Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023 | Página 55
Artículos
Aprendizaje híbrido y recursos digitales en el contexto de pandemia
Hybrid Learning and Digital Resources in the Context of a Pandemic
Amparo Abigail Trinidad Suárez
1
, Yuliana María Caleris
2
, Priscila Ariadna Biber
3
1
Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT Villa María); (CONICET–
UNVM). Córdoba. Argentina.
2
Universidad Nacional de Villa María. Córdoba. Argentina.
3
Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; Facultad de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales; Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina.
1
ampasuarez95@gmail.com;
2
yuliana91caleris@gmail.com;
3
priscila.biber@unc.edu.ar
Recibido 20/12/2022 – Aceptado 10/05/2023
Resumen
Este estudio pretende analizar las potencialidades didácticas de los recursos digitales
utilizados por profesoras del área de Ciencias Naturales (Biología y Física), para promover
la co-construcción de aprendizajes a partir del contexto de pandemia por Covid-19;
especícamente, en un año de Nivel Secundario de una localidad de la provincia de
Córdoba, Argentina. Fue planteado como estudio de caso. Los instrumentos de recolección
de datos son: la entrevista, el análisis de propuestas educativas y un cuestionario virtual.
Los resultados se organizan en los siguientes apartados: prácticas de enseñanza de las
profesoras del área de Ciencias Naturales e ideas, y usos de los estudiantes en torno a la
incorporación de recursos digitales.
Palabras clave: Aprendizaje híbrido; Pandemia; Prácticas de enseñanza; Recursos
digitales
Abstract
This study aims to analyze the didactic potential of the digital resources used
by teachers in the area of Natural Sciences (Biology and Physics) to promote the co-
construction of learning in the context of the Covid-19 pandemic, specically in a 1st year
of Secondary level in a town in the province of Córdoba, Argentina. It was designed as a
case study. The data collection instruments included interviews, analysis of educational
proposals and a virtual questionnaire. The results were organized in the following sections:
Para citar este artículo:
Suárez, A.A.T., Caleris, Y.M. y Biber, P.A. (2023). Aprendizaje híbrido y recursos digitales en el
contexto de pandemia. Revista de Educación en Biología, 26 (2), 55-72.
Página 56 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023
Artículos
teaching practices of the teachers in the Natural Sciences eld and student’s ideas and uses
regarding the incorporation of digital resources.
Keywords: Hybrid learning; Pandemic; Teaching practices; Digital resources
Introducción
En las dos últimas décadas del siglo pasado, los grandes avances en las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC) y, más especícamente, el surgimiento de internet
y la web promovió el nacimiento y desarrollo del aprendizaje virtual (Osorio Gómez, 2011).
A partir de ello, Graham (2006) propone la conceptualización teórica del aprendizaje híbrido
como la convergencia de dos ambientes de aprendizaje. Por un lado, aquellos tradicionales
llevados a cabo en la presencialidad. Y por otro, los ambientes de aprendizaje virtual;
conforman, de esta manera, una integración de ambas modalidades.
En este sentido, es posible advertir que las TIC llegaron a los sistemas educativos
para quedarse. Acontecimiento que implicó la aparición de nuevas herramientas
tecnológicas. De acuerdo con Quesada y Romero Ariza (2018) existe una gran cantidad de
recursos didácticos mediada por la tecnología. Estos pueden ofrecer a los estudiantes de
ciencias: entornos virtuales de aprendizaje con distinto grado de interactividad para poder
experimentar sobre objetos e ideas que despierten su interés por los contenidos y aspectos
cientícos.
De aquí, deriva el interés por analizar las potencialidades didácticas de los recursos
digitales utilizados por las profesoras del área de Ciencias Naturales (Biología y Física).
Especícamente en un año de Nivel Secundario, para promover la co-construcción de
aprendizajes a partir del contexto de pandemia por Covid-19. La justicación del interés
por investigar acerca de la temática planteada reere a la posibilidad de contribuir al
campo de conocimiento de la Psicología Educativa. Mediante procesos de investigación con
relación a las nuevas conguraciones que emergen en torno a los procesos de enseñanza y
aprendizaje, especícamente del área de Ciencias Naturales de Nivel Secundario, mediadas
por la implementación de recursos digitales aplicados a la educación durante el contexto
de pandemia.
Referentes teóricos
1- Aprendizaje híbrido en contexto de pandemia
A raíz de la expansión del Covid-19 en el mundo, se retoman las conceptualizaciones
de Verón (2021) quien expone que se produjeron cambios y/o modicaciones en los
procesos de aprendizaje. Dieron lugar a nuevos escenarios virtuales desde donde
construir colectivamente. Frente a este contexto, de acuerdo con Maina y García (2015)
el aprendizaje hibridado por las TIC adquiere predominancia, en donde los estudiantes
fueron aprendiendo de muy diversas maneras, en contextos diferentes, utilizando nuevas
tecnologías y recursos digitales existentes. Como propone Buckingham (2006), el uso de
las TIC involucra un conjunto de aprendizajes informales en las tecnologías y recursos
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023 | Página 57
Artículos
digitales existentes, así como la colaboración con otros. La cual se constituye en un aspecto
central. Por este motivo, ya no es posible desconocer el entorno personal de aprendizaje
del que habla Cassany (2015), aludiendo al conjunto de recursos de aprendizaje propios
que cada uno utiliza fuera del aula, promovidos en gran medida por los dispositivos móviles
que posibilitan aprender a través de múltiples contextos.
En este sentido, retomamos las conceptualizaciones teóricas de Osorio Gómez
(2011), se establecen las principales características de los ambientes híbridos: expanden
e integran los espacios y tiempos en el proceso educativo bajo la modalidad presencial y
virtual. Ofrecen mayores recursos y medios en dicho proceso. Y potencian el aprendizaje
situado, además de la interacción estudiante-estudiante y estudiante-docente.
Así como fueron cambiando las conguraciones de los procesos de aprendizaje,
las prácticas de enseñanza se han visto interpeladas por el contexto de pandemia, siendo
necesario el acuerdo con Ávila (2007), repensar las lógicas instituidas hasta el momento,
en torno al carácter presencial de la enseñanza, el sistema de distribución y agrupamiento
de los y las estudiantes, las formas de organización de tiempos y espacios, así como del
conocimiento a los nes de su enseñanza.
2- TIC en educación de Ciencias Naturales
Desde los aportes teóricos de Hernández et al. (2014), las TIC constituyen
recursos digitales utilizados para gestionar, procesar, almacenar y presentar información.
Convirtiéndose en instrumentos que facilitan muchas de las labores que desarrollan los
seres humanos en la actualidad. Esto se ve reejado en la función que cumplen en la
mediación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Especícamente, con relación
a la conceptualización teórica de recursos digitales, Zapata (2012) los dene como un
conjunto de materiales digitalizados, producidos con el objetivo de facilitar el desarrollo
de actividades de aprendizaje. Utilizan un formato que ofrece una red de conexiones por
las cuales se puede “navegar”, siguiendo itinerarios personalizados y su lectura exige
dispositivos electrónicos y disponer de conexión a internet.
En función de su utilización, tal como lo expresa Cacheiro González (2011), se los
puede clasicar como recursos para la información, para la colaboración y para el aprendizaje.
Retomamos el primero de ellos: permiten obtener testimonios complementarios para
abordar una temática y disponer de datos de forma actualizada en fuentes de información
y formatos multimedia. Con respecto a los recursos para la colaboración, estos permiten
llevar a cabo una reexión sobre los recursos existentes y su uso en distintos contextos,
participando en redes de profesionales, instituciones, entre otros. Por último, los recursos
para el aprendizaje posibilitan llevar a cabo los procesos de adquisición de conocimientos,
procedimientos y actitudes previstas en la planicación formativa, permitiendo pasar de un
uso informativo y colaborativo a un uso didáctico.
Tal como expresan Occelli y Valeiras (2019), en los últimos años se enfatizó en la
importancia de orientar la enseñanza de las Ciencias, para que los estudiantes puedan
comprender los fenómenos de su entorno y tomar decisiones fundamentadas ante debates
o disyuntivas que impliquen cuestiones cientícas, tecnológicas, ambientales y sociales. Es
Página 58 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023
Artículos
por ello que resulta esencial que la Educación en Ciencias promueva la comprensión de las
prácticas cientícas, entre las cuales la modelización se destaca por su potencialidad teórica
y metodológica. Integra las TIC a dicho abordaje didáctico, como aquellas herramientas
que abren nuevas oportunidades para el diseño de ambientes de aprendizaje en Ciencias.
En este sentido, el uso de las TIC en su enseñanza puede contribuir a fortalecer y crear
los contextos apropiados para la alfabetización cientíca de los y las estudiantes, de tal
manera que se favorezca la construcción de aprendizajes signicativos.
Metodología
El estudio propuesto se planteó como estudio de caso, el cual -de acuerdo con
Simons (2011)- es un estudio de lo particular, singular y exclusivo. Cuya intención es
investigar la particularidad y unicidad del acontecimiento. Especícamente, el estudio
de caso cualitativo valora las múltiples perspectivas de los interesados. La observación
en circunstancias que se producen de forma natural y la interpretación en contexto.
Continuando con los lineamientos teóricos de Stake (2005), el estudio siguió la modalidad
instrumental, lo que permite una profundización sobre el tema investigado.
Para la realización del presente trabajo, se consideraron las áreas de Ciencias
Naturales (Biología y Física) de un 1° año de una escuela secundaria. Ubicada en una
localidad de aproximadamente 2000 habitantes, en el departamento Marcos Juárez de la
provincia de Córdoba, Argentina. La elección del presente caso se debió a la disposición de
acceso garantizado, es decir, se poseía factibilidad y aprobación de intervención para llevar
a cabo el trabajo de campo propuesto, al mantener contacto con quien se desempeñaba
como directora del establecimiento educativo y al encontrarse este último en una cercana
ubicación territorial.
El grupo considerado estuvo conformado por la totalidad de estudiantes que asistieron
a 1º año del instituto en el que se efectuó la investigación y que cursaban las asignaturas
ya mencionadas. Este estaba constituido por un número reducido de estudiantes, de los
cuales 10 se identicaron de género femenino y 3 de género masculino, cuyas edades
oscilaron entre los 12 y 16 años.
Atendiendo a la situación de pandemia por Covid-19 y a la disposición del acceso a
los datos, los instrumentos que se han considerado para recolectar aquellos han sido:
- Entrevista a profesoras (ver anexo 1): La realización de entrevistas a las profesoras
del área de Ciencias Naturales (Biología y Física) permitió un acercamiento y conocimiento
a sus expresiones, lo que permite identicar las prácticas de enseñanza que desarrollaron.
Así como sus ideas respecto a la utilización de las TIC aplicada a la educación, en el
contexto de pandemia. La entrevista administrada, tal como lo expresan Urbano y Yuni
(2006), adquirió una modalidad semiestructurada; ya que se partió de un guion en el que
se contenía un listado tentativo de preguntas referidas a la temática del estudio. En cuanto
a la situación de la interacción, fue llevada a cabo mediante tecnologías informáticas,
modalidad que implicó una conversación simultánea entre entrevistador y entrevistado
mediada por los medios tecnológicos, siendo esta de carácter individual.
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023 | Página 59
Artículos
- Cuestionario sobre Tecnologías Digitales a estudiantes (ver anexo 2): Se
administró el cuestionario virtual sobre tecnologías digitales a 13 estudiantes de 1° año
de Nivel Secundario. Constituye un instrumento que se responde de manera anónima,
con la intención de ampliar el conocimiento acerca de cuáles son las redes, aplicaciones y
plataformas web usadas por los estudiantes y cómo y para qué las emplean; este ha sido
evaluado por expertos (Martinenco et al. 2021).
El dispositivo contiene cuatro apartados: en el primero, se pregunta al estudiante
si posee celular propio y, en caso de responder armativamente, para qué lo utiliza; esta
es la única sección del instrumento de respuesta abierta. El segundo, pretende conocer
con qué frecuencia los estudiantes emplean ciertas redes y aplicaciones. Para ello, se
brinda una tabla de doble entrada que consta de un listado de 23 ítems y la frecuencia
de uso para que el estudiante identique según sea su caso. En el tercer apartado, se
brindan 23 actividades para que los y las estudiantes respondan con qué frecuencia utilizan
las tecnologías en su domicilio al momento de resolver aquellas. Finalmente, el cuarto
apartado solicita, al estudiantado, que marque el nivel de acuerdo que poseen respecto a
una serie de 15 armaciones vinculadas a la realización de tareas mediante tecnologías
en el aula virtual. En general, las armaciones se reeren a los modos en que estudiantes
llevan a cabo tareas durante las clases virtuales y sus percepciones respecto a ello.
- Análisis de propuestas educativas: Por un lado, se analizaron los componentes que
conforman las secuencias didácticas. En torno a los aprendizajes y contenidos, objetivos,
formato de consignas, actividades, evaluación, modo de resolución, tiempo aproximado
de realización y recursos digitales utilizados. Por otro lado, se analizaron los recursos
digitales utilizados en las secuencias- En cuanto, a los contenidos que permiten abordar y
la dimensión cognitiva implicada en la utilización de estos.
La recolección de datos de la presente investigación se efectuó en el segundo
semestre del año 2020. Primeramente, se envió el cuestionario virtual sobre tecnologías
digitales a los estudiantes, fue respondido por 13 de ellos en un período de 15 días. Para el
análisis de los datos obtenidos se utilizaron medidas de estadística descriptiva. Luego, se
llevaron a cabo las entrevistas a las profesoras.
Resultados
Los resultados de la investigación se organizan en dos apartados: 1) Prácticas de
enseñanza de las profesoras del área de Ciencias Naturales; 2) Ideas y usos de las y los
estudiantes en torno a la incorporación de recursos digitales.
1- Prácticas de enseñanza de las profesoras del área de Ciencias Naturales
El presente apartado se vincula con el análisis de las entrevistas llevadas a cabo a
las profesoras y de los recursos digitales utilizados en las secuencias didácticas.
1.1 Características de las secuencias didácticas
Se puede establecer que para el análisis de estas se atendió a los diferentes
Página 60 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023
Artículos
componentes que corresponden a los planteos del Diseño Curricular de la Educación
Secundaria, dependiente del Ministerio de Educación (2011-2015) y a los planteos de
autores como Valdehita y Galán (2018). Los cuales reeren a aprendizajes y contenidos,
objetivos, formato de la consigna, evaluación, modalidad de resolución, tiempo aproximado
y recursos digitales. Utilizados como mediadores de los procesos de enseñanza y aprendizaje
en ambas asignaturas. A continuación, se presentan en formato de tabla. Cabe destacar
que, al momento de llevar a cabo las entrevistas con las profesoras, se les solicitaron
secuencias de actividades sobre los contenidos abordados en aquel entonces, noviembre
de 2020.
Tabla 1: Componentes que conforman las secuencias didácticas.
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023 | Página 61
Artículos
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto al desarrollo de las clases sincrónicas por medio de Google Meet, en el
área de Biología, se pretendió ayudar, al estudiantado, en la comprensión del contenido.
Se retomó, de esta manera, la actividad resuelta previamente por ellos en sus hogares. En
el área de Física, se organizaron en tres momentos. En primer lugar, se llevó a cabo una
introducción, donde se recuperaron los conocimientos previos, otorgando un espacio de
encuentro para canalizar dudas sobre la actividad ya resuelta con anterioridad. Luego, la
profesora desarrolla el contenido, dando lugar a completar aquello que quedó pendiente;
para, posteriormente, establecer conclusiones de manera conjunta. Como cierre de la clase,
se anticipan contenidos incluidos en la próxima actividad. De esta manera se propició el
desarrollo de la interacción y participación, lo que posibilitó la continuidad de la propuesta
pedagógica desde esta modalidad de trabajo.
Con respecto a las actividades asincrónicas, la aplicación WhatsApp ha sido utilizada
desde el ámbito educativo, por considerarse una aplicación de uso diario por parte de los
y las estudiantes. La intencionalidad de su utilización radica en el envío y recepción de las
actividades escolares, donde se puede hacer uso de la aplicación para consultar dudas y
solicitar otras explicaciones. En cuanto al Correo Electrónico, ya era un medio conocido
por el alumnado, debido a que hacían uso de este previo al contexto de pandemia por
Covid-19, No obstante, en este momento, conguró un medio de comunicación por el
cual se hacía entrega de las actividades solicitadas por las profesoras. Cabe aclarar, que la
respectiva aplicación era utilizada por una minoría de estudiantes, debido a que no poseían
una cuenta de e-mail, había mayor adherencia a WhatsApp por considerarse una aplicación
de uso diario, caracterizada por la inmediatez en la comunicación.
1.2 Recursos digitales utilizados en las secuencias didácticas
Para analizarlos se retomó la categoría de análisis expuesta por García Romano y
Occelli (2019), en relación con la dimensión cognitiva implicada en la utilización de estos.
En función a lo expuesto, se puede dar a conocer que, con la nalidad de sostener
la propuesta pedagógica, se han utilizado como herramientas de comunicación con nes
Página 62 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023
Artículos
educativos las aplicaciones de Google Meet, WhatsApp y Correo Electrónico. En relación
con los procesos cognitivos implicados en la utilización de aquellos, se puede denir que
la aplicación Google Meet, ha posibilitado realizar un intercambio de información, así como
dialogar, discutir, negociar y efectuar acuerdos en relación a un tema o problemática. Lo
que favoreció el aprendizaje colaborativo, a través del desarrollo de un trabajo grupal,
con la intención de lograr ciertos objetivos por medio de la interacción, motivación y
participación del estudiantado. Con respecto a las aplicaciones de mensajería instantánea,
promovieron el proceso de participación. El cual retroalimenta y motiva la interacción, que
es un elemento clave en el proceso de aprendizaje. Porque puede contribuir a que los y
las estudiantes sean conscientes y comprometidos en la construcción de su conocimiento.
Favorece, de esta manera, el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
Otro de los recursos digitales utilizados en la secuencia didáctica del área de Física,
lo constituyó el formulario de Google. La nalidad con la que fue usado consistió en evaluar
los contenidos trabajados con estudiantes, a través de un proceso de autoevaluación.
Destacamos que, en uno de estos formularios la profesora incluyó un video explicativo. Este,
primeramente, debía ser observado por los estudiantes, para luego resolver situaciones
problemáticas relacionadas con la vida cotidiana. Dichos recursos digitales han implicado
procesos cognitivos tales como observar, comprender, interpretar, sintetizar, relacionar,
inferir, transferir/aplicar y sostener procesos atencionales.
1.3 Apreciaciones puestas de maniesto por las profesoras
En el presente sub-apartado, se describen las apreciaciones manifestadas por las
profesoras, a partir de la administración de las entrevistas, quienes tienen trayectorias
y formas diferentes de analizar los procesos educativos. Especícamente, se explicarán
los cambios y/o modicaciones que produjeron un impacto en las prácticas de enseñanza
desarrolladas mediante las TIC, la inclusión de recursos digitales durante el desarrollo
de clases presenciales y virtuales, y su contribución al proceso de aprendizaje; así como
también, se aludirá a las desigualdades de acceso presentes entre los estudiantes.
Primeramente, se hace alusión a los cambios y/o modicaciones llevadas a cabo por
las profesoras durante el contexto de presencialidad y su posterior traslado a la virtualidad.
Con relación a sus prácticas educativas, a sabiendas de que la utilización de las TIC en el
contexto de pandemia no ha sido el resultado de una elección sino una alternativa viable
para la continuidad pedagógica.
Especícamente, la profesora del área de Biología expresa cómo el contexto de
pandemia constituyó un obstáculo en el desarrollo de su práctica de enseñanza. Asociado
a su formación profesional y experiencia laboral en relación a la inclusión de las TIC
aplicadas a la educación, al expresar que dejó de realizar capacitaciones que implicaban
su utilización. Considerándose antitecnológica, aprendiendo lo básico, manifestando
adherencia a la tiza, el pizarrón y el libro impreso, por lo que debió repensar y modicar
sus prácticas educativas. Frente a este contexto, se ha podido percibir desde su discurso,
la ausencia de herramientas y/o capacitaciones brindadas por agentes institucionales, en
relación con el uso de los recursos digitales aplicados a la educación. La profesora del área
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023 | Página 63
Artículos
de Física ha llevado a cabo una serie de capacitaciones transversales a la educación, entre
ellas, una reere a un postítulo en educación y TIC. Otra estuvo asociada a la utilización
del simulador Modellus
1
, lo que permite dar cuenta que en sus prácticas educativas ya
hacía uso de las TIC, por lo que no hubo grandes cambios y/o modicaciones en aquellas,
durante dicho periodo excepcional.
En cuanto a los recursos digitales utilizados durante el desarrollo de las clases
presenciales y mediante la virtualidad, desde el área de Biología, se reere a la proyección
de algún video y/o contenido mediante el uso del proyector. A partir del traslado a la
virtualidad, ha incorporado las aplicaciones de WhatsApp, Correo Electrónico y Google
Meet ante la programación de clases virtuales asincrónicas con los estudiantes. Recursos
digitales que, desde su discurso, obstaculizaron su práctica de enseñanza. En el área de
Física, como nuevos recursos digitales utilizados, aparecieron el formulario de Google,
WhatsApp y Google Meet, ya que sostuvo la implementación de videos, simuladores y
Correo Electrónico, usados durante la presencialidad; considerando necesaria y obligatoria
su incorporación como mediadores de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En relación con su contribución al proceso de aprendizaje de los y las estudiantes, la
profesora de Biología considera los recursos digitales como una herramienta más. Mientras
que, la profesora de Física ha expresado que estos adquirieron un carácter fundamental
en dicho proceso. Atendiendo a las características de dicho contexto, ambas manifestaron
desconocimiento acerca de lo aprendido por parte del estudiantado. Observándose, desde
el discurso de estos últimos, un predominio de respuestas asociadas a la utilización de
tecnologías a la hora de realizar la tarea escolar, las cuales les permiten obtener mejores
resultados. No obstante, se considera pertinente dar a conocer que una de las estudiantes
no disponía de acceso a las TIC, por lo que desde la institución educativa se le facilitaban
los materiales en formato papel. Esto se vio reejado en los decires de las profesoras en
el transcurso de las entrevistas, quienes estaban en conocimiento de las dicultades y
buscaban alternativas en conjunto con la institución.
2- Ideas y usos de los y las estudiantes en torno a la incorporación de
recursos digitales
Los resultados se desarrollan en cuatro sub-apartados, cada uno de los cuales
responde a una categoría derivada de una consigna del cuestionario virtual. Las cuales
corresponden a usos generales del teléfono móvil, empleo de aplicaciones y redes, uso de
tecnologías en el hogar y en las clases virtuales.
2.1 Usos generales del teléfono móvil
De los 13 estudiantes que respondieron al cuestionario, 2 de ellos manifestaron
no poseer teléfono móvil propio. En gran medida, las respuestas del cuestionario dejan
entrever que alumnos y alumnas usan fundamentalmente sus teléfonos móviles para
actividades escolares. Por ejemplo, dijeron: «para la escuela», «para la tarea», «para
buscar información»; así como también, para mantener contacto con sus familiares y/o
1 Programa de simulación para abordar experimentos en el área de Física.
Página 64 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023
Artículos
amigos. En menor medida, el empleo de las redes sociales también ocupa un lugar en las
respuestas. Y si bien, advertimos que en los últimos tiempos encontramos usos educativos
de las redes, las expresiones plasmadas en el cuestionario no se vinculan a este modo de
empleo de aquellas. Otro uso no escolar del teléfono móvil que el alumnado menciona,
con menor frecuencia, está relacionado con el entretenimiento, principalmente a partir de
actividades como jugar videojuegos.
2.2 Empleo de aplicaciones y redes
El grupo participante (N=13) utiliza con amplia frecuencia WhatsApp (x
=3,38), TikTok
(x
=3,08) y YouTube (x
=3). Estos valores nos permiten comprender que estas aplicaciones
son muy utilizadas (entre 3 y 6 días a la semana) y que algunos estudiantes, sobre todo a
aplicaciones de mensajería, las emplean todos los días. En una posición intermedia, según
las respuestas de los estudiantes, encontramos a Instagram (x
=2,77), Netix (x
= 2,77)
y Videojuegos (x
=2,38) como aquellas redes sociales y aplicaciones que emplean algunos
días a la semana. De acuerdo con las respuestas del estudiantado, Facebook (x
= 1,23),
Messenger (x
=1,08) y Telegram (x
=1) son de uso menos frecuente e incluso en varios
casos no se utilizan en ninguna situación.
2.3 Uso de tecnologías en el hogar
Es posible visualizar tres actividades fundamentales para las que utilizan las
tecnologías en sus hogares: escuchar música (x
=3,62), realizar las tareas (x
=3,46) y
continuar estudiando acerca del contenido de las materias (x
=3,08). Esto supone que las
respectivas ocupaciones se llevaron a cabo diariamente a través del uso de las tecnologías.
En una posición intermedia, se puede encontrar el predominio de funciones tales como
comunicarse por celular con sus compañeros del colegio (x
=2,85), participar en la
producción de tareas o trabajos mediante documentos compartidos (x
=2,54), así como en
redes sociales para labores del colegio (x
=2,15). Los y las estudiantes expresan que, en
muy pocas ocasiones, y nunca en algunos casos, usan la tecnología en sus domicilios para
realizar actividades como leer libros online (x
=1,38), participar en blogs o foros (x
=1,31)
y usar Excel para resolver cálculos/hacer grácos (x
=1,15).
Este sub-apartado permite comprender que, en general, los usos de las tecnologías
que el alumnado realiza en sus hogares, tendrían vinculación directa con actividades
escolares, lo cual se debe al cierre de las instituciones educativas, a causa del contexto de
pandemia.
2.4 Uso de tecnologías en las clases virtuales
Se puede observar que los estudiantes (N=13) están de acuerdo con cuatro
armaciones respecto al uso de las tecnologías en las clases virtuales: cuando necesito
buscar información: recurro en primer lugar a las tecnologías (x
=4,23), las actividades
con tecnologías me resultan más divertidas (x
=4,23), las actividades con tecnologías me
resultan más fáciles (x
=4,15) y las tecnologías me permiten obtener mejores resultados
en los trabajos de la escuela (x
=3,92). A partir de los presentes datos recabados, se puede
inferir que los estudiantes se encuentran familiarizados con la utilización de los recursos
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023 | Página 65
Artículos
digitales, manifestando disfrute ante el uso de estos. Adquiriendo valores intermedios
encontramos armaciones relativas: considero que trabajo mejor en grupo si utilizamos
tecnología (x
=3,85), cuando usamos tecnologías la profesora de Física explica su
funcionamiento (x
=3,77) y en las clases de Física aprendo a utilizar nuevas tecnologías o
aplicaciones (x
=3,15). Aquellas armaciones con las que los y las estudiantes se encuentran
en desacuerdo reeren a: cuando usamos tecnologías la profesora de Biología explica su
funcionamiento (x
=2,92), en las clases de Biología aprendo a utilizar nuevas tecnologías o
aplicaciones (x
=2,77) y me pone nervioso trabajar con tecnologías (x
=1,92).
Los resultados hallados en ese sentido posibilitaron vislumbrar la amplia presencia
que actualmente poseen las TIC en las actividades diarias de los estudiantes implicados en
el estudio, donde el aprendizaje constituye un aspecto central.
Conclusiones
El estudio desarrollado posibilitó analizar las potencialidades didácticas de los
recursos digitales utilizados por las profesoras del área de Ciencias Naturales (Biología y
Física), especícamente de un año de Nivel Secundario, para promover la co-construcción
de aprendizajes a partir del contexto de pandemia por Covid-19. La investigación permitió
identicar las prácticas de enseñanza que desarrollaron las profesoras respecto a la
utilización de las TIC aplicadas a la educación. Analizar los recursos digitales incluidos
en las secuencias didácticas. Indagar las apreciaciones de las profesoras respecto a la
utilización de las TIC aplicadas a la educación, así como las ideas que poseen los y las
estudiantes de un 1º año de Nivel Secundario en torno a la incorporación de los recursos
digitales utilizados para la enseñanza, en el actual contexto de pandemia.
Primeramente, se puede explicitar que las profesoras durante el contexto de
presencialidad y su posterior traslado a la virtualidad han manifestado la ausencia de
capacitaciones y/o herramientas brindadas por parte de la institución educativa en función
a la utilización de los recursos digitales aplicados a la educación. Lo cual, desde el discurso
de la profesora de Biología, constituyó un obstáculo en el desarrollo de su práctica de
enseñanza. Tal como expresan Pardo Kuklinski y Cobo (2020), el movimiento hacia la
virtualidad, impuesto por la pandemia, ha resultado un desafío inevitable que obligó a
actuar incluso a aquellos actores que son más resistentes a una mayor apropiación de la
cultura digital. Planteamos una relación con los estudios y antecedentes llevados a cabo
por Fernández et al. (2002) y Roblizo y Cózar (2015) en cuanto a las apreciaciones de
profesores y futuros docentes respecto a la utilización de las TIC aplicadas a la educación,
estos van en dirección de los resultados de la presente investigación. Ya que se ha observado
que el nivel de conocimiento que poseen en torno a los recursos digitales condicen con
los de la población en general. Siendo los más utilizados las herramientas de búsqueda
de información en la red, editores de textos, creadores de presentaciones visuales y la
plataforma Moodle. En este sentido, se pudo observar, a partir de los aportes brindados
por profesores y futuros docentes, un predominio de respuestas asociadas a la importancia
de la formación en TIC. Destacan, por un lado, la necesidad de capacitarse y por otro, las
escasas ofertas de formación por parte de las instituciones educativas en relación con la
Página 66 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023
Artículos
utilización de las TIC aplicadas a la educación.
Con la nalidad de sostener la propuesta pedagógica, se han utilizado como
herramientas de comunicación, con nes educativos, las aplicaciones de Google Meet,
WhatsApp y Correo Electrónico. La utilización de estos ha favorecido los procesos de
interactividad, comunicación, participación, discusión y negociación en relación a un tema
o problemática. Posibilita el diálogo e intercambio de información a través de la reexión
y co-construcción de nuevos signicados; y propicia el desarrollo del pensamiento crítico
y creativo. Otros de los recursos digitales utilizados, especícamente por la profesora del
área de Física, lo conforman el formulario de Google y un video explicativo incluido en
el. Ambos implicaron procesos cognitivos tales como observar, comprender, interpretar,
sintetizar, relacionar, inferir, transferir/aplicar y sostener procesos atencionales.
En este sentido, en relación con la clasicación de los recursos digitales propuesta
por Cacheiro González (2011), se puede dar a conocer que la profesora del área de Física
ha utilizado un recurso para la información, un video de YouTube; y un recurso para el
aprendizaje, en torno a la incorporación de dos formularios de Google. Ambos diseñados
con nes educativos, para promover aprendizajes especícos en los estudiantes. En
relación con los recursos digitales utilizados por ambas profesoras, han sido abordados
para garantizar la comunicación entre profesoras y estudiantes, siendo de esta manera,
adaptados al contexto de pandemia. Especícamente, en cuanto a Google Meet, además
de ello, permitió generar procesos de enseñanza y aprendizaje a través de encuentros
compartidos.
Relacionando lo expuesto con los antecedentes desarrollados por Hernández et
al. (2014); Maturano et al. (2016) y Garcia Romano y Occelli (2019) -que reeren a la
incorporación de las TIC en las prácticas de enseñanza del área de Ciencias Naturales-
se plantea que los recursos digitales utilizados con mayor frecuencia previo al contexto
de pandemia han sido el PowerPoint, videos de la web y algunos conceptos e imágenes
de enciclopedias digitales. Continuando con los aportes brindados por autores como
Pinos Coronel et al. (2020) y Brito (2020), se expone que los recursos digitales más
utilizados durante el contexto de pandemia fueron las aplicaciones de WhatsApp, Zoom,
utilitarios Ofce, plataforma institucional idukay y videos tutoriales en YouTube. Los cuales
constituyeron un soporte primordial para sostener una comunicación directa entre profesoras
y estudiantes con la nalidad de garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cabe
destacar, que los profesores al tener que trasladarse a la modalidad de enseñanza virtual,
se han visto forzados a conocer, investigar y prepararse para usar y manejar las TIC con
el n de garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Mientras que los estudiantes
debían conocer y hacer uso de nuevos recursos digitales que les permitieran adaptarse a
esta nueva modalidad para alcanzar un aprendizaje signicativo.
En cuanto a su contribución al proceso de aprendizaje de los estudiantes, ambas
profesoras manifestaron desconocimiento de lo aprendido por parte de aquellos, debido
a la desigualdad en el acceso a los recursos digitales utilizados para garantizar dichos
procesos. En relación con ello, Dussel (2020) expresa que el contexto de pandemia impulsó
nuevas conguraciones de lo escolar, modicó sustancialmente la experiencia de quienes
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023 | Página 67
Artículos
la conforman, demandó prácticas educativas que se desarrollaron en el ámbito del hogar,
mediadas por tecnologías digitales como sitio de anclaje e interacción. En concordancia,
Neme (2020) plantea que el traspaso de espacios, del físico al virtual, ha producido que
se piensen nuevas formas de enseñar mediante la utilización de tecnologías como medio
de transmisión del objeto de conocimiento. Lo imprevisto, lo impensado, lo conictivo y
lo diverso han implicado que se consideren nuevas formas de aprender, convocando al
sujeto a posicionarse de manera dinámica, dúctil y creativa, siendo protagonista de su
proceso de aprendizaje. No obstante, como expresa Dussel (2020), frente a este contexto
se acrecentaron las desigualdades sociales respecto a la conectividad digital, la comodidad
del espacio de trabajo y las posibilidades de las familias de sostener y acompañar los
aprendizajes de los estudiantes.
Con respecto al uso de las tecnologías, que los estudiantes realizan en sus hogares,
tendría vinculación directa con actividades escolares. En torno a la resolución de tareas y dar
continuidad al estudio del contenido de las materias, lo cual se relaciona con el cierre de las
instituciones educativas debido al contexto de pandemia. En relación a lo desarrollado, se
retoman los estudios llevados a cabo por diferentes autores tales como Barberá y Fuentes
(2012); Martinenco et al. (2021) y Sosa Neira (2021), sobre las ideas de los y las estudiantes
en torno a la incorporación de los recursos digitales usados para la enseñanza del área de
Ciencias Naturales. Estos posibilitaron vislumbrar la amplia presencia que poseen las TIC
en las actividades diarias de ellos, encontrando un uso generalizado del teléfono móvil en
la mayoría, fundamentalmente para comunicarse, entretenerse y participar en redes. Estos
modos de emplear el dispositivo móvil coinciden con aquellas aplicaciones que se utilizan
de manera prioritaria y con las actividades que desempeñan en los hogares mediadas por
las TIC, haciendo referencia a WhatsApp, Instagram y YouTube. La gran mayoría manifestó
que la inclusión de estas en los procesos de enseñanza y aprendizaje les posibilitaron tener
un dominio de los dispositivos tecnológicos adaptándolos a las necesidades del contexto y
mantener una comunicación con sus profesores y compañeros mediante la utilización de
diferentes recursos digitales, fortaleciendo de esta manera el trabajo colaborativo entre
ellos.
A modo de lineamientos futuros, para continuar contribuyendo al campo de la
Psicología Educativa, es necesario considerar en los estudios pos pandemia: los ambientes
híbridos de aprendizaje. Constituidos por las nuevas conguraciones que emergen en torno
a los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir del contexto de pandemia. Ya que
como expresa Osorio (2011), ha sido necesario lograr el continuo entre los espacios y
tiempos de aprendizaje para promover la construcción de conocimiento por parte de los
estudiantes. Por otro lado, se hace referencia a otras formas de investigar atendiendo al
contexto de pandemia, es decir, considerar los estudios de diseño en ambientes híbridos
de aprendizaje (Rinaudo, 2019) y la etnografía virtual, como nuevas metodologías posibles
en la investigación.
Página 68 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023
Artículos
Anexo 1 - Modelo de la entrevista a profesoras del área de Ciencias Na-
turales (Biología y Física)
Contextualización:
1. ¿Cuál es su formación académica?
2. ¿En qué institución, asignatura/as y curso/s trabaja?
3. ¿Hace cuánto tiempo trabaja en la institución? (Repreguntar: titular /suplente)
4. En cuanto a 1º año ¿Cuántos estudiantes lo conforman?
5. ¿Podría contar algo más de este curso?
Dimensión secuencia didáctica y prácticas de enseñanza:
6. ¿Qué contenidos está abordando ahora?
7. Remitiéndonos a la presencialidad ¿Cómo se llevaba a cabo este contenido?
8. ¿Nos podría comentar de qué manera son abordados con los estudiantes frente
al contexto de virtualidad? es decir ¿Cómo son las clases sincrónicas y asincrónicas? ¿Con
cuánto tiempo disponen para desarrollar un bloque (o este bloque) de contenidos?
9. En este pasaje, de tu experiencia en años anteriores a pensar este mismo tema
este año en contexto de virtualidad ¿qué cambios y/o modicaciones incorporó en sus
prácticas de enseñanza al tener que desarrollarlas mediadas por TIC?
10. Particularmente, ¿sentís/evidencias que algunas de ellas repercuten en los
aprendizajes de tus estudiantes? ¿Cuáles? ¿Cómo? ¿Por qué?
Dimensión sobre las ideas que poseen los profesores del área respecto a la
utilización de las TIC aplicadas a la educación:
11. ¿Qué consideraciones tiene respecto a la utilización de las TIC aplicadas a la
educación?
12. Con anterioridad al contexto de pandemia por Covid-19 ¿Hacía uso de recursos
digitales? esos mismos, ¿Se sostienen en la actualidad? (Enmarcar la etapa inicial). Si los
dejó de usar ¿A qué se debe? ¿Incorporó nuevos?
13. Hacia el inicio del ciclo lectivo 2020, ¿Cómo se comunicaba con los estudiantes?
¿Por medio de qué recursos digitales? y, durante la presente etapa, ¿Continúa utilizando
los mismos recursos o ha incorporado otro/s?
14. A partir del contexto actual, ¿Se les han brindado capacitaciones respecto a los
tipos y usos de recursos digitales?, de no ser así, usted ¿Ha buscado y realizado alguna
formación especíca?
15. ¿Qué le han aportado las mismas?
Dimensión sobre las potencialidades didácticas de los recursos digitales
utilizados para promover los aprendizajes:
16. ¿Qué tipos de recursos digitales utiliza para promover los aprendizajes de los
estudiantes? ¿Por qué?
17. ¿Ha modicado la elección y utilización de los mismos desde el inicio de esta
etapa de virtualidad a la actualidad?
18. Si conoce qué TIC utilizan los estudiantes, ¿Nos podría manifestar cuáles son?
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023 | Página 69
Artículos
19. ¿Considera que la implementación de recursos digitales en la práctica de
enseñanza del área de Ciencias Naturales contribuye al aprendizaje de los estudiantes?
20. ¿De qué manera responden los estudiantes? ¿Tienen muchas actividades
pendientes de resolver? ¿Observa alguna dicultad en el aprendizaje de los contenidos
mediante esta nueva modalidad de trabajo?
21. Para usted ¿Cuáles son las ventajas que encuentra en desarrollar situaciones de
enseñanza y aprendizaje en Ciencias Naturales de manera virtual? Y ¿Cuáles piensa que
son las desventajas?
22. Durante el desarrollo de las clases virtuales sincrónicas, ¿Se conectan todos
los estudiantes? ¿Evidencia dicultades en relación con la conectividad, la comunicación,
vínculo docente-estudiante, estudiante-estudiante, etc.?
23. Nos podría comentar ¿Qué puede percibir con relación a lo que aprenden los
estudiantes? y ¿Respecto a lo que les pasa en estos tiempos?
24. A partir de la experiencia vivida ¿Qué situaciones y/o recursos considera que
podrían sostenerse al momento de volver a la presencialidad?
Anexo 2
En el siguiente link podrá acceder al formulario de Google con el cuestionario
virtual sobre tecnologías digitales.
https://docs.google.com/forms/d/1cXEBNZTSsFiSMOwDy4BPNKK18NNxqNOQ7KD
AnewRtSs/edit
Página 70 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023
Artículos
Referencias bibliográcas
Ávila, O. (2007). Reinvenciones de lo escolar: tensiones, límites y posibilidades. En R.
Baquero, G. Diker y G. Frigerio (Eds.), Las formas de lo escolar (pp. 135-152). Del
Estante Editorial.
Barberá, J. y Fuentes, M. (2012). Estudios de caso sobre las percepciones de los
estudiantes en la inclusión de las TIC en un centro de Educación Secundaria. Revista
de currículum y formación del profesorado, 16 (3): 285-305. http://www.ugr.es/local/
recfpro/rev163COL4.pdf
Brito, V. (2020). Utilización de simuladores como estrategia didáctica para la comprensión
de la selección natural. En G. Lingua, G. Fussero. R. Martín. M. Occelli y L. García Romano
(Eds.), Memorias de las VI jornadas de investigación educativa y V jornadas de prácticas
de la enseñanza del profesorado en ciencias biológicas de la FCEFyN de la UNC (pp. 200).
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC.
Buckingham, D. (Ed.) (2005). Educación en medios: alfabetización, aprendizaje y cultura
contemporánea. España: Paidós Comunicación.
Cacheiro González, M. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y
aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, (39): 69-81. http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=36818685007
Cassany, D. (2015). Redes sociales para leer y escribir. En G. Bañales, N. Vega López y M.
Castelló (Eds.), Enseñar a leer y escribir en la educación superior: propuestas educativas
basadas en la investigación (pp. 187-208). México: Editorial Universidad Autónoma de
Tamaulipas.
Dussel, I. (2020). La escuela en la pandemia. Reexiones sobre lo escolar en tiempos
dislocados. Praxis Educativa, 15: 1-16. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.16482.090
Fernández, F; Hinojo F. y Aznar, I. (2002). Las actitudes de los docentes hacia la formación
en tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a la educación. Revista
de educación: Contextos educativos, (5): 253-270. 10.18172/con.516
García Romano, L. y Occelli, M. (2019). Un modelo analítico para caracterizar recursos
tecnológicos basados en contenidos cientícos. Revista de enseñanza de la Física, 31
(1): 15-25. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/24667/23877
Hernández, C., Gómez, M. y Balderas, M. (2014). Inclusión de las tecnologías para facilitar
los procesos de enseñanza-aprendizaje en Ciencias Naturales. Revista electrónica
actualidades investigativas en educación, 14 (3): 1-19. DOI: http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=44732048010
Maina, M. y García. I. (Eds.) (2015). Articulating personal pedagogies through learning
ecologies. Springer.
Martinenco, R., Martín, R. y Garcia Romano, L. (2021). Ecologías de aprendizaje en educación
secundaria: TIC y aprendizaje informal. Revista Tecnología, ciencia y educación, (18):
77-97. https://doi.org/10.51302/tce.2021.571
Maturano, C., Soliverez, M., Perinez, C. y Álvarez, I. (2016). Enseñar Ciencias Naturales
es también ocuparse de la lectura y del uso de nuevas tecnologías. Ciencia, docencia
y tecnología, 27 (53): 103-117. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/
view/185
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023 | Página 71
Artículos
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Diseño Curricular de la Educación
Secundaria. 2011-2015.
Neme, E. (2020). Aprendizajes, sujetos y pandemia: algunas reexiones desde la
Psicopedagogía. Revista Nuevas Propuestas, 39 (55): 120-127. http://ediciones.ucse.
edu.ar/ojsucse/index.php/nuevaspropuestas/article/view/27
Occelli, M. y Valeiras, N. (2019). Modelizar, pensar y representar Ciencias Naturales con TIC.
En M. Quintanilla Gatica y M. Vauras (Eds.), Inclusión digital y enseñanza de las ciencias.
Aprendizaje de competencias del futuro para promover el desarrollo del pensamiento
cientíco (pp. 105-124). Ed. Bellaterra.
Osorio Gómez, L. (2011). Ambientes híbridos de aprendizaje. Actualidades pedagógicas,
(58): 29-44. DOI: https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss58/1/
Pardo Kuklinski, H. y Cobo, C. (Eds.) (2020). Expandir la universidad más allá de la
enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia.
España: Outliers School.
Pinos Coronel, P., García Herrera, D., Erazo Álvarez, J. y Narváez Zurita, C. (2020). Las
TIC como mediadoras en el proceso enseñanza-aprendizaje durante la pandemia del
COVID-19. Revista arbitrada interdisciplinaria KOINONIA, 5 (1): 121-142. http://dx.doi.
org/10.35381/r.k.v5i1.772
Quesada, A. y Romero Ariza, M. (2018). Cap. XI Laboratorios virtuales y remotos en la
enseñanza de las ciencias. En M. Occelli; L. García Romano, N. Valeiras y M. Quintanilla
Gatica (Eds.), Las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas
mediadoras de los procesos educativos. Volumen I. Fundamentos y reexiones (pp. 174-
187). Ed. Bellaterra.
Rinaudo, M. (2019). El estudio de la identidad en el campo de la Psicología Educacional. En
P. Paoloni, M.C. Rinaudo y R.B. Martín (Eds.), Yo, Tú… Ellos y Nosotros. Competencias
socioemocionales en la construcción de identidades profesionales (pp.21-76). Ed. Brujas.
Roblizo, M. y Cózar, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de
educación infantil y primaria: Hacia una alfabetización tecnológica real para docentes.
Píxel-Bit. Revista de medios y educación, (47): 23-39. http://dx.doi.org/10.12795/
pixelbit.2015.i47.02
Simons, H. (Ed.) (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. España: Morata.
Sosa Neira, E. (2021). Percepciones de los estudiantes sobre la estrategia Aprende en
Casa durante la pandemia COVID-19. Revista academia y virtualidad, 14 (1): 133-150.
https://doi.org/10.18359/ravi.5261
Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. España: Morata.
Urbano, C. y Yuni, J. (2006). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
preparación de proyectos de investigación. Córdoba. Argentina: Brujas. pp. 83.
Valdehita, R. y Galán, A. (2018). Cap. IX Evaluación formativa con TIC. En M. Occelli, L.
García Romano, N. Valeiras y M. Quintanilla Gatica (Eds.), Las tecnologías de la información
y la comunicación como herramientas mediadoras de los procesos educativos. Volumen
I. Fundamentos y reexiones (pp. 136-155). Ed. Bellaterra.
Verón, S. (2021). Espacios híbridos: enseñar y aprender en tiempo de pandemia. En
G. Reinoso y A. Vaggione (Eds.), EscriVid 2020. Reexiones y escrituras en torno a
pandemia(s) y asilamiento(s) (pp.431-440). Área de Publicaciones de la Facultad de
Página 72 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023
Artículos
Filosofía y Humanidades, UNC.
Zapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Programa Integración
de Tecnologías a la docencia. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://
aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/.../845/estilo/...=/1/contenido