La relación del turismo gastronómico y la agrodiversidad en Humahuaca (Jujuy, Argentina): una visión desde la etnobotánica

Autores/as

  • Natalia Petrucci Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA). 64 Nº 3, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Argentina https://orcid.org/0000-0002-2998-9612
  • Marina E. Acosta Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada (GEMA). Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, UNJu-CONICET). Avda. Bolivia 1239, S. S. de Jujuy, Jujuy, Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy. Alberdi 47, S. S. de Jujuy, Jujuy, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-9790-8095
  • D. Alejandra Lambaré Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada (GEMA). Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, UNJu-CONICET). Avda. Bolivia 1239, S. S. de Jujuy, Jujuy, Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy. Alberdi 47, S. S. de Jujuy, Jujuy, Argentina. https://orcid.org/0000-0003-3067-1641
  • M. Lelia Pochettino Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA). 64 Nº 3, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Argentina. https://orcid.org/0000-0003-1205-9416
  • Norma I. Hilgert Instituto de Biología Subtropical, Universidad Nacional de Misiones, CONICET. Asoc. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA). Bertoni 85, Puerto Iguazú, Misiones, Argentina. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones. Bertoni 124. Eldorado, Misiones, Argentina https://orcid.org/0000-0002-2706-4974

DOI:

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n1.32684

Palabras clave:

conocimiento local, diversidad biocultural, patrimonio alimentario, prácticas culinarias, producción local

Resumen

Introducción y objetivos: La relación entre comida, turismo y agrodiversidad ha sido ampliamente abordada. En la Quebrada de Humahuaca, la gastronomía ofrecida para el turista incluye preparaciones tradicionales con productos andinos que se combinan con otras preparaciones y productos novedosos. El objetivo de este trabajo es analizar el conocimiento local asociado a las prácticas culinarias en restaurantes y comedores de la ciudad de Humahuaca e identificar su potencial en la conservación de la diversidad biocultural de la región.

M&M: Se trabajó en establecimientos gastronómicos, el mercado y la feria de la ciudad de Humahuaca durante los años 2018-2019 y se realizaron 12 entrevistas abiertas y semiestructuradas y 2 talleres a productores locales.

Resultados: Se presentan dos tipos de establecimientos gastronómicos: restaurantes y comedores con diferente oferta. El mercado y los productores locales de la Quebrada, constituyen los principales proveedores de la materia prima que utilizan los establecimientos gastronómicos. La adquisición de estos insumos es oportunista y depende de sus precios y no se detectó que la agricultura familiar, que es la que mantiene la diversidad de especies y variedades locales, participara de una forma efectiva en el turismo gastronómico.

Conclusión: La falta de una auténtica sinergia entre los productores locales y la demanda de insumos básicos por los establecimientos gastronómicos dedicados al turismo, constituye un obstáculo para que dicha demanda revierta positivamente sobre la agricultura familiar. Consideramos que el turismo agroalimentario y no sólo gastronómico, constituiría una opción superadora y fomentaría la conservación de la diversidad biocultural a través del uso de la agrodiversidad local.

Referencias

AGUIRRE, P. 2017. Una historia social de la comida. 1ª ed. Lugar Editorial, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

ALBECK, M. E. 1994. Taller de Costa a Selva. Producción e Intercambio entre los pueblos agroalfareros de los Andes Centro Sur. Instituto Interdisciplinario Tilcara, Tilcara.

ALBUQUERQUE, U. P., L. CRUZ DA CUNHA, R. LUCENA & R. ALVES. 2014. Methods and techniques in ethnobiology and ethnoecology. Springer Protocols Handbooks. Humana Press, New York.

ÁLVAREZ, M. 2002. La cocina como patrimonio (in)tangible. Primeras Jornadas sobre Patrimonio Gastronómico: La cocina como patrimonio (in)tangible, pp. 11-25. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires.

ÁLVAREZ, M. & G. SAMMARTINO. 2009. Empanadas, tamales y carpaccio de llama: patrimonio alimentario y turismo en la Quebrada de Humahuaca - Argentina. Estud. Perspect. Tur. 18: 161-175.

ARZENO, M. & H. CASTRO. 1998. Caracterización socio-ambiental de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Documento de Trabajo, Proyecto Ambiente y Sociedad en los Andes: estrategias y políticas. Instituto de Geografía (EEyL-UBA), Buenos Aires.

ARZENO, M. & C. TRONCOSO. 2012. Alimentos tradicionales andinos, turismo y lugar: definiendo la nueva geografía de la Quebrada de Humahuaca (Argentina). Rev. Geogr. Norte Gd. 52: 71-90.

BARTL B. & L. M. CALIFANO. 2017. Los porotos son vaquitas: cultivo de Phaseolus vulgaris y ganado bovino en el departamento de Iruya, Salta. En: POCHETTINO, M.L. & N.D. VIGNALE (eds.). Libro de resúmenes de las I Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad (I JAES), p. 121. Editorial UNJu, S.S. de Jujuy.

BESSIÈRE J. 1998. Local development and heritage: traditional food and cuisine as tourist attractions in rural areas. Sociologia Ruralis 38: 21–34. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/1467-9523.00061

BLAS-YÁÑEZ, S., H. THOMÉ-ORTIZ, A. ESPINOSA-ORTEGA & I. VIZCARRA-BORDI. 2018. La construcción discursiva del patrimonio agroalimentario en las sociedades contemporáneas: aproximaciones conceptuales y debates teóricos. Rev. Mex. Cien. Agríc. 9: 443-457. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i2.1084

BUGALLO L. & M. VILCA. 2011. Cuidando el ánimu: salud y enfermedad en el mundo andino (puna y quebrada de Jujuy, Argentina). Nuevo Mundo Mundos Nuevos [online]. Disponible en: http://tilcara.filo.uba.ar/sites/tilcara.filo.uba.ar/files/u17/Bugallo-Vilca.pdf [Acceso: 01 abril 2012].

CABRERA, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Agricultura y Jardinería 2: 1- 85. En: PARODI, L. R. W. F. Kugler, Buenos Aires, Argentina.

CALIFANO, L. M. 2020. Gestión del pastoreo: conocimientos y prácticas de manejo de las especies forrajeras en la ganadería trashumante de Iruya (Salta, Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 55: 493-513.

CAMACHO, J. 2006. Bueno para comer, bueno para pensar. Comida, cultura y biodiversidad en Cotacachi. En: R. RHOADES (ed). Desarrollo con identidad: comunidad, cultura y sustentabilidad en los Andes, pp. 237-265. Abya-Yala, Quito.

C.A.U.QUE.VA. (Cooperativa agropecuaria Unión Quebrada y Valles Argentina). 2005-2006. Catálogo de productos andinos [online]. Disponible en: https://dds.cepal.org/innovacionsocial/e/proyectos/doc/CAUQUEVA.Argentina.esp.pdf [Acceso: 15 Septiembre 2015].

CHAMO, L. 2003. Uquía y Calete: estudio comparado de los procesos productivos. En: C. REBORATTI (ed). La Quebrada. Geografía, historia y ecología de la Quebrada de Humahuaca, pp. 163-174. Editorial La Colmena, Buenos Aires.

JESÚS C. D., H. THOMÉ-ORTIZ, A. ESPINOZA-ORTEGA & I. VIZCARRA-BORDI. 2017. Turismo agroalimentario: Una perspectiva recreativa de los alimentos emblemáticos desde la geografía del gusto. Estud. Perspect. Tur. 26: 549-567.

ESPEITX, E. 2004. Patrimonio alimentario y turismo: una relación singular. PASOS: Rev. Tur. Patrim. Cult. 2: 193-213.

ESPEITX, E. 2008. Los sentidos del patrimonio alimentario en el sur de Europa. En: ÁLVAREZ, M. & F. X. MEDINA (ed.) Identidades en el plato. El Patrimonio Cultural Alimentario entre Europa y América, pp. 45-61. Editorial Icaria, Barcelona.

EVANS, M. 1993. Conservation by commercialization. En: HLADIK, C.M., A. HLADIK, O.F. LINARES, H. PAGEZY, A. SEMPLE & M. HADLEY (eds.) Tropical forests, people and food. Biocultural interactions and applications to development, pp. 815-822. UNESCO, Man and the Biosphere series 13, Reino Unido y París.

EVERETT, S. & AITCHISON, C. 2008. The role of food tourism in sustaining regional identity: a case study of Cornwall, south West England. J. Sust. Tour. 16:150–167.

FABRON, G. 2014. Agricultura tradicional en el sector norte de la Quebrada de Humahuaca (Dpto. de Humahuaca, Jujuy, Argentina). Bol. Centr. Invest. Precolomb. 24:10-14.

FAO. 2010. The second report on the state of the world´s plant genetic resources for food and agriculture Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, Italia.

FABRON, G. & M. CASTRO. 2018. Agricultura familiar y soberanía alimentaria en las nacientes de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy). Rev. Esc. Antropol. 24: 1-128.

FIDEL, G. 2016. Turismo del Vino. La experiencia argentina. 1ra Edic, pp 1-260. EDIUNC, Mendoza.

GARCÍA, D. S., N. I. HILGERT & M. SEDREZ DOS REIS. 2020. La Palmera Euterpe edulis Mart., una especie clave para la conservación de remanentes de Bosque Atlántico en Argentina. En: HILGERT, N.I., M.L. POCHETTINO & J.E. HERNÁNDEZ BERMEJO (eds.). Palmeras Nus al sur de la América Austral. Cap. 4: 57-80. CultIVA-CYTED, Madrid.

GARINE, I. & L. VARGAS. 1999. Introducción a las investigaciones antropológicas sobre alimentación y nutrición. Cuad. Nutr. 20: 21-28.

GOLOVANEVSKY, L. & A. RAMÍREZ. 2014. Población rural en Jujuy: dinámica, empleo y condiciones de vida según los censos de población del siglo XXI. Libro de Resúmenes de las III Jornadas Nacionales sobre estudios regionales y mercados de trabajo. Universidad Nacional de Jujuy (Facultad de Cs. Económicas y Unidad de Investigación en Comunicación, Cultura y Sociedad de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales) y Red SIMEL, San Salvador de Jujuy.

GUBER R. 2011. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI, Buenos Aires.

HERNÁNDEZ, I. V., A. E. JIMÉNEZ-RUIZ, CASTREJÓN, Y. D. P.; CONTRERAS, D. DE J.; BARQUÍN, R. DEL C. S. 2020. Turismo agroalimentario y revalorización de alimentos tradicionales: el caso del Yatay [Butia yatay] en Ubajay, Argentina. Rosa dos Ventos - Turismo e Hospitalidade 12: 309-333. http://dx.doi.org/10.18226/21789061.v12i2p309

HERNÁNDEZ-BERMEJO, J. E. & J. LEÓN. 1992. Cultivos marginados. Otra perspectiva de 1492. FAO, Roma.

HILGERT, N. I. 1999. Las plantas comestibles en una zona de Yungas meridionales (Argentina). An. Jard. Bot. Madrid 57: 117-138.

HILGERT, N. I., F. ZAMUDIO, FURLAN & L. CARIOLA. 2013. The key role of cultural preservation in maize diversity. Conservation in the Argentine Yungas. Evidence-based Complement. Altern. Med. Article ID 732760. https://doi.org/10.1155/2013/732760

IBODA 2014. Instituto de Botánica Darwinion [online]. Disponible en: http://www2.darwin.edu.ar [Acceso: Abril 2021]

INDEC. 2010. Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Buenos Aires. Disponible en: https://www.indec.gob.ar. [Acceso: Mayo 2021]

INTA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 2013. Proyecto Regional con enfoque Territorial. Fortalecimiento de los procesos de desarrollo sustentable del territorio de la Quebrada de Humahuaca y los Valles de Altura Salto–Jujeños. 51. Centro Regional Salta – Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa, Abra Pampa, Jujuy.

ISE. International Society of Ethnobiology. 2006. International Society of Ethnobiology Code of Ethics (with 2008 additions).

JANOSCHKA, M. 2003. El turismo en la Quebrada. En: REBORATTI, C. (coord.). La Quebrada. Geografía, historia y ecología de la Quebrada de Humahuaca. Pp. 211-223. La Colmena, Buenos Aires.

JANOSCHKA, M. & C. REBORATTI. 2003. La movilidad de la población. En: REBORATTI, C. (coord.). La Quebrada. Geografía, historia y ecología de la Quebrada de Humahuaca. Pp. 1-242. La Colmena, Buenos Aires.

KUHN, E., HASELMAIR, R., PIRKER, H. & C. VOGL. 2018. The role of ethnic tourism in the food knowledge tradition of Tyrolean migrants in Treze Tílias, SC, Brazil. J. Ethnobiol. Ethnomed.14: 26. https://doi.org/10.1186/s13002-018-0224-9

LAKOVIDOU, O. & C. TURNER, C. 1995. The female gender in Greek agrotourism. Ann. Tour. Res. 2 (2): 481-481.

LAMBARÉ, D. A. & M. L. POCHETTINO. 2012. Diversidad local y prácticas agrícolas asociadas al cultivo tradicional de duraznos, Prunus persica (Rosaceae), en el Noroeste de Argentina. Darwiniana 50: 174-186. https://www.jstor.org/stable/41825707

LEMA, V. & M. L. POCHETTINO. 2012. Cambio y continuidad al plato: los saberes culinarios y su rol en la dinámica de la diversidad biocultural. En: BABOT, M.P., M. MARSCHOFF & F. PAZZARELLI (eds.). Las manos en la masa: arqueologías, antropologías e historias de la alimentación en Suramérica. Pp 25-45. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología UNC, Córdoba.

LORANDI, A. M. 1984. Pleito de Juan Ochoa de Zárate por la posesión de los indios Ocloyas. ¿Un caso de verticalidad étnica o un relicto de archipiélago estatal? Runa 14: 132-142.

MASCARENHAS, R. G. T. & J. M G NDARA. 2010. Producción y transformación territorial. La gastronomía como atractivo turístico. Estud. perspec. Tur. 19: 776–791.

MATTA, R. 2011. Posibilidades y límites del desarrollo en el patrimonio inmaterial. El caso de la cocina peruana. Apuntes 24: 196-207.

MAUSS, M. 1980. Sociologie et Anthropologie. Presses Universitaires de France, Paris.

MEDINA, F. X. 2017. Reflexiones sobre el patrimonio y la alimentación desde las perspectivas cultural y turística. An. Antropol. 51: 106–113. https://doi.org/10.1016/j.antro.2017.02.001

MORAES R. M., B. ØLLGAARD, L. P. KVIST, F. BORCHSENIUS & H. BALSLEV. 2006. Botánica Económica de los Andes Centrales. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.

PAOLI, H., A. R. BIANCHI, C. E. YAÑEZ, J. N. VOLANTE, D. R. FERNÁNDEZ, M. C. MATTALÍA & Y. E. NOÉ. 2002. Recursos hídricos de la Puna, valles y bolsones áridos del Noroeste Argentino. Convenio INTA EEA Salta-CIED, Salta.

PLANTS OF THE WORLD ONLINE. 2021 [online]. Disponible en: https://powo.science.kew.org/ [Acceso: Septiembre 2021]

POCHETTINO, M.L. 2015. Botánica económica. Las plantas interpretadas según tiempo, espacio y cultura. Sociedad Argentina de Botánica, Corrientes.

RAMOS, R.S., N. I. HILGERT & D. A. LAMBARÉ. 2013. Agricultura Tradicional y Riqueza de maíces (Zea mays L.). Estudio de caso en Caspalá, provincia de Jujuy, Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 48: 607-621.

SANTOS, M. C. 2020. Turismo enológico: oferta turística de las bodegas en la Ruta del Vino de Altura y de los Valles Calchaquíes, provincia de Salta, República Argentina. Tesis de Posgrado. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina [online]. Disponible en http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2236 [Acceso: Agosto 2021].

SICA, G. 2010. Del tráfico caravanero a la arriería colonial indígena en Jujuy. Siglos XVII y XVIII. Rev. Transp. Territ. 3: 23-39.

SOSA-SOSA, M.E. & H. THOMÉ-ORTIZ. 2020. ¿Representa el turismo culinario una oportunidad para valorizar el patrimonio agroalimentario? El caso del centro histórico de Quito. Rev. Estud. Andal. 40: 136-158. https://dx.doi.org/10.12795/rea.2020.i40.08

TAPIA, M. E. & A.M. FRIES. 2007. Guía de campo de los cultivos andinos. FAO, ANPE, Lima.

TAYLOR, S., BOGDAN, R. & M. DEVAULT. 2016. Introduction to qualitative research methods: a guide and resource. 4th edition. John Willey & Son, Hoboken, New Jersey.

THOMÉ-ORTIZ, H. 2015. Turismo agroalimentario y nuevos metabolismos sociales de productos locales. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6: 1373-1386. https://doi.org/10.29312/remexca.v6i6.583

TEREUCÁN ANGULO, J. & C. BRICEÑO OLIVERA. 2020. Turismo gastronómico mapuche en La Araucanía. Rev. Geogr. Espac. 10: 74-88. https://doi.org/10.25074/07197209.20.1878

TOMMEI, C. & A. BENEDETTI. 2014. De ciudad-huerta a pueblo boutique. Turismo y transformaciones materiales en Purmamarca. Rev. Geogr. Norte Gd 58: 179-199.

TRONCOSO, C. 2013. La estetización de la Quebrada de Humahuaca. Ería 91: 168-181.

TRONCOSO, C. & M. ARZENO. 2019. Turismo, gastronomía y producción agraria en la provincia de Jujuy (Argentina): actores, dinámicas y transformaciones asociadas a la valorización de productos tradicionales. Rev. Invest. Turíst. 18: 169-192.

TSAKOUMAGKOS, P., S. SOVERNA & C. CRAVIOTTI. 2010. Campesinos y pequeños productores en las regiones agroeconómicas de Argentina. Serie Documentos de Formulación, Imprenta de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Buenos Aires.

TURCO, E., L. SOUILLA & M. L. POCHETTINO. 2006. Relación entre saberes y prácticas culinarios con la conservación de la agrobiodiversidad. Estudio etnobotánico en el Parque Pereyra Iraola (Buenos Aires, Argentina). Acta VII Congreso Latinoamericano e Sociología Rural (CD). Pp. 1-14. Quito, Ecuador. FLACSO.

VILLAGRA, P.E., N. I. HILGERT, D. GARCÍA, J. A. ÁLVAREZ, M. CHAMORRO & G. MARINO. 2019. Conservación por el uso en nuestros bosques nativos: ¿una utopía teórica o una oportunidad productiva? [online]. Disponible en: https://redforestal.conicet.gov.ar/conservacion-por-el-uso-en-nuestros-bosques-nativos-una-utopia-teorica-o-una-oportunidad-productiva. [Acceso: Septiembre: 2021].

VILLALBA, M. S. & D. A. LAMBARÉ. 2019. Las manzanas en Ocumazo (Jujuy, Argentina) como parte de la diversidad de cultivos tradicionales: usos y percepciones. Bol. Soc. Argent. Bot. 54: 431-449.

Descargas

Publicado

2022-03-29

Número

Sección

Etnobotánica

Cómo citar

“La relación Del Turismo gastronómico Y La Agrodiversidad En Humahuaca (Jujuy, Argentina): Una visión Desde La etnobotánica ”. 2022. Boletín De La Sociedad Argentina De Botánica 57 (1). https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n1.32684.

Artículos similares

221-230 de 312

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.