Tesis
en ciencia, cuando se investiga la práctica de la educación científica es relevante estudiar
de qué manera se favorece la construcción de Modelos de ciencia escolar, cuáles son las
Metodologías de Investigación que aportan a la construcción de esos Modelos y qué lugar
se le otorga al registro del estudiantado en el aprendizaje de conocimientos de ciencia
escolar.
Si bien existen numerosas investigaciones sobre las concepciones del profesorado,
la práctica docente y, en cierta medida, de la relevancia de los registros estudiantiles en
la DCN, estas son sumamente escasas en el ámbito de la primera infancia, más
precisamente en el NI. Para el campo de la investigación en DCN, aportar y ampliar en un
vacío de conocimiento, permite seguir avanzando en el campo y repercutir de forma
creciente y positiva en las prácticas educativas.
En este sentido, el problema de esta Investigación resulta complejo y
multidimensional lo que habilita un abordaje amplio. En tal sentido, implica tres elementos,
entendidos como dimensiones del objeto de estudio. Las dimensiones son seleccionadas
como elementos que interactúan en el sistema delimitado por la autora. Una de las
dimensiones es amplia y abarcativa e implicó indagar las concepciones de la población de
docentes de NI de la región norpatagonia; otra dimensión, relacionada e incluida en la
anterior, abordó la enseñanza mediante indagación modelizadora en el contexto de aula
del NI en la ciudad de Cipolletti; y otra, que se desprende de la anterior, estudió el papel
de los registros de las infancias en la educación científica.
Esta Tesis tiene como propósitos caracterizar las concepciones de las docentes del
nivel, analizar las propuestas de enseñanza innovadoras en el contexto del aula y estudiar
el lugar del registro infantil. Estos propósitos pueden contribuir a profundizar y/o revisar
la formación docente inicial, demarcar los esfuerzos en las políticas de formación docente
profesional y construir propuestas de enseñanza que favorezcan la educación científica de
las infancias.
La Tesis se organiza en seis Capítulos, que se articulan entre sí para cerrar con las
conclusiones a las que se arriba a lo largo de la investigación. El desarrollo de esta
investigación dio lugar a la publicación de los resultados parciales en diferentes Revistas
indexadas y a presentaciones a Congresos Nacionales e Internacionales. Una vez
defendida, se espera aportar con diversos artículos para dar a conocer los resultados y las
líneas de Investigación que se desprenden a partir de ella. Cuenta además con tres Anexos,
en el primero de los cuales se transcribe el cuestionario tal y cómo fue distribuido a las
docentes de NI. El segundo Anexo relata las implicancias en la historia de la Ciencia de las
analogías para construir los modelos científicos de arquitectura hidráulica en las plantas y,
en el tercero, se comparte la solicitud de autorización de las familias de los niños y las
niñas del Jardín N° 1 de Cipolletti para realizar la observación participante, fotografiar el
desarrollo de las actividades y escanear los registros infantiles.