Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 1, Enero 2024 | Página 1
Entrevistas
40 años de la recuperación democrática en Argentina. El camino de la
Didáctica de las Ciencias Naturales. Entrevista a la Dra. Nora Valeiras
Por María Josefa Rassetto
Con esta entrevista, damos continuidad a la línea iniciada en el número anterior con
la intención de rescatar las trayectorias y experiencias de profesoras investigadoras en el
campo de la Didáctica de las Ciencias Naturales. Nora Valeiras es Doctora y Magister en
Educación en Ciencias. Fundadora del Grupo EDUCEVA. Ha dirigido proyectos nacionales e
internacionales, publicado numerosos libros y artículos en revistas indexadas. Contribuyó
a la formación de estudiantes de grado, maestría y doctorado. Ha actuado en cargos
directivos, comisiones evaluadoras, consejos editoriales y como profesora visitante en
centros extranjeros. Actualmente es Profesor Consulto de la Universidad Nacional de
Córdoba, donde dirige la Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología.
E mail: n.valeiras@unc.edu.ar
https://www.researchgate.net/prole/Nora-Valeiras
Desde su experiencia ¿Cómo se conformó el campo de la Didáctica de las
Ciencias Naturales (DCN) en nuestro país?
En la década del 1950 comenzó un vertiginoso avance mundial en el desarrollo de las
ciencias básicas y de las tecnologías aplicadas a distintos campos del saber. A raíz de esta
situación se desarrollaron distintos proyectos educativos como fueron el BSCS en Inglaterra
y Nufeld en Estados Unidos, los cuales tuvieron un impacto considerable en nuestro país.
Estos proyectos fueron el resultado de investigaciones e innovaciones de diferentes grupos
fundados en instituciones de ciencia y/o universidades. En Argentina destaco la creación
del CONICET, que impulsó el Primer Simposio Argentino de Enseñanza de las Ciencias
(1968), un evento que fue el germen de la Didáctica de las Ciencias Naturales (DCN).
El progreso de la DCN en Argentina ha tenido una serie de vertientes que están bien
identicadas en el trabajo de Pedrol et al. (2020), con una orientación hacia la Didáctica de
la Física. Para conformar y desarrollar la DCN focalizada en la Biología, haré hincapié en el
papel signicativo que ha tenido la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en especial la
Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN), que ha sido mi casa de estudio
por más de 40 años.
Para citar este artículo:
Rassetto, M.J. (2024). 40 años de la recuperación democrática en Argentina. El camino de la
Didáctica de las Ciencias Naturales. Entrevista a la Dra. Nora Valeiras. Revista de Educación en
Biología, 27(1).
https://doi.org/10.59524/2344-9225.v27.n1.44125
Creative Commos 4.0 Internacional (Atribución-No Comercial-Compartir igual)
a menos que se indique lo contrario
Página 2 | Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 1, Enero 2024
Entrevistas
Hacia nales de los 60 se aprobó el programa nacional de formación docente del
PROMEC-SENOC en el que participó la Profesora Elba Mior, con quien comencé mi labor
docente como su ayudante de laboratorio y de cátedra. Estos y otros proyectos posteriores,
nos ayudaron a implementar renovaciones pedagógicas e integrar los conocimientos de
las distintas disciplinas constitutivas de la DCN (Merino,1987; Camejo y Molina, 2007).
Tengo el convencimiento y me animo a armar que las actividades escolares innovadoras
desarrollada por Elba y su ingreso a la Unidad Pedagógica del Profesorado en Ciencias
Naturales de la FCEFyN, marcaron un cambio sustancial en la concepción de enseñanza y
aprendizaje de las Ciencias Naturales en nuestro medio.
Con el correr del tiempo, varias situaciones favorecieron el inicio formal del campo
de la DCN en nuestra Facultad. Destacamos la transformación de la Unidad Pedagógica
en Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología en 1986, ampliando y
jerarquizando sus actividades1. Un cambio de escenario curricular, como la aprobación de
un nuevo plan de estudio del Profesorado en Ciencias Biológicas, modicó las asignaturas
e introdujo la investigación educativa con las asignaturas de Taller Educativo I y II, que
estuvieron a mi cargo. La participación del “Seminario-Taller de postgrado en metodología
de la enseñanza de la ciencia y la tecnología”, creado por Carmen Peme, fue un espacio
semillero que nos ayudó a conocer y establecer vinculaciones entre los profesores de
distintas áreas e instituciones. Estos movimientos renovadores también se gestaron en
otras universidades del país como en las Universidades Nacionales de La Plata, Buenos
Aires, Comahue, Litoral, Salta, con grupos de colegas que establecieron una comunidad
primigenia en la formación en la DCN.
¿Quiénes fueron principales actores que inuenciaron en su medio?
Algunos catedráticos de la FCEFyN brindaron el soporte y la fuerza necesaria para
comenzar el crecimiento y movilización de estos cambios. Tenían una visión diferente,
centrada en la importancia de educar en ciencias en otros niveles del sistema educativo e
incorporar la investigación en educación en los campos biológicos disciplinares. Sin lugar
a duda, el Dr. Ricardo Luti, con su pasión naturalista y ecológica, fue nuestro mentor
logrando la presencia de la componente educación en jornadas, congresos, grupos y en
otros espacios. En los años siguientes más investigadores se comprometieron con distintas
acciones educativas ayudando a dar legitimidad a este campo. Destacamos la labor
constante de Gabriel Bernardello, el respaldo dado por Noemi Gardenal y la conanza de
Sonia Colantonio. Muchas otras personas apoyaron estas iniciativas con su labor diaria en
docencia, investigación y extensión, pero quizás la lista sería demasiado larga para hacer
justicia a todos ellos.
A nivel internacional, recibimos aportes de diferentes instituciones, principalmente
de España. La Universidad de Alcalá creó la Cátedra UNESCO de Educación Cientíca para
América Latina. No se puede hablar de esta institución sin destacar las guras de José
María Sánchez su primer director, Daniel Meziat actual director, Beatriz Macedo, Ignacio
1 Aspectos muy bien detallados en su tesis doctoral (Rassetto, 2015).
Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 1, Enero 2024 | Página 3
Entrevistas
Pozo, Teresita Salinas, Margarita García Astete, Esperanza Despierto, Ximena Gómez Erice,
Irene de Bustamente, y nuestra querida y ya ausente Ana Oñorbe. Formamos un grupo de
colegas de Iberoamérica, con los cuales mantuvimos proyectos, contactos, publicaciones,
lo que nos permitió forjar lazos de profundo cariño y amistad.
¿Puede señalar otros hitos signicativos en el desarrollo de la DCN?
Es difícil señalar un hito signicativo en el desarrollo de la DCN, ya que fueron
muchos, un proceso en el que se sucedieron algunos hechos planicados y otros azarosos
que inuyeron para generar el status actual de la DCN. A pesar de ello identico algunas
acciones de mayor importancia.
Con el advenimiento de la democracia creamos la Asociación de Ciencias Biológicas
de la Argentina (ADBiA), impulsada con la fuerza, el entusiasmo y la vehemencia de
Gertrudis Campaner y un grupo de profesores de distintas regiones del país que tenían
similares motivaciones. Recordamos a Margarita Marrupe, Rodolfo Ramos, Graciela Merino,
Marga Bonetto, Alcira Rivarosa, Lili Oviedo. Estas profesoras y profesores distribuidos en
lugares distantes de Argentina movilizaron sus comunidades locales que conjuntamente
con la creación de otras asociaciones como la de física, química, matemática y la Asociación
Brasilera de Enseñanza de la Biología, fueron decisivas para consolidar nuestro campo.
Una primera meta que nos propusimos desde la ADBiA fue la creación de esta revista,
¡la muy querida REB! Enfatizamos la importancia de contar un espacio local para poder
publicar las diferentes investigaciones e innovaciones llevadas a cabo. Fue crucial nuestro
trabajo voluntario como editores, con logros como han sido su indexación, cumplir más de 20
años ininterrumpidos de publicación y el reconocimiento entre las revistas hispanoparlantes.
Otro aspecto que me parece importante para analizar el aanzamiento de DCN son las
convocatorias de profesores e investigadores para el desarrollo de encuentros, congresos y
reuniones cientícas. Haciendo memoria, en noviembre de 1993 tuvieron lugar en Córdoba
las históricas Jornadas de Enseñanza de la Biología. Fue la primera vez que se reunía un
pequeño grupo de docentes preocupados por mejorar la enseñanza de la biología. Estas
iniciativas cobraron fuerza y se multiplicaron en estos 30 años. Han quedado establecidas
en las agendas académicas nacionales e internacionales como persistentes y enriquecedores
encuentros.
Por otra parte, en La Serena, Chile, se gestó el Congreso Iberoamericano de Educación
en Ciencias Experimentales en 1998. Como continuación de este evento, en septiembre
del 2000 se desarrolló el segundo congreso (ya denominado CIEDUC) en Villa Giardino,
Córdoba, con una intervención masiva de más de 1000 participantes. Así se constituyó y
fortaleció este espacio, que está vigente hasta nuestros días con la versión número 23 de
este congreso, realizado en Guatemala en 2022. Nuestro congreso del 2000 fue el inicio de
una colaboración formal entre la UNC y otras universidades Iberoamericanas conformado
redes académicas. El crecimiento de estos encuentros es un buen indicador de la aceptación
de esta área por parte de otros colegas y nos permitió generar espacios de cooperación
conducentes a mejorar la formación de los recursos humanos.
Página 4 | Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 1, Enero 2024
Entrevistas
¿De qué manera contribuyó a la formación de recursos humanos en el
país? (en posgrado)
No cabe duda de que la formación disciplinar en Biología de las carreras de la
FCEFyN de la UNC tienen un prestigio avalado prácticamente desde sus orígenes, pero el
desafío fue lograr la formación especializada de investigadores y profesionales en el campo
de la educación en ciencia. Para ello se necesitaba una formación de postgrado. El proyecto
Alfa de la Universidad Alcalá de Henares con la Universidad de la Serena, marcó un hito
en este ámbito, generando una maestría a término en Didáctica de las Ciencias (1995).
Allí participamos un pequeño grupo de docentes de las universidades públicas de Córdoba,
Mendoza, San Juan y Bariloche, logrando la titulación necesaria para poder implantar
programas similares de post grado en nuestro país. Siguiendo el modelo propuesto por
estos estudios, nos dedicamos fuertemente a generar un posgrado. El 16 de diciembre de
2004, el Honorable Consejo Directivo de la FCEFyN, resolvió crear la Carrera “Maestría en
Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología”, y en el 2007 ingresó nuestra primera
cohorte. Actualmente se desarrolla el programa con la máxima acreditación de CONEAU,
cuenta con más de 40 egresados de distintas provincias argentinas y de Latinoamérica.
Dando continuidad a los estudios de Maestría, completamos el ciclo de formación con la
creación del Doctorado en Educación en Ciencias Básicas y Tecnología, propulsado en áreas
de la biología por Ana Lia De Longhi y Liliana Crocco, y en el que hemos participado con
diferentes funciones desde su creación.
¿Cuál fue su proceso de formación en posgrado?
Hoy hablar de formación de postgrado como continuación de los estudios de grado
parece como algo natural, pero en las primeras etapas de la gestación de la DCN no existían
estos espacios en Argentina. En este contexto, nos dimos cuenta de que necesitábamos
formarnos no solo con cursos que se ofrecían en el sistema, como veníamos haciendo, sino
lograr una titulación de postgrado. Nuestra primera preocupación fue fortalecer nuestra
formación y por, sobre todo, legitimar nuestros conocimientos lo que veíamos como una
utopía. Tal como ya lo mencionara, el primer paso fue la Maestría que otorgó la universidad
de Alcalá y expreso aquí mi profundo agradecimiento a este programa, que me permitió
alcanzar un crecimiento inicial. Luego vinieron los estudios doctorales con la creación
del Programa Internacional de Doctorado en Enseñanza de Ciencias de la Universidad de
Burgos España y el rol fundamental del Dr. Marco Antonio Moreira y colaboradores, que
pudo canalizar el interés y la necesidad latinoamericana de tener un Doctorado especíco.
Cuantos años pasaron de búsqueda y de tomar diferentes caminos, mientras el proceso de
conformación y reconocimiento de la DCN se hacía cada día más evidente.
¿Cuáles fueron sus primeros temas de investigación?
A nes de la década de 1970 aparecen los primeros movimientos ambientalistas
en el mundo y el desarrollo incipiente de la Educación Ambiental (EA). Percibimos la
necesidad de introducir este enfoque no solo en la docencia, sino también llevar a cabo
investigaciones que reforzaran su conocimiento. Es así como comenzamos nuestros
Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 1, Enero 2024 | Página 5
Entrevistas
pasos iniciales con estas investigaciones en colaboración con algunos profesores de la
Escuela de Biología, presentado seminarios, talleres y propuestas de EA en diferentes
estamentos e instituciones. Capitalizando estas experiencias elaboramos entre 1991-93
proyectos que fueron aprobados y apoyados por la Fundación Friedrich Eber de Alemania,
que derivó en la creación de un grupo integrado por especialistas de distintas vertientes. El
impacto y la continuidad de las acciones derivadas de esta línea de investigación marcaron
un rumbo importante en nuestras carreras, que culminó con el “Plan piloto verde Villa
Páez” y la caricatura de “Juan Humo”, constituyendo una verdadera transferencia de las
investigaciones a un medio barrial.
Fue una década que nos dedicamos a investigar problemas socioambientales
locales y su trasferencia a las escuelas, aunque ya se visualizaba el posible impacto de las
Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Reconocemos la labor incesante de
Carlos Bartó y Mónica Gallino por motivarnos y mostrarnos las transformaciones educativas
que se avecinaban con la creación del “Campus Virtual de la FCEFyN”. Incursionamos en
la virtualidad, probando materiales, preparados para la actualización de diferentes temas
biológicos. Otro hecho que nos inuenció de manera signicativa, fue presentarnos a la
primera convocatoria PICTOR en el área TIC de vacancia. Para lograr los objetivos propuestos
integramos en el 2002 en un nuevo grupo que denominamos EDUCEVA (Educación en
Ciencias y Entornos Virtuales de Aprendizaje)2 que, como resultado de su crecimiento,
hoy también está constituido por CienciaTIC. Convoca un grupo grande de investigadores
con fructífera producción y trayectoria. Conformar este grupo que inicialmente se generó
casi de manera espontánea, logró institucionalizar y servir de apoyo para la contención
a muchos investigadores. Considerando las investigaciones y publicaciones generadas,
podemos evaluar que EDUCEVA tuvo y tiene un impacto muy positivo, enriqueciendo el
intercambio de conocimientos y los enfoques didácticos renovados con las TIC.
A nivel extensión universitaria, ¿con qué instituciones trabajó?
Los caminos por los cuales transité en la extensión universitaria siempre estuvieron
presentes en nuestras investigaciones. Inicialmente las acciones destinadas a la formación
de docentes fueron prioritarias, implementándose distintos cursos que culminaron con un
programa de Postítulo Docente en 1987, del que forme parte. Luego, el apoyo brindado
por las agencias de investigación para difundir nuestros trabajos nos permitió viajar a
distintas escuelas de la provincia de Córdoba. Fueron experiencias trascendentales que
me permitieron conocer la situación desde dentro de las escuelas, lo que aportó elementos
para el rumbo hacia donde tendríamos que dirigirnos. Fue una etapa muy nueva, muy
motivadora, con un rico aporte en experiencias e inolvidables anécdotas compartidas con
diferentes docentes de la cultura escolar. En la actualidad, mis discípulas continúan con
la mirada centrada en el trabajo conjunto entre los investigadores y los docentes de aula.
2 https://fcefyn.unc.edu.ar/facultad/secretarias/investigacion-y-desarrollo/grupos/grupo-de-educacion-en-
ciencias-y-entornos-virtuales-de-aprendizaje-educeva/
Página 6 | Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 1, Enero 2024
Entrevistas
Después de algunas décadas de sus investigaciones y publicaciones en
DCN, ¿cómo evalúa su impacto?
Al principio de mi carrera tenía junto con mis colegas la preocupación de que la
educación en Biología, especícamente la EDC, pudiera crecer como lo estaban haciendo las
comunidades cientícas en otros países. Pude conocer distintas universidades en las que la
educación en ciencias sus didácticas ya eran reconocidas como un campo académico sólido.
Poder publicar artículos y libros, constituir grupos de investigación, generar posgrados,
tienen el impacto de haber produciendo conocimientos relevantes y signicativos en la
DCN. Es por ello por lo que creemos haber logrado muchos de los objetivos propuestos
y que este campo ya es reconocido en nuestro medio y en nuestro país. ¡Mi alegría es
inmensa! Puedo ver cómo, a través de muchos docentes con iniciativas personales, se
están multiplicando acciones de mejora en la enseñanza de las ciencias y en particular de
la biología. Esto ayuda y brinda aliento a los más jóvenes en este incierto y versátil camino
de la educación.
No quiero terminar esta entrevista sin agradecer a la REB y felicitar a todas las
personas que han colaborado y que trabajan para que esta publicación sea lo que es. En
especial a las y los docentes que me acompañaron a lo largo de este camino.
Bibliografía citada en la entrevista
Camejo, C. A. C., y Molina, P. P. R. (2007). Las tendencias de la Didáctica de las Ciencias
Naturales en el Siglo XXI. Varona, (44), 34-41.
Merino, G. (1995). Didáctica de las Ciencias Naturales: aportes para una renovada
metodología. El Ateneo.
Pedrol, H., Calderaro, A. T., Tricárico, H. R., y Marzán, M. (2020). La educación en ciencias
de la naturaleza en la Argentina: su desarrollo histórico en el contexto latinoamericano.
Revista de Enseñanza de la Física, 32, 289-296.
Rassetto, M. J. (2015). La conformación del profesorado en Ciencias Biológicas de la
Universidad Nacional de Córdoba. Tesis doctoral en Estudios Sociales de América Latina.
Centro de Estudios Avanzado de la UNC.
Valeiras, N., y Rassetto, M. J. (2014). Una Perspectiva en los Avances y la Consolidación de
la Enseñanza de la Biología en Argentina. Revista do Imea, 2(2), 1-12.
Dra. Nora Valeiras
Profesora Consulta de la Universidad Nacional de Córdoba
Fundadora del Grupo EDUCEVA