ROY (eds.), Beyond nature and culture, pp. 117-155. Berg Publishers, Oxford.

KORNBLIT, A. L. 2007. Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales, modelos y procedimientos de análisis. 2ª ed. Editorial Biblos, Buenos Aires.

LADIO, A. 2001. The maintenance of wild plants gathering in a Mapuche community of Patagonia. Econ. Bot. 55: 243-254. https://doi.org/10.1007/BF02864562

LADIO, A., M. LOZADA & M. WEIGANDT. 2007. Comparison of traditional wild plants use between two Mapuche communities inhabiting arid and forest environments in Patagonia, Argentina. J. Arid Environ. 69: 695-715. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2006.11.008

LEMA, S. V. 2009. Domesticación vegetal y grados de dependencia ser humano–planta en el desarrollo cultural prehispánico del noroeste argentino. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

LEONTI, M., O. STICHER & M. HEINRICH. 2002. Medicinal plants of the Popoluca, Mexico: organoleptic properties as indigenous selection criteria. J. Ethnopharmacol. 81: 307-315. https://doi.org/10.1016/s0378-8741(02)00078-8

MARCONETTO, B. 2002. Análisis de los vestigios de combustión de los sitios Alero Don Santiago y Campo Moncada. En: PÉREZ DE MICOU, C. (ed.), Plantas y cazadores en Patagonia, pp. 33-51. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

MOLARES, S. 2010. Flora medicinal aromática de la Patagonia: características anatómicas y propiedades organolépticas utilizadas en el reconocimiento por parte de la terapéutica popular. Tesis doctoral. Universidad Nacional del Comahue, Argentina.

MOLARES, S. & A. LADIO. 2014. Medicinal plants in the cultural landscape of a Mapuche-Tehuelche community in arid Argentine Patagonia: an eco-sensorial approach. J. Ethnobiol. Ethnomed. 10: 61. https://doi.org/10.1186/1746-4269-10-61

MORENO, E. 2008. Arqueología y etnohistoria de la Costa Patagónica Central en el Holoceno Tardío. Fondo Editorial Provincial, Secretaría de Cultura del Chubut, Rawson.

MUZZI, E. 2013. Atlas población y agricultura familiar en la región Patagonia. Ediciones INTA, Buenos Aires.

NACUZZI, L. 2005. Identidades impuestas: tehuelches, aucas y pampas en el norte de Patagonia. 2ª ed., Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

NAZAREA, V. 2006. Local Knowledge and Memory in Biodiversity Conservation. Annu. Rev. Anthropol. 35: 317-335. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.35.081705.123252

POCHETTINO, M. L. 2015. Botánica Económica: Las plantas interpretadas según tiempo, espacio y cultura. Sociedad Argentina de Botánica, Corrientes.

POCHETTINO, M. L. & V. LEMA 2008. La variable tiempo en la caracterización del conocimiento botánico tradicional. Darwiniana 46: 227-239. http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/285

RICHERI, M., A. LADIO & A. M. BEESKOW. 2013. Conocimiento tradicional: la herbolaria rural en la meseta central de Chubut. BLACPMA. 12:44-58.

RIVERA, S. M. & E. GALLIUSI. 2015. Identificación de maderas comerciales: Técnicas, certificación de identidad y pericias. Cátedra de Dendrología, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP, La Plata.

RODRÍGUEZ, M. E. 2010. De la extinción a la autoafirmación: procesos de visibilización de la comunidad Tehuelche Camusu Aike (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Tesis doctoral, Facultad de Arte y Ciencia, Universidad de Georgetown, Estados Unidos.

VALLES, M. 1997. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis, Madrid.

WILLIAMS, M., D. SCHINELLI & C. VACA. 2011. El empleo rural en Santa Cruz: situación de coyuntura o crisis estructural. RER 7: 37-58. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5055/pr.5055.pdf

WOLLSTONECROFT, M. M., P. R. ELLIS, G. C. HILLMAND. & D. Q. FULLER. 2008. Advancements in plant food processing in the Near Eastern Epipaleolithic and implications for improved edibility and nutrient bioaccessibility: an experimental assessment of Bolboschoenus maritimus (L.) Palla (sea club-rush). Veg. Hist. Archaeobotany 17: 19-27. https://doi.org/10.1007/s00334-008-0162-x

XENATORE, M. X., M. BIANCHI VILLELLI, S. BUSCAGLIA, M. MARSCHOFF, V. NUVIALA, C. BOSCONI & L. STARÓPOLI. 2008. Una arqueología de las prácticas cotidianas en la Colonia Española de Florida Blanca (Patagonia, siglo XVIII). En: BORRERO, L. A. & N. V. FRANCO (comps.), Arqueología del extremo sur del continente americano. Resultados de nuevos proyecto, pp. 81-117. Editorial Dunken, Buenos Aires.

ZUBIMENDI, M.A., P. AMBRÚSTOLO, L. ZILIO & A. CASTRO. 2015. Continuity and discontinuity in the human use of the north coast of Santa Cruz (Patagonia Argentina) through its radiocarbon record. Quat. Int. 356: 127-146. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2014.09.035

Descargas

Publicado

2022-09-30

Cómo citar

“Saberes, prácticas De recolección Y Manejo De Plantas En Comunidades Rurales Y Urbanas De La Costa patagónica Sur (Argentina)”. 2022. Boletín De La Sociedad Argentina De Botánica 57 (3). https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37633.

Artículos similares

261-270 de 365

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.