Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023 | Página 117
Artículos
Los guardaparques como actores en la Educación Ambiental para la
Biodiversidad
Park Rangers as Actors in Environmental Education for Biodiversity
Alexandra Barahona
1
, Claudia Campos
1
, Carina Llano
2
, Laura Ruth Nudelman
3
, Gabriela Diaz
4
1
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, Universidad Nacional de Cuyo,
Gobierno de Mendoza, CONICET. Mendoza, Argentina.
2
Instituto de Ingeniería y Ciencias Aplicadas a la Industria, Universidad Nacional de Cuyo,
CONICET. Mendoza, Argentina.
3
Tecnicatura Superior en Conservación de la Naturaleza, Instituto de Educación Física Jorge E.
Coll 9-016. Mendoza, Argentina.
4
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria,
Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.
abarahona@mendoza-conicet.gob.ar; ccampos@mendoza-conicet.gob.ar; llano.carina@
gmail.com; lauranudelman14373@gmail.com; gdiaz@infoar.net
Recibido 27/03/2023 – Aceptado 20/5/2023
Resumen
Las áreas naturales protegidas (ANPs) son un excelente escenario para las acciones
de Educación Ambiental para la Biodiversidad (EAB). El objetivo fue analizar las redes
de actores sociales que los guardaparques identican como implicados en la EAB de las
ANPs. Las relaciones que establecen con los actores y las propuestas de EAB que llevan a
cabo. Los resultados muestran que una diversidad de actores sociales se relaciona con los
guardaparques (municipalidades, escuelas rurales, voluntarios de tecnicaturas, pobladores
locales, investigadores, ONGs, visitantes, organismos gubernamentales) a través de
relaciones de anidad o de tensión. Las escuelas rurales facilitan las relaciones con los
pobladores, mientras que, los organismos que detentan más poder no se perciben como
interesados en apoyar a los guardaparques en la EAB.
Palabras clave: Diversidad Biocultural; Educación; ANPs; Saberes locales
Para citar este artículo:
Barahona, A., Campos, C., Llano, C., Nudelman, L.R. y Diaz, G. (2023). Los guardaparques como
actores en la Educación Ambiental para la Biodiversidad. Revista de Educación en Biología, 26 (2),
117-131.
Página 118 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023
Artículos
Abstract
Natural Protected Areas (NPAs) are an excellent setting for Environmental Education
for Biodiversity (EEB) actions. The purpose of this study was to analyze the networks
of social actors that the park rangers identify as being involved in the EEB in the NPA,
the relationships they establish with the actors and the EEB proposals that park rangers
carry out. The results showed that a diversity of social actors are related to park rangers
(municipalities, rural schools, technical degree volunteers, local residents, researchers,
NGOs, visitors, government agencies), through relationships of afnity or tension. Rural
schools facilitated relations with local residents, while the organizations that held more
power were not perceived as interested in supporting park rangers in the EEB.
Keywords: Biocultural Diversity; Education; NPAs; Local Knowledge
Introducción
En el actual escenario de pérdida acelerada de la biodiversidad, se hace evidente la
necesidad de conservar la diversidad biológica y cultural, como requisito para mantener
la capacidad de responder ante la inestabilidad y la incertidumbre (Castillo y González
Gaudiano, 2009). La crisis de la biodiversidad no se encuentra sólo en manos de los
expertos. Aún muchos sectores y grupos implicados en las estrategias de biodiversidad
no se percatan de la importancia del cambio social, ni del papel que puede desempeñar la
educación (González Gaudiano, 2002). En este sentido, a través de la educación ambiental,
se puede contribuir al manejo sustentable de los ecosistemas y la conservación de la
diversidad, teniendo como eje central el respeto a las culturas y prácticas de pobladores
locales e indígenas, y los conocimientos generados por los cientícos (Castillo y González
Gaudiano, 2009).
La creación de áreas naturales protegidas (ANPs) es una herramienta muy utilizada
para la conservación de la diversidad biológica y cultural. Esos contextos, además, son
propicios para llevar adelante programas de educación ambiental para la biodiversidad
(EAB), un objetivo que no debe faltar en los planes de manejo de las ANPs (Reyes Ruiz y
Castro Rosales, 2009). El presente trabajo indaga acerca del papel de los guardaparques
como actores sociales claves en la EAB dentro del sistema provincial de ANPs de la provincia
de Mendoza.
El objetivo es analizar las redes de actores sociales que los guardaparques identican
como implicados en la EAB en las ANPs. Las relaciones que establecen con ellos y las
propuestas de EAB que los guardaparques llevan a cabo. A partir de nuestros resultados,
se espera: contribuir a la reexión sobre las problemáticas que giran en torno a la EAB.
Y sobre las fortalezas y debilidades de los guardaparques en relación con las estrategias
educativas que utilizan.
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023 | Página 119
Artículos
Referentes teóricos
En 1992, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) estableció en su texto
el objetivo de “promover y fomentar la comprensión de la importancia y las medidas
necesarias para la conservación de la diversidad biológica, así como su propagación a
través de los medios de comunicación, y la inclusión de estos temas en los programas
educativos, y cooperar, según proceda, con otros Estados y organizaciones internacionales
en la elaboración de programas de educación y sensibilización del público con respecto a la
conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica” (Art. 13). Argentina rmó
en 1992 y raticó en 1994 este convenio y preparó su primera Estrategia Nacional sobre la
Biodiversidad y Plan de Acción 2016-2020 (ENBPA 2016-2020, prorrogada 2021-2024). La
ENBPA presenta un concepto superador de biodiversidad, al denirla como:
La diversidad de vida, la variedad de seres vivos que existen en el planeta y
las relaciones que establecen entre sí y con el medio que los rodea. Es el resultado de
millones de años de evolución. La especie humana y sus culturas han emergido de la
adaptación al medio, su conocimiento y su utilización. Es por ello que la biodiversidad tiene
dos dimensiones: la biológica y la cultural. Comprende tanto a la diversidad genética, de
especies (animales, plantas, hongos y microorganismos), de poblaciones y de ecosistemas,
como a la de los múltiples procesos culturales que en diferentes épocas y contextos han
caracterizado la relación del ser humano con su entorno natural (ENBPA 2016-2020, p. 4).
Esta denición incorpora las estrechas relaciones entre la cultura y la naturaleza, que
se expresan a través de las “contribuciones de la naturaleza para las personas” denidas
por la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas
(IPBES; Díaz et al., 2015, 2018).
En este contexto, cobra protagonismo la Educación Ambiental para la Biodiversidad
que, desde las pedagogías críticas, proporciona elementos para la conservación de la
biodiversidad. En un marco de cambio social amplio, promoviendo la transformación
social, el pensamiento crítico y la acción emancipadora (González Gaudiano, 2002). En
estrecha relación con la educación para la conservación, la ambiental y la para el desarrollo
sostenible, la EAB tiene como objetivo principal: desarrollar las habilidades críticas y la
alfabetización ambiental. Estas podrían conducir a las personas a actuar para la protección
de la biodiversidad, si consideramos las múltiples dimensiones de la biodiversidad y los
diversos usos, valores y signicados atribuidos por diferentes sistemas de conocimiento
(Navarro-Pérez y Tidball, 2012; Bermudez et al., 2022).
La EAB se lleva adelante en diversos escenarios, como las instituciones educativas
y las áreas naturales protegidas (ANPs). Sin embargo, el predominio del sistema de
conocimiento cientíco en la formación y acciones que desarrollan los actores sociales
multiplicadores (docentes, guardaparques, guías en la naturaleza, etc.) conduce a
una desconexión con el contexto cultural y la diversidad de perspectivas acerca de la
biodiversidad (Bermudez et al., 2022). En el caso particular de las ANPs, esta situación se
traduce en la escasa consideración de los conocimientos locales, percepciones, necesidades
Página 120 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023
Artículos
y prácticas de los pobladores a la hora de gestionar las áreas (Martínez y Manzano-García,
2016; Cannizzo et al., 2021) y de llevar adelante la EAB.
En cambio, en las últimas décadas, la noción de participación local ha cobrado
relevancia en la gestión de las ANPs (Stoll-Cleeman et al., 2010). Pensando las áreas como
formas de ser, comprender y producir naturaleza y cultura, y como modo de gestionar la
relación naturaleza-sociedad (Martínez y Manzano-García, 2016).
Estudios realizados en la provincia de Mendoza muestran que las comunidades
locales han construido saberes y prácticas a lo largo del tiempo. Los cuales son producto
de su estrecha relación con la naturaleza y con el espacio que habitan (Llano et al., 2021a).
Estos saberes son reconocidos por los docentes rurales, quienes arman también que el
conocimiento de los guardaparques sobre biodiversidad es fundamental en las ANPs (Llano
et al., 2021b). Las ANPs son aulas a cielo abierto donde convergen las acciones de los
docentes y guardaparques, como actores sociales multiplicadores de saberes (Barahona et
al. 2021; Martínez Carretero, 2022). En los últimos años, buscando superar una perspectiva
instrumental, los programas de educación en las ANPs ampliaron su mirada; incorporando
una mayor participación de diversos sectores y fortaleciendo el papel de las poblaciones
locales (Scoones, 2005).
Los guardaparques tienen la responsabilidad de llevar adelante diversas tareas en
las ANPs, por ejemplo: control y vigilancia, control de incendios y educación ambiental.
Ésta última está dirigida a un público variado, que incluye a visitantes en general y a
escuelas, tanto rurales aledañas como de todo el territorio provincial y nacional. El cuerpo
de guardaparques interactúa con otros actores sociales para, así, promover, facilitar y
realizar propuestas de educación ambiental, lo cual exige articulaciones claras que permitan
trabajar para conservar la diversidad biológica y cultural (Nudelman et al., 2021).
Metodología
El desarrollo metodológico del presente trabajo es propiamente cualitativo. Su
interés está dirigido a conocer la forma en que los individuos perciben y experimentan los
fenómenos que los rodean, profundizando en sus opiniones, experiencias, y signicados
(Hernández-Sampieri et al., 2006), mediante el enfoque de estudios de casos (Vasilachis
de Gialdino, 2006).
Consideramos que este trabajo es un estudio social exploratorio, la selección de la
muestra fue de tipo no probabilística; es decir que la selección de los elementos estuvo
directamente relacionada con las características y objetivos de la investigación (Hernández-
Sampieri et al., 2006). Para la muestra se seleccionaron seis ANPs de la provincia de
Mendoza: Reserva de Biósfera Ñacuñán, Reserva Natural Laguna Llancanelo, Reserva
Natural La Payunia, Reserva Natural y Cultural Bosques Telteca, Reserva Natural Caverna
de las Brujas y Reserva Natural Laguna del Diamante (Figura 1). Se procuró incluir ANPs de
distintas zonas a lo largo de toda la provincia, para relevar la mayor diversidad de miradas
y acciones.
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023 | Página 121
Artículos
Figura 1: Mapa de Mendoza mostrando las Áreas Naturales Protegidas incluidas en el trabajo.
Durante 2018 y 2019, se organizaron dos talleres en cada una de las seis ANPs
mencionadas. En total, participaron 54 guardaparques. En el primer taller, se aplicaron
técnicas participativas para que los guardaparques identicaran los actores sociales
involucrados en las acciones de EAB y establecieran sus relaciones con ellos. Estos
participantes podían ser: personas, grupos u organizaciones con interés en EAB en las ANPs.
Una vez identicados los actores, estos se ubicaron en un plano cartesiano, según sus niveles
de poder y anidad; para luego, representar el tipo de relaciones que mantienen (Figura
2). Las relaciones podían ser: anes y estables (hay relación permanente, colaborativa y
afín a la EAB); anes e intermitente (las relaciones son esporádicas y anes a las acciones
de EAB); de tensión (maniestan existencia de uno o más conictos); relación nula (los
guardaparques reconocen a un actor como importante para la EAB pero maniestan que
no tienen relación). Así se construyeron los mapas de actores en cada una de las ANPs.
Posteriormente a la realización de los mapeos en las diferentes ANPs, se procedió al análisis
y unicación de actores y relaciones. A partir de lo cual se confeccionó un solo mapa
integrador. En este, se incluyeron los actores que fueron mencionados dos veces o más.
En el segundo taller, se realizaron entrevistas grupales que permitieron socializar
las experiencias sobre EAB que los guardaparques llevaron a cabo en los últimos 5 años.
Página 122 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023
Artículos
Mediante el relato grupal de dichas acciones, explicaron las actividades, cómo se realizaron,
a qué público se dirigieron, qué estrategias y materiales se utilizaron, cuáles eran sus
ideas a futuro y cuáles fueron los obstáculos que observaron (Figura 3). Para la obtención
de resultados, se analizaron semejanzas y diferencias entre la información suministrada,
identicando categorías de análisis que permitieron la interpretación en función del objetivo
planteado.
A partir de estos dos talleres, se obtuvieron los datos necesarios, por lo que el límite
de la muestra estuvo guiado por el criterio de saturación de información (Hernández-
Sampieri et al., 2006).
Figura 2: Guardaparques en el proceso de construcción de los mapas de actores.
Figura 3: Entrevistas grupales realizadas a los guardaparques en las en las Áreas Naturales Protegidas.
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023 | Página 123
Artículos
Resultados
Los actores sociales vinculados a la EAB en ANPs:
A partir del análisis, se identica una zona de anidad y colaboración con la EAB en
la que se incluyen los siguientes actores (Figura 4):
- Municipalidad: es un actor local y territorial importante. Uno de los centros de
poder y de relación de anidad (brinda ayuda y servicios). Es una institución respetada en
las zonas rurales, por los servicios que presta a la población.
- Escuela rural: por su rol social en la zona, es un actor identicado como estratégico.
Las relaciones con este actor son relaciones de anidad (conanza, compromiso) y se
vincula positivamente en las acciones de EAB.
- Voluntarios de la Tecnicatura en Conservación de la Naturaleza (TECONA): son
estudiantes de la Tecnicatura Superior en Conservación de la Naturaleza -brindada por el
IEF N° 9–016 Dr. Jorge E. Coll- en sus sedes de Godoy Cruz y Malargüe. Los egresados de
esta carrera pueden ejercer como guardaparques en los sistemas de ANPs provinciales o
aspirar al ingreso a Parques Nacionales. Su rol es colaborativo y de anidad con la EAB,
pero sin poder. Tiene un gran potencial de articulación en la red.
- Pobladores locales: este grupo está compuesto por personas que habitan dentro
de las ANPs o en el área de inuencia. Pueden formar poblaciones o vivir en “puestos”,
desarrollando trabajo agropecuario. Este grupo de actores aparece de diferentes maneras,
en algunas ANPs, se los nombra por su anidad y en otras se los menciona como un grupo
con el que hay relación de tensión o antagonismo, generalmente debido a conictos por el
uso de recursos naturales dentro o en los límites de la reserva. Es un grupo con el que hay
que fortalecer el diálogo y las acciones de EAB. Muchos pobladores locales tienen sus hijos
e hijas en las escuelas rurales aledañas a las ANPs.
-Organizaciones no gubernamentales (ONGs): estas organizaciones son anes a
las acciones de EAB y se relacionan de manera ocasional. Depende de los programas de
conservación que están llevando adelante. Un ejemplo es el proyecto Águilas Crestadas
Argentinas que desarrolla la Fundación Caburé-í en la Reserva de Biósfera Ñacuñán.
-Visitantes: son individuos o grupos que esporádicamente concurren a las ANPs.
Son anes a las acciones de EAB. Está constituido por turistas y grupos escolares de los
diferentes niveles educativos procedentes de zonas urbanas de la provincia.
Fuera de la zona de anidad y colaboración, los guardaparques identican algunos
actores con los cuales mantienen otros tipos de relaciones:
- Investigadores: en este grupo se incluye a todos los cientícos que trabajan en
las ANPs o zonas aledañas. En algunas ANPs, los guardaparques manifestaron que existen
relaciones intermitentes de anidad; mientras que en otras, las relaciones son nulas. Son
actores claves para sumar a la zona de colaboración de las acciones de EAB. Es un grupo
con el que hay que fortalecer el diálogo y motivar las acciones de vinculación, tanto con los
Página 124 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023
Artículos
guardaparques como con las escuelas rurales.
- Universidades: aparece una relación intermitente con este actor. Los guardaparques
mencionan que esporádicamente se llevan a cabo proyectos que colaboran con las acciones
de EAB. Pero destacaron la falta de continuidad de los trabajos de extensión y vinculación.
- Dirección de Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Mendoza (DRNR):
es el punto más conictivo de la red, por el poder que detenta y porque las relaciones que
maniestaron tener los guardaparques son principalmente de tensión o conictivas. Cabe
destacar que parte de la relación conictiva se debe a la falta de actuación y acompañamiento
en las tareas de EAB que llevan adelante los guardaparques.
- Dirección General de Escuelas (DGE): este es un actor importante debido a su
poder en la red. Sin embargo, los guardaparques lo identican con relación nula debido a
su falta de acciones respecto a la EAB.
- Pueblos originarios: es un actor social que aparece en los mapas de actores realizados
en las ANPs donde está presente. En esos casos, los guardaparques lo identicaron como
un grupo social en tensión respecto a las acciones de EAB.
Figura 4: Mapa de actores sociales que sintetiza los mapeos realizados por los guardaparques en cada una de
las Áreas Naturales Protegidas.
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023 | Página 125
Artículos
Acciones de EAB en ANPs y zonas aledañas:
Los guardaparques mencionaron 30 actividades de EAB en total realizadas en los
últimos 5 años. A partir de la sistematización de estas se pudo determinar que el 60%
estuvieron destinadas a las escuelas rurales aledañas a las ANPs (Figura 5, Gráco A). El
54% de las actividades se realizaron en las instituciones escolares y el 23% en las ANPs
(Figura 5, Gráco B). En el primer caso, los guardaparques se trasladaron a las escuelas
para realizar las actividades. Cuando se analizan las estrategias didácticas, se observa que
la exposición oral prevalece frente a otras, la cual puede estar acompañada de un recorrido
por el ANP (Figura 5, Gráco D). Todos los actores coinciden en que el tema más abordado
fue la importancia del ANP para la conservación de la biodiversidad (Figura 5, Gráco C).
Figura 5: A) Público al que se dirigen las acciones de EAB. B) Lugar donde se desarrollan las acciones de EAB.
C) Temas abordados en las acciones de EAB. D) Estrategias didácticas más utilizadas por los guardaparques.
A la luz de lo expresado por los guardaparques:
“Antes caíamos a dar las charlas, y vimos que era algo invasivo. Por eso, este año
vamos a las escuelas y hablamos con la señorita de ciencias sobre qué temas va a tocar en
las clases o sobre qué temas necesita información y colaboramos con ella y acordamos con
ella un día para la charla. Esto nos ha permitido abarcar más escuelas” (Entrevista-G-T-).
“Principalmente nos abocamos al trabajo con las escuelas (…) todo adaptado al
contexto donde se manejan ellos (...)” (Entrevista-G-T-).
Página 126 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023
Artículos
Respecto a los resultados obtenidos, sobre los temas o estrategias utilizadas,
podemos observar que las exposiciones orales y los recorridos por las ANPs fueron las
estrategias más utilizadas (40%) (Figura 5) y explican que:
“En la práctica las acciones de EAB dependen del contexto laboral y la predisposición
que se tenga en el área. Generalmente como las ANPs se encuentran en sitios rurales
alejados, los destinatarios de la EAB tienen un amplio conocimiento sobre algunas temáticas.
Se comienza presentándose en la escuela, charlas con los docentes respecto a qué aspectos
hace falta impartir conocimientos. Desde ahí se coordinan actividades, charlas o visitas a
la reserva” (…) “pero muchas veces los guardaparques realizan estas actividades desde
un lugar de autoridad máxima para elaborar y transmitir información a un individuo con el
supuesto de que el emisor tiene la verdad absoluta y el receptor una mirada equivocada”
(Entrevista-G-Ñ-).
“Las acciones de EAB se hacen muchas veces a pulmón y tocando los temas que
son importantes para pobladores o para los chicos de las escuelas (como depredación del
ganado por el puma)” (Entrevista-G-P-).
En cuanto a las relaciones que se posibilitan a partir de la vinculación con las escuelas
rurales, explican que:
“Por ejemplo en Telteca vamos a la escuela, y de ese modo indirectamente generamos
una relación con los padres, porque ven a los niños que dicen ‘ese es el guardaparque que
fue a la escuela’ y aunque hay un poco de recelo, uno le dice `¿cómo le va?’ y el niño te
ayuda a entrar y ahí podés conversar con personas de la comunidad”. (Entrevista-G-T-).
“En Ñacuñán la relación con los pobladores es muy buena (...) Con la escuela hay
muy buenas posibilidades de crecer” (Entrevista-G-Ñ-).
Discusión y Conclusiones
Este trabajo se propuso conocer cuáles son los actores involucrados en los procesos
de EAB en las ANPs, según la perspectiva de los guardaparques, y analizar cuál es el rol que
ellos desempeñan como educadores. Mediante mapeos de actores y entrevistas grupales
se pudo visibilizar lo que está aconteciendo y a partir de allí generar recomendaciones.
El mapa de actores muestra que, los guardaparques se vinculan con una diversidad
de organismos y personas, varios de los cuales aparecen en la zona de anidad y
colaboración con la EAB. Uno de estos actores son las municipalidades, organismos que
cumplen funciones administrativas como prestar servicios públicos y promover mejoras
e inversiones de obras a nivel local (Ríos y Bardales, 2020). Son actores locales que
poseen un gran poder en el territorio y son percibidos por los guardaparques como anes
a la EAB; ya que, especialmente desde las áreas de turismo, mantienen una estrecha
relación con las ANPs. El interés por el ecoturismo o turismo en la naturaleza ha crecido
considerablemente en los últimos años. Desde las gestiones gubernamentales, se han
dirigido acciones y recursos del sector turístico al patrimonio natural. Esto convierte a
los turistas en destinatarios ocasionales de las acciones de EAB en las ANPs, buscando
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023 | Página 127
Artículos
reconocer el valor de la conservación, mejorar los conocimientos y garantizar el disfrute
(Schenkel y Bertoncello, 2022). Es llamativo que, los guardaparques de algunas ANPs no
hayan mencionado a las agencias y guías de turismo como actores, considerando que en
muchos casos los guías y estos cumplen roles similares a la hora de interactuar con los
grupos de visitantes.
En relación a las escuelas rurales, este vínculo es estratégico como elemento de
integración en las acciones de EAB. Dado que las escuelas rurales permiten potenciar
las relaciones con las comunidades aledañas a las ANPs (Martínez Pacheco y Carballo
Carrillo, 2013). De hecho, las escuelas se constituyen como canales que permiten llegar
a las familias y a las comunidades locales. Facilitando una educación participativa para
la conservación de los bienes naturales que trascienda el aula y buscando que las y los
estudiantes desarrollen capacidades que sean útiles para su vida. La escuela rural tiene
una identidad propia, valorada por su educación dinámica, exible y personal (Tahull Fort y
Montero Plaza, 2018). Aspecto más que importante para las acciones de EAB, dado que son
los espacios donde se revela la diversidad biocultural. En la actualidad, las niñas y niños de
los contextos rurales son actores y agentes que inuyen en la organización social de sus
familias, escuela y comunidad (Buriticá y Saldarriaga, 2020).
Los guardaparques mencionaron a los voluntarios TECONA como anes a la EAB.
Estos son guardaparques en formación, que colaboran activamente en las ANPs, haciendo
prácticas en todas las tareas que desempeñan aquellos en función (Nudelman et al., 2021).
En las ANPs y sus zonas de inuencia habitan los pobladores locales, quienes viven
en estrecha relación con los bienes naturales (Torres et. al., 2010). Esta situación exige
articulaciones claras a n de conservar no sólo la diversidad biológica sino la cultural,
incluyendo los usos, costumbres y tradiciones que poseen un valor cultural intrínseco
(Nudelman et al., 2021). Por ejemplo, algunos pequeños productores agropecuarios viven
dentro de las ANPs, como la Reserva Natural y Cultural Bosques Telteca y la Reserva
Natural La Payunia, otros poseen sitios de invernada o veranada dentro del ANPs, como
la Reserva Natural Laguna del Diamante, y otros deben atravesar la reserva para llegar
a los sitios de veranada y parición, como en la Reserva Natural Caverna de las Brujas y
la Reserva Natural Humedal Laguna de Llancanelo (Nudelman et al., 2021). En muchos
casos, estos puesteros pertenecen a comunidades originarias, por ejemplo en la Reserva
Natural y Cultural Bosques Telteca (Cannizzo et al., 2021). Un caso particular es la Reserva
de Biósfera Ñacuñán, la cual incluye al pueblo de Ñacuñán. En general, la creación de ANPs
es un proceso que no suele ser participativo, provocando cercamientos, e incluso a veces
exclusión, de las comunidades locales (Cannizzo et al., 2021). De esta manera, el contexto
de reglas impuestas unilateralmente puede generar falta de diálogo, tensiones y conictos
entre los pobladores y los guardaparques representantes de las instituciones a cargo del
cuidado de la biodiversidad en las ANPs (Cannizzo et al., 2021). En estos casos, la escuela
rural y sus estudiantes pueden actuar como facilitadores de las interacciones entre los
guardaparques y los pobladores locales. Estas interacciones podrían ayudar, por un lado, a
que los guardaparques entiendan mejor las necesidades y reclamos de las familias, sobre
todo en relación al uso de los bienes naturales y a los conictos con algunas especies
Página 128 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023
Artículos
silvestres. Por otro lado, el diálogo permitiría dar a conocer a las familias, los fundamentos
de las decisiones y normas de gestión que rigen en el ANPs.
También aparecen, como actores anes a la EAB, las ONGs, con un rol intermitente
pero muy valioso. Es importante fortalecer lazos con aquellos que generan proyectos de
gran alcance, muchas veces con fuerte llegada a las poblaciones, y que aportan recursos
de todo tipo atendiendo situaciones que escapan a la gestión estatal o a la acción individual
(Bibiloni y Piovano, 2021).
Los investigadores son un grupo con el cual se podría mejorar la relación y fortalecer
el trabajo colaborativo. Muchas veces hay un desconocimiento sobre el desarrollo que
realizan las personas dedicadas a las ciencias. En este sentido, es importante ampliar
los canales de diálogo y perfeccionar las dinámicas de retro-alimentación entre el sector
cientíco y los demás actores sociales (Torres et. al., 2010).
Desafortunadamente, las relaciones de los guardaparques con la institución a la que
pertenecen (la DRNR) parecen ser, en general, conictivas o nulas respecto a la EAB. Los
primeros maniestan la falta de apoyo para llevar adelante propuestas de EAB, las cuales
deberían ser de sumo interés para el organismo mencionado. En este sentido, la DGE y las
universidades también podrían sumarse para ser aliados estratégicos; sin embargo, no se
visualizan interrelaciones fructíferas. Quizás, por mantener su atención en otras urgencias
y prioridades, estas instituciones olvidan el papel fundamental de las ANPs en extensión,
educación y comunicación de la diversidad biocultural.
Cabe destacar que las relaciones de poder son asimétricas y desiguales. Los actores
con mayor poder o mayor inuencia generalmente están en condiciones de imponer sus
intereses frente a otros. Motivo por el cual hay cierto consenso en pensar que “poder”
está solamente asociado al nivel que juegan las estructuras institucionales o políticas. No
obstante, sería desafortunado considerar a los actores con menor poder como débiles o
pasivos, ya que incluso estos actores disponen de cierto “poder para actuar” con el n de
defender sus intereses. Es decir, quizás no disponen de “poder sobre…” pero indudablemente
sí de “poder para…” (Brenner, 2010).
En cuanto a las acciones de EAB, aún sin el apoyo de la DRNR, los guardaparques
realizan acciones concretas. En ellas, aparecen muchas veces el sesgo instrumental:
intervenciones aisladas, constituidas por actividades de corte informativo o lúdico,
exposiciones orales dirigidas a sensibilizar al público escolar y utilizando contenidos
generales. Además de estos sesgos, las acciones no forman parte de un programa educativo
sostenido en el tiempo y, muy pocas veces, cuentan con procesos de evaluación, razón
por la cual tampoco se conoce su impacto, ni pueden establecerse estrategias de mejora.
Lo anterior se contradice con lo que está escrito respecto a las funciones del cuerpo de
guardaparques de Mendoza: “participar en la programación y ejecución de los planes de
educación ambiental a implementarse en la provincia”. Los guardaparques deberían contar
con el apoyo y los recursos necesarios que les permitan constituirse como actores sociales
claves en EAB. Uno de los pilares fundamentales es su relación con los pobladores locales,
los docentes de las escuelas rurales, los guías de turismo y las escuelas que visitan las
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023 | Página 129
Artículos
ANPs (Nudelman et. al., 2021) Las acciones de EAB son instancias comunicativas acerca
de la importancia de las ANP, la diversidad biocultural y la conservación de la naturaleza.
La tarea profunda y comprometida de EAB necesita de la “acción-reexión-acción”
(González Gaudiano, 2002). De este modo, se hace necesario situar estas acciones en
la realidad y problemáticas del territorio (Martínez Pacheco y Carballo Carrillo, 2013).
Ofreciendo propuestas que involucren a los actores, conocimientos y problemáticas locales
(González Gaudiano, 2002). Aquí entran en juego nuevas posibilidades, de la mano del
constructivismo y las pedagogías críticas, que buscan desestructurar a las disciplinas
tradicionales y construir acciones de comunicación y educación basadas en el “diálogo
de saberes” y no en la transferencia de conocimientos (Freire, 2004). González Gaudiano
(2002) sugiere no aspirar únicamente a educar “para conservar” o para “concientizar”. Sino
emprender una tarea más profunda y comprometida: “educar para cambiar la sociedad”,
que procure la toma de conciencia y se oriente hacia un desarrollo humano asentado
en la sustentabilidad y la responsabilidad global. Busca mejorar la calidad de vida y del
entorno. Por ello, entendemos que es necesario promover y sostener institucionalmente
la capacitación continúa de los guardaparques, en particular, y de todos los actores claves
de la EAB, en general. Esta debe contemplar enfoques reexivos y participativos, que
permitan trabajar tanto contenidos como estrategias y que estén adaptados a la realidad
de cada ANPs, esto es, teniendo en cuenta las características territoriales y los saberes
bioculturales.
Agradecimientos
Agradecemos a la UNCUYO (Universidad Nacional de Cuyo) por el nanciamiento
para realizar esta investigación, a partir de los proyectos: “Educación ambiental para la
sustentabilidad: relación entre diversidad biológica y cultural” (M096 Secretaría de Ciencia
Técnica y Posgrado (SeCTyP), 2016-2018); “Encuentro de miradas sobre educación ambiental
para la biodiversidad en áreas protegidas de Mendoza” (I Convocatoria de proyectos en
el territorio, Secretaría de Desarrollo Institucional y Territoria, 2018); “Educación para la
diversidad biocultural en Mendoza” (EU35-UNCU9282 SeCTyP, 2018-2019); “Conocimiento
ecológico local sobre biodiversidad en la zona de inuencia de tres áreas protegidas de la
provincia de Mendoza (Argentina)” (06/M108 Secretaría de Investigación, Internacionales y
Posgrado (SIIP), 2018-2020). Queremos agradecer muy especialmente a los guardaparques
de las distintas ANPs que participaron de las actividades, como así también a la DRNR por
el otorgamiento de permisos para realizar el trabajo de campo.
Referencias bibliográcas
Barahona, A., Llano, C., Diaz Isenrath, G., Rojas, L., Pampillón, C., Nudelman, L. y Campos,
C. (2021). Biodiversity education: resources and sources used by primary school teachers
and rangers in Mendoza (Argentina). Multequina.
Bermúdez, G.M., Pérez-Mesa, R. y Ottogalli, M.E. (2022). Biodiversity knowledge and
conceptions in Latin American: Towards an integrative new perspective for education
Página 130 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023
Artículos
research and practice. International Journal of Education in Mathematics, Science and
Technology, 10(1), 175-217. https://doi.org/10.46328/ijemst.2105
Bibiloni, H.M. y Piovano, G. (Comp.). (2021). Ambiente, derecho y contextos: una mirada
a la complejidad ambiental con sentido crítico. Libros de Cátedra. La Plata: UNLP.
Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128834
Brenner, L. (2010). Gobernanza ambiental, actores sociales y conictos en las
Áreas Naturales Protegidas mexicanas. Revista Mexicana de Sociología, 72(2),
283-310. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0188-25032010000200004
Buriticá, D. y Saldarriaga, O. (2020). Voces infantiles y gestos pedagógicos en la escuela
rural. Pedagogía y Saberes, 52, 23–35. https://doi.org/10.17227/pys.num52-10025
Cannizzo, M., Campos, C.M. y Lichtenstein, G. (2021). Protegiendo lo desprotegido:
cambios y desafíos del sistema de áreas naturales protegidas de Mendoza. Boletín de
Estudios Geográcos, 114, 53-75. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/beg/
article/view/4740
Castillo, A. y González Gaudiano, E. (2009). La educación ambiental para el manejo de
ecosistemas: el papel de la investigación cientíca en la construcción de una nueva
vertiente educativa. En A. Castillo y E. González Gaudiano (Eds.), Educación ambiental y
manejo de ecosistemas en México (pp. 9-33). Universidad Autónoma de México.
Díaz, S., Demissew, S., Carabias, J., Joly, C., Lonsdale, M., Ash, N., ... y Bartuska, A. (2015).
The IPBES Conceptual Framework- connecting nature and people. Current Opinion in
Environmental Sustainability, 14, 1-16. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2014.11.002
Díaz, S., Pascual, U., Stenseke, M., Martín-López, B., Watson, R. T., Molnár, Z., ... y Polasky,
S. (2018). Assessing nature’s contributions to people. Science, 359 (6373), 270-272.
https://doi.org/10.1126/science.aap8826
Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad y Plan de Acción 2016-2020. Recuperado de:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/les/estrategia-biodiversidad_2016-2020.
pdf
Freire, P. (2004). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México:
Siglo XXI Editores.
González Gaudiano, E.G. (2002). Educación ambiental para la biodiversidad: reexiones
sobre conceptos y prácticas. Tópicos en Educación Ambiental, 4(11), 76-85.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M.P. (2006). Metodología
de la investigación. México: McGraw-Hill Companies, Inc.
Martínez, G.J. y Manzano-García, J. (2016). Estilos de percepción de la biodiversidad y su
conservación en actores sociales de áreas protegidas de Córdoba. Revista del Museo de
Antropología, 9(2), 135-152.
Martínez Carretero, E. y Rípoli, Y. (2022). Educación ambiental de la investigación-educación
a la acción: bases conceptuales. San Juan, Argentina: Inca Editorial.
Martínez Pacheco, M.I., y Carballo Carrillo, L. (2013). La educación ambiental rural desde
las escuelas básicas y por estas. Revista electrónica EDUCARE, 17(2), 69-79. https://
www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582013000200005
Navarro-Pérez, M. y Tidball, K.G. (2012). Challenges of Biodiversity Education: A Review
of Education Strategies for Biodiversity Education. International Electronic Journal of
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023 | Página 131
Artículos
Environmental Education. 2(1), 13-30. https://eric.ed.gov/?id=EJ1057485
Nudelman, L.R., Diaz, G., Barahona, A.D. y Llano, C.L. (2021). Áreas protegidas, educación
para la diversidad biocultural y extensión universitaria; Universidad Nacional del Litoral;
+E; 15; 12-2021; 1-19 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/
Extension/article/view/10453
Reyes Ruiz, J. y Castro Rosales, E. (2009). La educación en las áreas protegidas: una
mirada interna. En A. Castillo y E. González Gaudiano (Eds.), Educación ambiental y
manejo de ecosistemas en México (pp. 225-256). Universidad Autónoma de México.
Ríos, N.A. y Bardales, J.M.D. (2020). Desarrollo organizacional en la gestión municipal.
Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 4(2), 955-971. https://www.
ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/133
Schenkel, E. y Bertoncello, R. (2022). Política turística y turismo de naturaleza: el patrimonio
natural preservado en la redenición de la Argentina Turística. Estudios Socioterritoriales.
Revista de Geografía, 32, 135-135. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/
estudios-socioterritoriales/article/view/1507
Scoones, A. (2005). La educación ambiental como política de Estado. En Oikos red ambiental,
CELS, FLACSO, Universidad San Andrés (Eds.), Conictos socio-ambientales y políticas
públicas en la provincia de Mendoza. www.malagareforesta.org/luscinia/verarticulo
Stoll-Kleemann, S., de la Vega-Leinert, A.C. y Schultz, L. (2010). The role of community
participation in the effectiveness of UNESCO Biosphere Reserve management: evidence
and reections from two parallel global surveys. Environmental Conservation 37(3),
227-238. https://doi.org/10.1017/S037689291000038X
Tahull Fort, J. y Montero Plaza, I. (2018). Reexiones sobre la escuela rural. Un modelo
educativo de éxito. Tendencias pedagógicas, 32, 161-176. https://doi.org/10.15366/
tp2018.32.012
Vasilachis de Gialdino, I.V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.