Página 80 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 1, Enero 2023
Artículos
Educación en Salud, Educación Popular y TIC: aprendizajes a partir del
desarrollo de la aplicación Caza Mosquitos
Health Education, Popular Education and ICT: Learnings from the
Development of the Caza Mosquitos Application
Fernando Garelli1,2, Cristian Di Battista3, Joaquin Cochero3, Ana Dumrauf1,4
1Grupo de Didáctica de las Ciencias (IFLYSIB/CONICET).
2Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján.
3Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”, Universidad Nacional de La Plata-CONICET,
CCT La Plata, Boulevard 120 y 62 No. 1437, La Plata (1900), Buenos Aires, Argentina.
4Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
fgarelli@gmail.com; dibattistacm@gmail.com; jcochero@ilpla.edu.ar; adumrauf@iysib.unlp.
edu.ar
Recibido 04/11/2022 – Aceptado 02/12/2022
Resumen
Presentamos algunas ideas y reexiones para el desarrollo de Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), a partir de la sistematización del proceso de desarrollo
de la segunda versión de Caza Mosquitos (una aplicación para dispositivos móviles sobre la
problemática de las enfermedades transmitidas por Aedes aegypti). Tomamos como marco
central: la Educación Popular Latinoamericana. Sintetizamos los siguientes puntos a tener
en cuenta en procesos de diseño de TIC: promover la indagación crítica de la realidad,
promover el trabajo colectivo, fomentar la transformación de la realidad, utilizar código
abierto, manejo de información abierta y un diseño acorde. Desde una mirada social de
las tecnologías conceptualizamos lo realizado como una Creación Tecnológica activista con
nes de acción colectiva e intervención social y, en este caso, educativa.
Palabras clave: Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud; Tecnologías
en contexto social; Sistematización de experiencias; Aedes aegypti
Abstract
In this paper we present some ideas for the development of Information and
Communication Technologies (ICT) from a critical perspective based on the systematization
of the development process of the second version of Caza Mosquitos (an application for
Para citar este artículo:
Garelli, F., Di Battista, C., Cochero, J. y Dumrauf, A. (2023). Educación en Salud, Educación
Popular y TIC: aprendizajes a partir del desarrollo de la aplicación Caza Mosquitos. Revista de
Educación en Biología, 26 (1), 80-94.
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 1, Enero 2023 | Página 81
Artículos
mobile devices that addresses the problem of diseases transmitted by Aedes aegypti).
Taking Latin American Popular Education (PE) as our central framework, we summarize the
following points to be taken into account in ICT design processes: promote critical inquiry
of reality; encourage collective work; foster the transformation of reality; use open source,
open information management and appropriate graphical design. From a social perspective
of technologies, we conceptualize what has been done as an activist Technological Creation
for the purpose of collective action and social and, in this case, educational intervention.
Keywords: Natural Sciences; Environmental and Health Education; Technologies in
Social Context; Systematization of Experiencies; Aedes aegypti
Introducción
La emergencia de la cultura digital ha signicado un cambio de paradigma que
atraviesa a toda la sociedad, incluye los modos en que se construye y circula el conocimiento.
Además de las diversas formas en las que las personas se relacionan entre sí e interactúan
con el mundo (García Canclini, 2009). Con el advenimiento de la pandemia de COVID-19, y
la virtualización de múltiples espacios a partir de las políticas de aislamiento, la importancia,
y presencia, de la cultura digital en nuestras vidas se ha profundizado.
Consideramos que el aprendizaje se produce a través de la interacción y relación
entre sujetos, mediado por el mundo (Freire, 1978). Es fundamental que, en el contexto
de la cultura digital o cibercultura, se dé importancia a la indagación sobre los cambios
relacionales que se presentan y las transformaciones que se generan en la construcción de
conocimiento, la circulación de saberes y las nuevas formas de vincularnos (Baricco, 2008).
El despliegue de herramientas tecnológicas de la información y la comunicación
(TIC), representan hoy, a la vez, una necesidad y una oportunidad para aprender y enseñar.
También desde perspectivas críticas y enfoques complejos, que propicien la participación,
el diálogo de saberes y las innovaciones. Posicionándonos en el campo de la Educación en
Salud (Garelli y Dumrauf, 2021), tomamos como marco de nuestra práctica e indagaciones
a la Educación Popular (EP) Latinoamericana (Garelli et al., 2022). Desde este encuadre
especíco, proponemos socializar algunas ideas y reexiones que esperamos aporten a la
creación de TIC. Si bien el marco político-pedagógico de la EP se viene desarrollando hace
más de cincuenta años, en nuestro continente, son recientes las propuestas de comenzar a
trabajar las TIC desde esta perspectiva.
En este trabajo, focalizaremos en el proceso de desarrollo de la segunda versión de
la aplicación: Caza Mosquitos (CM), para dispositivos móviles, que aborda la problemática
de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti: dengue, chikungunya
y Zika 1. Esta espacio surge de la colaboración entre el grupo que desarrolló la primera
1 Mencionamos estas enfermedades, excluyendo a la ebre amarilla, dado que son epidémicas o endémicas en
América del Sur en la actualidad y, por lo tanto, las consideramos las más relevantes. Particularmente, Zika y
chikungunya, son epidémicas hace relativamente poco en la región (circulan desde 2014). Especícamente en
Argentina, no se registran epidemias de ebre amarilla desde 1871.
Página 82 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 1, Enero 2023
Artículos
versión de Caza Mosquitos, enmarcada en la Ciencia Ciudadana (Di Battista et al., 2016), y
el Grupo de Didáctica de las Ciencias, desde el cual venimos abordando las enfermedades
transmitidas por Ae. aegypti desde hace algunos años (Garelli y Dumrauf, 2022).
En las siguientes secciones, presentaremos primero algunos antecedentes teóricos
del embrionario cruce entre EP y TIC y luego describiremos el marco teórico que tomamos
como referencia. Describiremos brevemente la EP, lineamientos pedagógico-didácticos
para abordar las enfermedades transmitidas por Ae. aegypti desde la EP y una tipología
para analizar las tecnologías desde una perspectiva social. A continuación, presentamos
nuestro marco metodológico, la sistematización de experiencias, y los resultados, es decir la
reconstrucción del proceso de trabajo y los aprendizajes en torno a la construcción de TIC,
para terminar esbozando algunas conclusiones.
Antecedentes
Entendemos a la Educación Popular Latinoamericana como una perspectiva político
pedagógica crítica de intencionalidad emancipadora (Loureiro, 2003) de larga tradición en
Latinoamérica. Brevemente, podemos rastrear sus orígenes a las propuestas de Paulo Freire
y obras célebres y seminales como Pedagogía del oprimido (Freire, 1978). La propuesta
freireana, de acuerdo con Torres Carrillo (2011), puede resumirse en construir una praxis
educativa a partir de los siguientes pilares: una mirada crítica sobre la realidad, la apuesta
por el diálogo, es decir el trabajo colectivo, y el compromiso con la transformación de la
realidad (y la formación de sujetos protagonistas de dicho cambio), en oposición a las
perspectivas educativas tradicionales. Además, este autor analiza la historia de la EP e
identica características propias de este movimiento en la actualidad, como la relevancia
del trabajo con movimientos sociales, el diálogo de saberes y las perspectivas feministas
y descolonizadoras.
Uno de los pioneros en el abordaje de las TIC desde la EP es el pedagogo colombiano
Marco Raúl Mejía, quien propone que las tecnologías deben ser abordadas por este tipo de
educación, a partir de entenderlas como parte ineludible de la realidad actual, atravesada
por lo digital y lo virtual (Mejía, 2013). De esta manera, se torna necesaria una: “búsqueda
de procesos y procedimientos para trabajar con las TIC desde el acumulado de la EP
en una perspectiva emancipadora” (Mejía, 2013, p. 203). Por supuesto, esto: “exige un
replanteamiento de la lógica con la cual se emplean (y se construyen) estas herramientas”
(Mejía, 2013, p. 204).
Mejía sugiere que las TIC en el marco político pedagógico de la EP deberían: partir
de la realidad y su lectura crítica, implicar una opción básica de transformación de la
realidad, entendida injusta, opresiva, exclusiva, buscar el empoderamiento de excluidos,
excluidas y desiguales. Y propiciar su organización para modicar la sociedad actual en una
más igualitaria, construir mediaciones educativas con una propuesta pedagógica basada
en procesos de diálogo de saberes; favorecer procesos de autoarmación y construcción de
subjetividad crítica; generar procesos de producción de conocimientos, saberes y de vida,
para la emancipación humana y social (Mejía, 2013). Esta propuesta supone una novedad
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 1, Enero 2023 | Página 83
Artículos
en la agenda de la EP y plantea nuevos problemas: “los cuales se constituyen en un nuevo
escenario de apropiación y endogenización, convirtiéndolos en un lugar de lucha y disputa
de las formas del poder de estos tiempos. Pero hacerlo signica darnos cuenta de que es
un ejercicio inicial que apenas da sus primeros pasos” (Mejía, 2013, p. 219).
Continuamos el desafío expresado por Mejía, Telles-Almeida (2021) explora el
universo de las tecnologías desde la EP. Este autor analiza el contexto identicando dos
modelos de sociedad en disputa. Una fundada en la alienación tecnológica dependiente de la
voluntad y proyectos económicos de grandes monopolios y otra con soberanía tecnológica.
Para este segundo modelo, la puesta en juego de perspectivas críticas, como la de la EP,
sería clave. Al respecto, indica que esta disputa ocurre: “en un sentido paralelo a aquel en
el que los movimientos agrarios en América Latina plantean la soberanía alimentaria, es
decir, pensando prácticas colectivizadas de propiedad y sentido del uso de las tecnologías”
(Telles-Almeida, 2021, p. 255).
A su vez, Telles-Almedia (2021) aporta algunas claves para trabajar con tecnologías
desde la EP. Identica como centrales: trabajar con comunidades u organizaciones sociales
dialogando con sus saberes y prácticas tecnológicas: poner en juego las biografías de cada
quién respecto de las tecnologías en los procesos educativos; la realización de círculos de
reexión alrededor del uso de la tecnología en cada contexto; utilizar las lógicas de la EP
incluso en los espacios de educación a distancia; crear y fortalecer bancos de herramientas
de código abierto y con licencia abierta; no calcar y reproducir las lógicas dominantes en
los proyectos sino construir utopías colectivas.
Desde el Grupo de Didáctica de las Ciencias (del que participamos dos autorxs de
este trabajo) venimos abordando la Educación en Salud desde el marco de la EP buscando
sistematizar procesos educativos en contextos y sobre temáticas diversas (Garelli et al.,
2022). En particular, hemos trabajado la problemática de las enfermedades transmitidas
por Ae. Aegypti, desde hace ya varios años, focalizándonos en procesos de formación
docente y en la elaboración de materiales informativos (Garelli et al., 2017a, 2017b). En un
trabajo reciente, sistematizamos las principales características de nuestra praxis para este
caso especíco (Garelli y Dumrauf, 2022). A partir de ello, hemos construido lineamientos
pedagógico-didácticos (LPD) que apuntan a ser coherentes con una mirada del dengue/
chikungunya/zika como una problemática de salud socioambiental multidimensional,
colectiva, territorial y como campo de intervención y transformación. En dichos LPD
proponemos:
1.Complejizar la mirada desde lo exclusivamente biomédico hacia una perspectiva
multidimensional: buscar una mirada compleja, a partir de incluir en la conceptualización
del tema no sólo elementos biomédicos sino también políticos, económicos, culturales,
ambientales, psicológicos, etc., que entendemos hacen a la problemática.
2.Promover la participación activa de estudiantes, docentes, vecinos y vecinas,y
trabajadores de la salud involucrados en cada contexto. Entendemos a la participación
como: un proceso tendiente a que integrantes de un grupo incidan efectivamente (o
Página 84 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 1, Enero 2023
Artículos
tengan la posibilidad de incidir) en la toma de decisiones y en la naturaleza de las
decisiones que se asumen.
3.Considerar la problemática de manera colectiva, trasciende lo individual:
reconocemos que la problemática es conjuntar no solo porque se comparten los mosquitos
en diferentes puntos de un territorio sino porque está inherentemente vinculada a las
condiciones estructurales de vida (que afectan y pueden ser modicadas colectivamente).
Así como a las prácticas culturales, social e históricamente construidas por individuos y
grupos.
4.Indagar la realidad local, territorial e históricamente: consideramos que es
necesario indagar la realidad situacionalmente, ya que lo que ocurre en un lugar puede
ser bien diferente a lo que sucede en otro. En nuestro caso, implica considerar que las
condiciones de reproducción del mosquito son heterogéneas y están atravesadas por
procesos territoriales.
5.Promover el diálogo de saberes: en consonancia con una mirada participativa
colectiva y territorial, entendemos que es necesario habilitar la circulación de saberes no
solo cientícos si no también saberes otros, presentes en cada territorio para dar cuenta
de la complejidad de la problemática y buscar cómo incidir.
6.Fomentar la acción colectiva transformadora: como corolario de todo lo anterior
y en la búsqueda de una propuesta emancipadora, consideramos la necesidad de que
los procesos incluyan la dimensión de la acción, buscando implementar alternativas que
transformen la realidad.
Respecto de antecedentes de TIC que trabajen con el mosquito Aedes aegypti,
encontramos múltiples aplicaciones para dispositivos móviles desarrolladas en distintas
partes del planeta. Realizar una descripción detallada de estas sería demasiado extenso
para el presente artículo pero cabe destacar que aquellas en general no se diferenciaron
en enfoque de la versión original de la aplicación Caza Mosquitos (Di Battista et al., 2016).
Como marco para considerar a las tecnologías, retomamos las propuestas de Gendler
et al. (2018) quienes realizan un estudio social de estas, buscamos comprender las prácticas
individuales y colectivas que se dan a partir de su implementación, entendiéndolas como:
“el resultado de una creación y un proceso inserto en efecto de las relaciones y dinámicas
de poder, culturales, sociales, económicas, políticas e ideológicas de nuestras sociedades”
(Gendler et al., 2018, p. 51). Entendemos a las TIC como herramientas que, como tales,
son diseñadas para cumplir con determinadas intencionalidades y tienen, por lo tanto, una
impronta. Como indican estos autores: “todo artefacto técnico dispone de una serie de
intereses, prácticas y saberes políticos, económicos, sociales y culturales que le han dotado
de una forma y capacidades y no de otras” (Gendler et al., 2018, p. 54). Si pensamos desde
lo educativo, podemos entenderlas como herramientas diseñadas desde una perspectiva
político-pedagógica determinada que, en la mayoría de los casos, no se explicita.
Los y las autores diferencian entre la Apropiación Tecnológica y la Creación
Tecnológica como dos categorías que se vincularían con la idea de disputa de modelos
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 1, Enero 2023 | Página 85
Artículos
de mundo vinculados a la tecnología planteada por Telles-Almeida (2021). Realizan una
tipología especíca para ambas categorías, buscando: “sintetizar de forma típico-ideal
las diferentes formas en las cuales individuos, colectivos, corporaciones, gobiernos, etc.,
practican la apropiación tecnológica o crean tecnologías” (Gendler et al., 2018, p. 51).
La Apropiación Tecnológica Adoptada o Reproductiva” ocurre cuando un grupo
incorpora una tecnología según los nes para los que fue creada. En cambio, la Apropiación
Tecnológica Adaptada o Creativa” implica nuevos usos, diferentes a los ideados originalmente
por parte del grupo social en cuestión. Por otra parte, la Apropiación Tecnológica Cooptativa”
hace referencia a los procesos en los que empresas o gobiernos se adueñan de una tecnología
sea en forma directa, por compra o imitación. La Creación Tecnológica (CT) se diferencia
de la Apropiación porque no implica adoptar algo creado por otros, se reere al proceso de
crear nuevas tecnologías. Gendler et al. (2018) diferencian cuatro tipos de CT: “con nes
económicos” (empresarial), “social con nes de autonanciomiento” (para mejora en la
calidad de vida de ciertos grupos, desarrolladas por equipos, colaborativamente), “activista
con nes de acción colectiva e intervención social” (muchas veces combinada con la AT
creativa) y “estatal con nes de soberanía nacional digital”.
Metodología
Recurrimos a la Sistematización de Experiencias como encuadre teórico-metodológico
para la presente investigación (Jara, 2018). Incorporamos este marco teórico-metodológico
debido a la naturaleza procesual de la elaboración de las reexiones y propuestas que
socializamos en el trabajo, las que se sintetizaron, siguiendo la metodología mencionada,
como reexión sobre la práctica compartida.
Este marco fue desarrollado desde la EP Latinoamericana y propone realizar una
investigación cualitativo-crítica a partir de una experiencia especíca vivida por sus
propios participantes. De acuerdo con Jara (2018). Propone la producción de conocimiento
sistemático, no como simple ordenamiento de datos e informaciones, sino como un proceso
que busca considerar la experiencia en toda su complejidad e historicidad a partir de
la apropiación, reconstrucción colectiva e interpretación crítica del pasado vivido para la
elaboración de aprendizajes signicativos, que aporten construcciones futuras.
Una sistematización de experiencias es un proceso complejo y colectivo que no puede
expresarse como una receta pero respecto del cual Jara (2018) propone cinco momentos
metodológicos diferenciados y vinculados entre sí, que siguen una lógica secuencial
aunque admiten la posibilidad de ir y venir, realizando un vaivén entre estos. El primero es
vivir la experiencia, es decir que, necesariamente dentro del grupo sistematizador deben
participar personas que hayan participado en la experiencia a sistematizar. El segundo es
lo que Jara (2018) denomina: denir un plan de sistematización, lo cual implica delimitar
claramente respecto de con qué experiencia se trabajará, las intencionalidades, los ejes o
aspectos respecto de los que se focalizará la indagación y las fuentes de información con
las que se contará. El tercer momento consta en realizar una reconstrucción histórica de
Página 86 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 1, Enero 2023
Artículos
la experiencia, buscando incorporar voces diversas entre quienes participaron. De acuerdo
con este autor, en este momento se comienza a tomar distancia de lo vivido, construyendo
una mirada panorámica, en la que las lógicas del proceso pueden empezar a vislumbrarse.
En vínculo con esto último, el cuarto momento propone realizar una interpretación crítica de
lo vivido, articulando los puntos anteriores, buscando construir aprendizajes signicativos,
desentramando sentidos, explicaciones, fundamentos de la experiencia vivida y elaborando
respuestas de acuerdo a las intencionalidades y ejes de sistematización. Finalmente,
el quinto momento, del cual este escrito es parte, es el de comunicar los aprendizajes
obtenidos.
Para el caso del presente trabajo, tomamos como intencionalidad principal a intentar
aportar al desarrollo de TIC desde el campo de la EP. Como eje central para la sistematización
denimos la siguiente pregunta: ¿Qué características principales podemos identicar en
la aplicación Caza Mosquitos, consideramos su proceso de desarrollo y el producto ya
nalizado, para el desarrollo de futuras TIC? Como fuentes para la reconstrucción histórica
de lo realizado tomamos las minutas de las reuniones y los recuerdos de las y los autores,
quienes fueron las y los principales participantes de esta, generando una descripción escrita
del proceso, consensuada entre los 4 y elaborada al poco tiempo de haber nalizado el
trabajo conjunto. Para la interpretación crítica, se buscó construir consensos intersubjetivos,
valorando el marco teórico explicitado en la sección anterior para la indagación.
Resultados y análisis
Breve reconstrucción histórica del proceso de trabajo
La versión original de la aplicación Caza Mosquitos tenía como foco la recolección de
datos para detectar la presencia de mosquitos Ae. aegypti y de sus criaderos a través de
la participación ciudadana (Di Battista et al., 2016). Como complemento de esto, pretendía
brindar a los participantes una herramienta que asistiera en reconocer, con ayuda experta,
mosquitos vectores de enfermedades. Además, proporcionaba información breve referente
al vector y a las enfermedades relacionadas en un formato mayoritariamente de texto,
confeccionado desde una perspectiva similar a la mayoría de los materiales distribuidos
por entidades ociales (Garelli et al., 2017a). La interacción con usuarios y usuarias de la
aplicación implicaba exclusivamente la recolección de datos e identicación de los insectos,
generando un mapa a partir de esa información.
La propuesta de desarrollar una segunda versión de Caza Mosquitos surgió a partir
de un evento fortuito: el encuentro en una jornada de divulgación cientíca entre uno de
los creadores de la primera versión de esta aplicación y uno de los integrantes del Grupo
de Didáctica de las Ciencias (autores de este trabajo). En ese momento, formulamos lo que
sería el desafío que abordaríamos un año después: reformular la aplicación para incorporar
la mirada pedagógica dada por los LPD ya mencionados.
De esta manera, hacia nes del año 2019, conformamos un grupo de trabajo
interinstitucional e interdisciplinario, incluyendo un investigador (con conocimientos de
informática) y un becario del área de Biología, una investigadora del área de Educación
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 1, Enero 2023 | Página 87
Artículos
y un investigador del área de Educación pero con formación de grado en Biología. A este
equipo además se incorporó una diseñadora gráca.
Recordamos esas reuniones de trabajo como un espacio de diálogo en el que
pusimos en juego diversos saberes, entre los cuales destacamos: la experiencia ganada
en la versión inicial de la aplicación, la biología del mosquito y las características de las
enfermedades, programación para dispositivos móviles, diseño de infografías, los pilares
de la EP, los LPD sobre dengue/chikungunya/zika y una incipiente reexión crítica en torno
a las TIC, basada en los marcos teóricos ya mencionados.
Como punto inicial, compartimos nuestras miradas respecto de lo que pretendíamos
para la nueva aplicación y discutimos y consensuamos los LPD ya descriptos, como marco
orientador para el trabajo. A su vez, realizamos una búsqueda de aplicaciones similares que
abordaran la misma problemática, encontrando, como ya se mencionó, una gran cantidad
de opciones desarrolladas en diferentes puntos del mundo pero que, desde nuestro punto
de vista, eran similares a la versión original de Caza Mosquitos.
Luego, a lo largo de sucesivos encuentros fuimos desarrollando un proceso espiralado
de diseño de las diferentes pantallas y propuestas de la aplicación, las que se fueron
programando para luego ser rediscutidas y analizadas críticamente a la luz del marco
orientador dado por los LPD que nos habíamos planteado. De esta manera, a lo largo de
dos meses tuvimos un intenso proceso de trabajo, con reuniones cada quince días en las
cuales fuimos elaborando, reexionando, modicando y creando la aplicación poniendo en
juego los puntos de partida con los que contábamos y creando las maneras de plasmarlos
en la mencionada TIC. Una vez nalizada esta etapa, uno de los integrantes del proyecto
realizó la programación íntegra de Caza Mosquitos, esta fue puesta a prueba por el equipo
de trabajo para luego ser subida a Google Play Store y estar disponible para su descarga
e instalación en dispositivos móviles. Para acompañar a la aplicación, hacia el nal del
proceso de trabajo decidimos elaborar también un manual para poder explicitar lógicas y
formas de funcionamiento.
El resultado nal fue una aplicación compuesta de cinco secciones (Figura 1A). En
las dos primeras (“Encontré un criadero” y “Encontré un mosquito”), el espacio permite
indicar la localización, adjuntar fotos del criadero o del mosquito hallado según corresponda
y registrar esta información en la base de datos de Caza Mosquitos. La sección: “Preguntas
para la acción” se compone de preguntas que invitan a reexionar sobre la problemática en
torno a la búsqueda de posibles soluciones. La sección: “Información sobre el mosquito y
las enfermedades que transmite”, brinda información básica sobre el ciclo de vida de Aedes
aegypti, los lugares donde se cría, las enfermedades que transmite, desde una perspectiva
multidimensional que considera diferentes aspectos (ej: biológicos, sociales, económicos,
políticos). Finalmente, en la sección: “Ver el mapa” se accede al mapa colaborativo donde
se pueden visualizar las fotos de los mosquitos hallados y su localización.
Página 88 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 1, Enero 2023
Artículos
Figura 1. A) Pantalla inicial de la aplicación Caza Mosquitos, con sus cinco secciones. B) Pantalla de CM dentro
de la sección de información en la que se plasma una mirada multidimensional y se plantean preguntas a n de
promover una reexión crítica. C) Extracto del Manual de CM en la que se muestra la posibilidad de registrarse
como grupo. D) Pantallas de CM en la que se propone compartir lo que se haya hecho para eliminar un criadero
de mosquito.
Educación Popular y Caza Mosquitos 2.0: Aprendizajes para el desarrollo
de TIC desde la EP
A lo largo de la elaboración de la nueva versión de CM, y a partir del proceso
de sistematización que socializamos en este trabajo, fuimos identicando características
de la aplicación que, desde nuestros marcos, resultarían centrales para el desarrollo de
otras TIC desde perspectivas críticas. A continuación, las describiremos, ilustrándolas
con descripciones e imágenes de CM y destacaremos en qué aspectos recuperamos los
LPD sobre dengue/chikungunya/zika elaborados. Para ello, segmentamos la exposición
considerando tres aspectos vinculados a los pilares de la EP freireana ya mencionados:
promover la indagación crítica de la realidad; el trabajo colectivo y la transformación de la
realidad.
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 1, Enero 2023 | Página 89
Artículos
Mirar hacia afuera de la pantalla: Promover la indagación crítica de la
realidad
La versión original de CM ya incluía la indagación de la realidad a partir de la búsqueda
de criaderos o mosquitos adultos y la realización de un mapa con los datos recolectados
por las y los usuarios. Sobre esta base, en la nueva versión buscamos promover una
mirada crítica a través de la inclusión de la multidimensionalidad de la problemática y la
inclusión de algunas preguntas problematizadoras.
Intentamos poner en juego dimensiones no biomédicas, que suelen estar silenciadas
en el discurso hegemónico (Garelli et al., 2017a), e incorporar cuestionamientos y preguntas
en diferentes secciones de CM a ser respondidos por quienes la usan. Esta intencionalidad
se plasma, particularmente, en la sección de: información sobre la problemática (Figura
1B), aunque atraviesa toda la aplicación. En dicho espacio, además de lo biológico y médico,
incluimos dimensiones históricas, políticas, económicas y ambientales, que construyen una
mirada multidimensional (LPD1).
Esta base de información se entrelazó con preguntas para potenciar la búsqueda de
criaderos y mosquitos, y reexionar sobre la problemática, como un primera problematización
de lo que se encuentre. Por ejemplo: “¿Qué tipos de criaderos se encuentran en tu casa, en
tu barrio? ¿Qué se puede hacer para que dejen de criarse mosquitos ahí? ¿Por qué existe
este problema?”.
Algunas de estas preguntas y cuestionamientos son generales pero, en la mayoría
de los casos, apuntamos a fomentar una mirada local, entendiendo que la forma en la que
se maniesta el problema en cada territorio es diferente y que, por lo tanto, la distribución
de mosquitos y las posibles acciones a realizar varían en cada caso (en acuerdo con el LPD
4). De esta manera, la propuesta es que la aplicación promueva correr el foco centrado en
la pantalla e invite a mirar, a indagar, hacia el territorio.
A lo largo del proceso de trabajo, la incorporación de estas características (aunque
no su conceptualización), fue una de las primeras propuestas discutidas, dado que fueron
tomadas a partir del desarrollo de materiales informativos previamente elaborados (Garelli
et al., 2017a).
Las TIC como herramientas para el trabajo colectivo
Frente a la lógica individualista, que encontramos en otras aplicaciones similares y
en la mayoría de las TIC en general, un punto fundamental fue diseñar la aplicación para
que fomente el trabajo en colectivo, como planteamos en el LPD 3.
Como en muchos otros casos, la versión original de CM proponía que las personas
beneciarias sean solo recolectoras de datos y no proponía ninguna otra forma de
participación, acciones o trabajo que no fueran hechos desde la individualidad. Incorporando
la perspectiva de la EP, nos pusimos como objetivo que CM fuera entendida principalmente
como una herramienta para un colectivo. Es decir, que esta potencie a un colectivo y no
que sea el uso de las personas la que potencien a la aplicación. En este sentido, añadimos
Página 90 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 1, Enero 2023
Artículos
como opción que quienes utilicen la aplicación pudieran registrase dentro de colectivos que
cada persona cree, habilitando dos tipos de perles, individuales y grupales (Figura 1C).
Esta opción está también promovida en la parte superior de la pantalla inicial cuando
no se está trabajando desde un perl grupal con el mensaje “¿Todavía no estás trabajando
en grupo?”.
Así, esperamos que el mapeo de criaderos y mosquitos se realice colectivamente
(por ejemplo, estudiantes y docente de un mismo curso, una escuela, una organización,
un grupo de vecinos y vecinas) en un territorio dado, quedando la información generada a
disposición de esos grupos para seguir abordando la problemática.
Esta característica de CM fue elaborada hacia el nal del proceso y luego de varias
idas y vueltas entre elaboraciones y reexiones críticas, es decir que el LPD 3, vinculado a
la Salud Colectiva fue el que mayor dicultad nos generó para trasladarlo a la TIC.
Hacer afuera de la pantalla: Promover la transformación de la realidad
Diseñamos la aplicación, no solo como una herramienta de recolección de datos,
sino para que promueva la acción transformadora, como sintetizamos en el LPD 6. Es
decir, que el uso de la aplicación resulte útil para la intervención en la realidad, buscando
nuevamente correr la mirada de la pantalla hacia el territorio.
Esta intencionalidad la plasmamos de varias maneras. Por un lado, luego de
cada identicación de un criadero, la nueva versión de CM invita a realizar una acción,
preguntando qué se podría hacer para que el criadero deje de ser tal y sacar una foto,
adjuntando una explicación si efectivamente la/s persona/s beneciaria/s hizo/hicieron
alguna acción (Figura 1D).
Por otro lado, agregamos una sección con “Preguntas para la acción”. En forma
resumida, las mismas incluyen: ¿Qué recipientes con paredes rígidas o semi-rígidas
tenemos en casa y en el barrio? ¿Qué podemos hacer para que no sirvan de criaderos
para el mosquito? ¿Cómo nos relacionamos entre vecinos/as en el barrio? ¿Qué acciones
son necesarias, cómo las llevamos a cabo? Esta sección se propone, anclándose en una
pedagogía de la pregunta, diferenciarse de las formas hegemónicas de comunicación sobre
las enfermedades transmitidas por Ae. aegypti (Garelli et al., 2017a). Los interrogantes
buscan promover la indagación de la realidad y la realización de acciones, de forma colectiva
y especíca para cada territorio (en línea con LPD 3 y LPD 4).
La incorporación de estos LPD fue largamente discutida, a lo largo del proceso de
elaboración de CM, aunque lo mencionado fue consensuado ya en la segunda reunión,
dejando para las siguientes, la discusión respecto a cómo diseñarlo mejor, cómo plasmarlo
de una forma que resultara fácil, intuitiva y no forzada para quienes usen la aplicación.
Integrando lo dicho hasta aquí, podríamos decir que la aplicación busca fomentar que
los y las usuarias se constituyan en constructores de conocimiento sobre la problemática
de dengue/chikungunya/zika en su localidad y que les permita realizar acciones especícas
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 1, Enero 2023 | Página 91
Artículos
respecto de la misma. De esta manera, atraviesa a los puntos presentados una concepción
de participación más activa (LPD 2), que se aleja de la mera recolección de datos y en la
que se incorporan los saberes de la comunidad (LPD 5).
Código abierto, manejo de información abierta/encriptada y diseño
acorde
También en lo referido a las características de la programación y del diseño de la
aplicación, buscamos una consonancia con la impronta político-pedagógica de la EP.
Así, por un lado, el desarrollo tuvo como uno de sus objetivos disponibilizar
abiertamente y sin restricciones no solo los datos primarios recolectados, sino también las
herramientas que se utilicen en su generación. Esto incluye el código abierto en lenguaje
Java de la aplicación móvil, para que pueda ser descargado, modicado y reutilizado
bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento no comercial (CC-BY-
NC, Creative Commons 4.0) y puede ser descargado desde el repositorio del proyecto
(https://github.com/jcochero/Caza-Mosquitos).
Por otro, la información enviada por los participantes que reere al reporte de
mosquitos o criaderos se dispone de manera abierta en el mapa del sitio web del proyecto,
solamente indicando el nombre de usuario que envió la información, la geolocalización
del reporte y sus fotografías asociadas. La información personal de participantes, por
otro lado, no se exhibe en ningún lado y se encuentra encriptada en la base de datos del
proyecto.
A su vez, la aplicación, que fue diseñada para ser intuitiva y de fácil utilización sin
entrenamiento previo, contiene una estética desarrollada para que no contenga sesgos de
género, raza o etnia y que connote una mirada colectiva y de indagación/transformación
de la realidad. Esto puede verse en la Figura 1A, diseñada incluyendo manos diversas,
acompañadas por herramientas como la cámara de fotos, los guantes, que trabajan juntas
en la construcción del mapa.
Conclusiones
En este trabajo presentamos algunas propuestas a partir del proceso de desarrollo
de una aplicación para dispositivos móviles desde la impronta político-pedagógica de la EP,
que esperamos pueda ser de utilidad para el desarrollo de futuras TIC desde perspectivas
críticas. Estos aprendizajes/fundamentos giraron en torno a, por un lado, diseñar TIC que
apunten a correr el foco hacia afuera de la pantalla, fomentando miradas críticas de los
territorios y praxis colectiva transformadora. Por otro, a considerar y desarrollar TIC con
la intencionalidad de que sean herramientas para ser usadas por un colectivo organizado
de personas, como un curso en una escuela, una organización social, etc.
Especícamente, para el caso de Caza Mosquitos, poner en juego esta perspectiva
implicó rediseñar la aplicación de acuerdo con los LPD descriptos, apuntando a construir
una herramienta que sea útil para la indagación de la realidad, a partir de realizar un mapeo
Página 92 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 1, Enero 2023
Artículos
colectivo de mosquitos y criaderos, promoviendo la búsqueda de acciones transformadoras
para la problemática de las enfermedades transmitidas por Ae. aegypti.
La elaboración de las características de la aplicación se fue desarrollando en el
proceso de la experiencia vivida, desde sus comienzos hasta la última reunión, como
parte de un diálogo entre quienes participamos y una búsqueda conjunta de transformar
la aplicación siguiendo los LPD previamente denidos. La posibilidad de este desarrollo
fue dada por la construcción de un equipo constituido por integrantes provenientes de
distintas disciplinas y en las que se pusieron en juego diferentes saberes. De esta manera,
vale notar que la elaboración de una TIC, que buscó tener características diferentes a la
mayoría de las aplicaciones que quienes participamos conocíamos, implicó construir un
Diálogo de Saberes (Torres Carrillo, 2011). Un pilar para ello fue la búsqueda, de quienes
participamos, de construir un espacio de encuentro que se constituyó como un Entorno
de Diálogo (Machado Aráoz, 2012) a través de la escucha, la circulación de la palabra, la
crítica respetuosa y el intento de comprender al otro, aún desde trayectorias previas y
formaciones diversas.
El presente artículo aporta, a partir de la sistematización realizada, una
fundamentación de la aplicación y un marco para futuros desarrollos e investigaciones.
Así, el uso de CM y el trabajo conjunto con escuelas y organizaciones deberá ser foco de
futuros trabajos.
Retomando a Gendler et al. (2018) y su mirada social de las tecnologías, podemos
describir a la segunda versión de la aplicación Caza Mosquitos como un desarrollo activista
basado en la perspectiva político-pedagógica de la Educación Popular Latinoamericana.
De esta manera, una característica de la aplicación sería constituirse como: “un espacio
personalizado que permita desenvolver prácticas sin depender de las que ya vienen
prejadas en otras plataformas” (Gendler et al., 2018, p. 54) y, desde la que, poner en
juego los LPD desarrollados para la problemática trabajada.
El campo en el que se insertan estas consideraciones es el de la apropiación y
creación de tecnologías, procesos que entendemos, social y dialécticamente, introducidos
en las dinámicas y disputas de poder, en las matrices ideológicas y culturales de nuestras
sociedades que, cada día más, afectan las formas en las que nos vinculamos entre personas
y con el mundo (Gendler et al., 2018). Observamos una distribución muy inequitativa del
saber y el poder a nivel social, expresándose en una generalizada heteronomía tecnológica
de las mayorías cuyo resultado es la generalización de procesos de Apropiación Tecnológica
Reproductiva. Como contracara, los procesos de Creación Tecnológica se encuentran
concentrados en pocas manos y especialmente las de grandes empresas transnacionales.
Como indica Telles-Almeida (2021): “los códigos de programación informática que ordenan
nuestra vida, una vez producidos por fuera de nuestras necesidades colectivas, permiten
que nuestra experiencia del mundo, digitalmente mediada, sea propiedad de empresas
como Google o Facebook” (p. 255).
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 1, Enero 2023 | Página 93
Artículos
Con el advenimiento de la pandemia de COVID-19, el proceso de digitalización de la
vida se ha agudizado y apresurado. En este marco, consideramos cada vez más urgente la
disputa en la creación y el uso de TIC desde perspectivas críticas.
Retomamos las consideraciones presentadas en los antecedentes y, a modo de cierre,
entendemos al presente trabajo como un aporte, un grano de arena para seguir dándole
“forma a una reexión embrionaria, como la presente, con el n de animar las elaboraciones
posteriores” (Mejía, 2013, p. 187). Las propuestas que compartimos, elaboradas desde la
reexión sobre una experiencia desarrollando una TIC para dispositivos móviles, entendemos
se encuentran en consonancia y complementariedad con las propuestas de Mejía (2013)
y Telles-Almeida (2021). Así, esperamos contribuir, profundizando en la reexión en torno
a este campo, y que nuestros aprendizajes puedan inspirar futuros caminos de Creación
Tecnológica desde perspectivas críticas, como la EP.
Necesitamos construir grupos humanos dispuestos a darle forma a una nueva
manera del desarrollo en donde las relaciones con las NTIC deben ser construidas de cara
no sólo a las necesidades básicas y sus satisfactores con una vida humana a través del
salario, sino ante todo, una vida plena de sentido, que no esté basada sólo en el crecimiento
sino, y fundamentalmente, en el “Buen Vivir”. (Mejía, 2013, p. 218).
Conictos de interés
La y los autores de este artículo manifestamos no tener ningún conicto de interés.
Referencias
Baricco, A. (2008). Los Bárbaros. Ensayos sobre la mutación. Barcelona. España: Editorial
Anagrama.
Di Battista, C., Campos, R.E., y Cochero, J. (2016). “Caza Mosquitos”: Una herramienta de
acción ciudadana para colaborar en la prevención y control de enfermedades epidémicas
transmitidas por mosquitos. X Jornadas Regionales sobre Mosquitos. Mar del Plata.
Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77208
Freire, P. (1978). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI
García Canclini, N. (2009). Extranjeros en la tecnología y la cultura. Buenos Aires: Fundación
Telefónica.
Garelli, F., Sanmartino, M., y Dumrauf, A. (2017a). Análisis de materiales didácticos e
informativos sobre dengue en Argentina. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 21,
35-49. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/icse/a/6Q8dqrHnfFq58jQFMr8KQZd/?for
mat=pdf&lang=es
Garelli, F., Zucchi, M., Mordeglia, C., y Dumrauf, A. (2017b). Representaciones sociales
sobre dengue en docentes de Argentina en dos contextos epidemiológicos: aportes para
la formación docente. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,
14(2), 458-472. Recuperado de: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/
download/3369/3112/
Página 94 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 1, Enero 2023
Artículos
Garelli, F. M., & Dumrauf, A. G. (2021). Una mirada al campo de la educación en salud:
hegemonía, pandemia y alternativas. Espacio Abierto, 30. Recuperado de: https://www.
redalyc.org/journal/122/12267447006/12267447006.pdf
Garelli, F., & Dumrauf, A. (2022). Educación en Salud desde la Educación Popular:
propuestas para el abordaje del dengue/chikungunya/zika. Pro-Posições, 33. Recuperado
de: https://www.scielo.br/j/pp/a/MkNhFdwk8343kcMYD3DYNGK/?format=pdf&lang=es
Garelli, F., Mengascini, A., Dumrauf, A. y Cordero, S. (2022). Encender otras llamitas.
Educación popular y salud desde bachilleratos populares. Buenos Aires: Muchos Mundos
Ediciones. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146585
Gendler, M.A., Méndez, A., Samaniego, F. y Amado, S. (2018). Uso, apropiación, cooptación
y creación: pensando nuevas herramientas para el abordaje de la Apropiación Social
de Tecnologías. En: S. Lago Martínez, A. Álvarez, M.A. Géndler y A. Méndez. (Eds).
Acerca de la apropiación de tecnologías: teoría, estudios y debates, 2018. Buenos
Aires: Del Gato Gris. Recuperado de: https://www.aacademica.org/anahi.mendez/77.
pdf?view#page=50
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos
posibles. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.
Loureiro, C.F.B. (2003). Emancipación, complejidad y método histórico dialéctico: repensar
las tendencias en educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental, 5, 13, 21-
30. Recuperado de: https://eaterciario.les.wordpress.com/2015/09/emancipacion-
complejidad-y-metodo-dialectico-repensar-las-tendencias-en-educacion-ambiental-
loureiro.pdf
Machado Aráoz, H. (2012). Naturaleza mineral: Una ecología política del colonialismo
minero (tesis de doctorado). Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca, Argentina.
Mejía, M.R. (2013). La educación popular con y desde las NTIC. En: L. Cendales, M.R Mejía
y J. Muñoz. (Eds). Entretejidos de la Educación Popular en Colombia. Bogotá: Ediciones
desde Abajo.
Telles-Almeida, J. (2021). José Martí, Paulo Freire y Hugo Zemelman: la tecnología desde
una educación emancipadora. Revista Colombiana de Educación, 1(81). Recuperado de:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/10924
Torres Carrillo, A. (2011). Educación popular: trayectoria y actualidad. Caracas: Universidad
Bolivariana de Venezuela.