Revista de Educación en Biología, Vol. 28, Nº 1, (enero-junio) 2025 | Página 1
Tesis
Concepción docente, enseñanza y registros infantiles en la
educación científica del Nivel Inicial
Teacher conception, teaching and children´s representation
in scientific education in kindergarten
Julieta Farina1
1ORCID 0000-0002-9191-8460, Facultad de Ciencias de la
Educación, Universidad Nacional del Comahue, Cipolletti. Argentina
1julietafarina@yahoo.com.ar
Recibido 20/12/2024 Aceptado 05/03/2025
Para citar este artículo:
Farina, J. (2025). Concepción docente, enseñanza y registros infantiles en la educación
científica del Nivel Inicial. Revista de Educación en Biología, 28 (1). DOI:
Tesis de Doctorado
Autora: Julieta Farina
Directora: Dra. María Josefa Rassetto (UNCo)
Co-director: Dr. Daniel R. Pérez (UNCo)
Fecha de defensa: noviembre 2024
Programa: Doctorado en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales.
Mención en Biología. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional del Comahue
Resumen
Se presenta una síntesis de la Tesis para optar por el Título de Doctora en
Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Nacional del Comahue. La investigación consta de un problema de
estudio complejo con tres dimensiones que se articulan entre ellas. Una dimensión
amplia indaga sobre las concepciones de Ciencia y enseñanza de las Ciencias
Naturales por parte del Profesorado de Nivel Inicial en ejercicio de la Provincia de
Río Negro y Neuquén. Una segunda dimensión analiza, mediante investigación
colaborativa, la elaboración y puesta en aula de una propuesta didáctica para cuatro
aulas de cinco años del Jardín de Infantes N°1 de la Ciudad de Cipolletti. La
propuesta se centró en el recorte del ambiente de las plantas del ecosistema de
monte, sus adaptaciones y condiciones de germinación. La tercera dimensión se
ocupa de estudiar, de manera interpretativa, las representaciones externas
permanentes realizadas por las y los infantes durante el desarrollo de la propuesta.
Revista de Educación en Biología, Vol. 28, Nº 1, (enero-junio) 2025 | Página 2
Tesis
Los resultados indican que las docentes de Nivel Inicial combinan concepciones
positivistas y constructivistas de Ciencia, desacuerdan con la enseñanza por
transferencia y acuerdan por igual con dimensiones tanto de la enseñanza por
descubrimiento como por indagación. La propuesta elaborada da cuenta de que la
enseñanza por indagación modelizadora es la más acorde y significativa para el
Nivel Inicial y que la Educación Basada en Restauración presenta un enfoque
complejo para abordar problemáticas ambientales en el sistema educativo. Así
mismo, se concluye que los niños y las niñas pueden desarrollar diferentes
metodologías de indagación infantil con la guía dialógica de la docencia y que las
representaciones externas se presentan como lenguajes infantiles de ciencia
escolar que favorecen y refuerzan el aprendizaje en ciencias.
Palabras claves: Educación Científica; Nivel Inicial; Indagación Modelizadora;
Investigación Colaborativa; Representaciones Externas.
Desarrollo:
Investigar sobre la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en el Nivel
Inicial (en adelante NI) es relevante dado que a partir de la Ley de Educación Nacional
26026, y sus modificaciones posteriores, el ingreso obligatorio al sistema educativo
argentino se da a partir de los cuatro años de edad. Además, dentro de las finalidades de
la educación infantil, se encuentra la alfabetización cultural, que incluye a la educación
científica. En los últimos cinco años, los debates curriculares del NI generaron nuevos
Diseños en los que los conocimientos asociados a las Ciencias Naturales se ubican dentro
del campo del ambiente, junto con las Ciencias Sociales y las Matemáticas. Estas
reconfiguraciones pedagógicas-didácticas implican nuevas lógicas de abordaje en el aula y
requieren nuevos aprendizajes por parte del profesorado.
La investigación en DCN está consolidada y existen diversas líneas, corrientes y
perspectivas de investigación sumamente fructíferas, sin embargo, en el contexto del NI
es escasa. Dentro de la trayectoria en investigación en DCN, la indagación de las
concepciones docentes es una línea afianzada, en auge a partir de la segunda mitad del
siglo XX. Relacionado a las concepciones, otro de los temas de investigación son las
implicancias que tiene en el aula llevar a cabo una propuesta de enseñanza que ponga en
tensión el corpus teórico actual de la DCN con la práctica de enseñanza.
Dentro de los aportes de la DCN, hay consenso en la importancia de la educación
científica desde edades tempranas y en que, brindar oportunidades de aprendizaje en la
lectura y construcción de registros a las infancias aporta a la alfabetización múltiple. Así
mismo está documentado que la enseñanza no implica solo la construcción de modelos
científicos escolares, sino también la construcción de conocimiento sobre las metodologías
y el pensamiento científico. Si se tiene en cuenta las finalidades de pensar, hacer y hablar
Revista de Educación en Biología, Vol. 28, Nº 1, (enero-junio) 2025 | Página 3
Tesis
en ciencia, cuando se investiga la práctica de la educación científica es relevante estudiar
de qué manera se favorece la construcción de Modelos de ciencia escolar, cuáles son las
Metodologías de Investigación que aportan a la construcción de esos Modelos y qué lugar
se le otorga al registro del estudiantado en el aprendizaje de conocimientos de ciencia
escolar.
Si bien existen numerosas investigaciones sobre las concepciones del profesorado,
la práctica docente y, en cierta medida, de la relevancia de los registros estudiantiles en
la DCN, estas son sumamente escasas en el ámbito de la primera infancia, más
precisamente en el NI. Para el campo de la investigación en DCN, aportar y ampliar en un
vacío de conocimiento, permite seguir avanzando en el campo y repercutir de forma
creciente y positiva en las prácticas educativas.
En este sentido, el problema de esta Investigación resulta complejo y
multidimensional lo que habilita un abordaje amplio. En tal sentido, implica tres elementos,
entendidos como dimensiones del objeto de estudio. Las dimensiones son seleccionadas
como elementos que interactúan en el sistema delimitado por la autora. Una de las
dimensiones es amplia y abarcativa e implicó indagar las concepciones de la población de
docentes de NI de la región norpatagonia; otra dimensión, relacionada e incluida en la
anterior, abordó la enseñanza mediante indagación modelizadora en el contexto de aula
del NI en la ciudad de Cipolletti; y otra, que se desprende de la anterior, estudió el papel
de los registros de las infancias en la educación científica.
Esta Tesis tiene como propósitos caracterizar las concepciones de las docentes del
nivel, analizar las propuestas de enseñanza innovadoras en el contexto del aula y estudiar
el lugar del registro infantil. Estos propósitos pueden contribuir a profundizar y/o revisar
la formación docente inicial, demarcar los esfuerzos en las políticas de formación docente
profesional y construir propuestas de enseñanza que favorezcan la educación científica de
las infancias.
La Tesis se organiza en seis Capítulos, que se articulan entre sí para cerrar con las
conclusiones a las que se arriba a lo largo de la investigación. El desarrollo de esta
investigación dio lugar a la publicación de los resultados parciales en diferentes Revistas
indexadas y a presentaciones a Congresos Nacionales e Internacionales. Una vez
defendida, se espera aportar con diversos artículos para dar a conocer los resultados y las
líneas de Investigación que se desprenden a partir de ella. Cuenta además con tres Anexos,
en el primero de los cuales se transcribe el cuestionario tal y cómo fue distribuido a las
docentes de NI. El segundo Anexo relata las implicancias en la historia de la Ciencia de las
analogías para construir los modelos científicos de arquitectura hidráulica en las plantas y,
en el tercero, se comparte la solicitud de autorización de las familias de los niños y las
niñas del Jardín 1 de Cipolletti para realizar la observación participante, fotografiar el
desarrollo de las actividades y escanear los registros infantiles.
Revista de Educación en Biología, Vol. 28, Nº 1, (enero-junio) 2025 | Página 4
Tesis
A continuación, presentamos una síntesis de cada uno de los Capítulos como modo
organizativo de transmitir lo trabajado en la Tesis:
Capítulo 1. Referentes teóricos que iluminan el objeto de estudio. En este capítulo
se abordan los referentes teóricos que permiten complejizar e iluminar el tema de
Investigación y el objeto de estudio. Se recurre a referentes en torno a la concepción de
infancia, de la Pedagogía y la Didáctica del NI; a los aportes de la Naturaleza de la Ciencia,
a los modelos teóricos de la enseñanza de las CN y la enseñanza por indagación
modelizadora como modelo actual apropiado para el NI; a los sistemas externos de
representación; y a los textos no verbales como registros gráficos infantiles. A partir de
estos referentes, se define la Metodología a utilizar y se analizan los resultados
desarrollados en los capítulos subsiguientes.
Capítulo 2. El conocimiento a ser enseñado. Contexto curricular, definiciones
epistemológicas y perspectiva ambiental. Se analiza el Diseño Curricular para el NI de la
Provincia de o Negro y las definiciones curriculares. A partir de ello, se selecciona y
fundamenta el contexto ambiental a ser enseñado en la propuesta didáctica construida de
manera colaborativa y llevada a cabo en aulas de NI. El contexto se define como la
germinación, restauración y adaptaciones de las plantas del Monte, comúnmente
denominado como barda. Se enuncian las definiciones epistemológicas que implican el
contexto y se desarrolla los aportes de la Educación Basada en Restauración como corriente
de educación ambiental para su enseñanza.
Capítulo 3. Referentes teóricos metodológicos. En este capítulo se comparten los
referentes teóricos metodológicos que guían la Investigación, entendiendo que teoría y
metodología son procesos relacionales y que lo metodológico no está dado, sino que es
también un desarrollo teórico. Se sigue un diseño socioantropológico que conjuga
estrategias de investigación extensivas e intensivas. Para la estrategia extensiva, se
desarrolla la construcción y validación de un cuestionario que indaga las concepciones de
docentes en ejercicio. Se expresan además los elementos de la validación y de análisis del
cuestionario. Las estrategias intensivas implican entrevistas, investigación colaborativa,
observación participante y análisis interpretativo. Estas últimas se relacionan con el análisis
de propuestas didácticas situadas y de los aportes de las representaciones externas a la
educación científica
Capítulo 4. Concepción de Ciencia y Enseñanza de docentes de Nivel Inicial. Se
reportan los resultados que devienen del análisis del cuestionario aplicado a una muestra
de 200 docentes de NI que ejercen en la Provincia de Río Negro y Neuquén. Estos
resultados se articulan y relacionan con una serie de entrevistas realizadas a cinco
docentes en ejercicio de la Provincia de Río Negro. Se siguen tres niveles de análisis del
cuestionario (frecuencias relativas, tablas dinámicas y análisis de correspondencia
múltiple) que señalan que las docentes consultadas acuerdan por igual con la concepción
Revista de Educación en Biología, Vol. 28, Nº 1, (enero-junio) 2025 | Página 5
Tesis
de Ciencia positivista y constructivista, rechazan la enseñanza por transferencia y no
diferencian la enseñanza por descubrimiento de la de indagación. Las entrevistas confirman
estos resultados, si bien dejan entrever un predominio de la enseñanza por descubrimiento
frente a la indagación.
Capítulo 5. La investigación colaborativa en la construcción conjunta de
conocimiento contextualizado. En este apartado se desarrolla el tratamiento de la
información para el análisis de la Propuesta Didáctica Situada, siguiendo el criterio de doble
verosimilitud propio de la investigación colaborativa. Se expresan las fases del proceso de
investigación colaborativa, desarrollada con cuatro docentes de NI de las salas de cinco
años del Jardín N°1 de la ciudad de Cipolletti. El análisis del criterio de doble verosimilitud
da cuenta de los alcances de la enseñanza por indagación modelizadora en el NI, la
relevancia del rol de la pregunta abierta y el diálogo áulico en las salas infantiles, de lo
adecuado de disponer de diversas estrategias didácticas para posibilitar la construcción de
modelos escolares y metodologías de indagación infantiles y de lo apropiado de la
Educación Basada en Restauración para problematizar el ambiente.
Capítulo 6. Los registros infantiles como lenguaje de ciencia escolar. Este capítulo
despliega los resultados del análisis interpretativo de los registros realizados por los niños
y las niñas. Se recurre a la construcción de categorías, la identificación de ocurrencias y
recurrencias y la relación de los registros con las funciones de las representaciones
externas en acompañar, expandir y comunicar la mente. Se analizan también las
entrevistas realizadas a las infancias a partir de la lectura de sus registros. Se señala la
relevancia que tiene para la educación científica que las infancias tengan la oportunidad de
realizar e interpretar sus propios textos gráficos y que cuentan con habilidades para:
dibujar con fidelidad lo observado, completar cuadros comparativos, interpretar íconos,
relacionar imágenes con objetos concretos, elementos del ambiente y entre sí, señalar
recorridos en esquemas y analogar modelos esquemáticos.
Conclusiones. En función de los referentes teóricos, la metodología implementada
y el análisis de los resultados, se plantean las conclusiones desarrolladas según cada uno
de los objetivos específicos de la Investigación. Se señala la riqueza de la investigación
colaborativa como metodología de construcción de conocimiento; la relevancia de indagar
concepciones docentes y relacionarlas con los postulados teóricos; la potencialidad de la
indagación modelizadora para pensar, hacer y hablar en ciencia en el NI; la importancia
del rol docente en la construcción de conocimiento; y las habilidades de las infancias para
construir modelos de ciencia escolar mediante diversas metodologías de indagación infantil
y acceder a distintos lenguajes de ciencia escolar. Finalmente, se establece el compromiso
de continuar con la investigación colaborativa tanto para abonar al campo de la
investigación en didáctica de las Ciencias Naturales como para aportar a la formación
docentes y al desarrollo del currículo en el aula del NI.