Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 1, Enero 2024 | Página 7
Artículos
su impacto en el turismo. Además, se incluyen algunos componentes de la biodiversidad
dentro del concepto de “recursos naturales” que se utilizan para satisfacer las necesidades
de las personas, considerando su cuidado, las necesidades de las futuras generaciones
y el desarrollo económico de las sociedades como aspectos igualmente importantes.
Asimismo, se omiten otras valoraciones, como su valor de existencia, su importancia como
medio indispensable de la justicia social, su valor como bienes comunes para todos los
cohabitantes de la naturaleza y su valor vincular vital, es decir, la conexión directa y el
impacto que tienen en quienes formamos parte de ese entorno, entre otros.
Además, en los contenidos establecidos, el término “patrimonio cultural” se interpreta
únicamente en relación a los patrimonios históricos urbanos poscoloniales, sin tener en
cuenta las culturas de los espacios geográcos estudiados, sus conocimientos y prácticas
tradicionales. También se menciona el contenido “Conocimiento de la vida cotidiana
(organización familiar, roles de hombres, mujeres y niños, formas de crianza, educación,
trabajo, etc.) de familias de distintos grupos sociales del pasado, contrastando con la
sociedad presente” dentro del eje “Las Sociedades a través del Tiempo”, interpretando a
los pueblos originarios (grupos sociales) tanto cazadores-recolectores como agricultores,
como comunidades que se han extinguido con el paso del tiempo y ya no se encuentran
en el presente en las zonas geográcas estudiadas, conceptualizándolos de ancestrales o
primitivos en comparación con los habitantes urbanos.
A la luz de todas estas observaciones, resulta evidente la necesidad de repensar
y replantear tanto los contenidos como los objetivos establecidos en los campos de
Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Es imperativo ampliar el abanico de perspectivas
desde las cuales se abordan los ejes temáticos propuestos, no limitándonos únicamente
a consideraciones económicas o utilitarias. Asimismo, es fundamental explorar qué
herramientas didácticas y metodologías podrían ser más efectivas para alcanzar dichos
objetivos. En última instancia, al fomentar una educación más integral y diversa, lograremos
una comprensión más profunda y signicativa de nuestro entorno natural y social, así como
un mayor compromiso con la preservación del patrimonio biocultural.
Integración de la Etnobiología en la Educación Primaria: Estrategias
Pedagógicas para Primer y Segundo Ciclo
Desde esta perspectiva propuesta, se sugiere incorporar la etnobiología en la educación
primaria, en el primer y segundo ciclo. En mi experiencia como docente de pregrado en todos
los niveles, y en la elaboración de talleres educativos, considero que es una herramienta
pedagógica interdisciplinaria muy potente que puede ser integrada en las estrategias
didácticas del nivel primario. Como enfoque que combina saberes tradicionales y cientícos,
promueve una mayor conciencia de la interdependencia entre todas las formas de vida.
En este sentido, se pueden utilizar secuencias de actividades enfocadas en las plantas
medicinales nativas, con el objetivo de que los estudiantes comprendan las propiedades
curativas de dichas plantas y aprendan a valorarlas como parte integral de su patrimonio
cultural y ambiental.