Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023 | Página 73
Artículos
Propuestas pedagógicas para recorrer un bioparque
Pedagogical Proposals to Explore a Biopark
Carlos A. Zavaro Pérez
1,2
, Spaccesi, Fernando
1
1
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de La Plata, Buenos Aires, Argentina
2
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano. CABA.
czavaro@fcnym.unlp.edu.ar; pachamo@yahoo.com.ar
Recibido 06/12/2022 – Aceptado 17/05/2023
Resumen
Los bioparques son predios con colecciones de algunas especies de plantas y
animales que no sólo están destinadas a la exhibición; sino también forman parte de un
diseño institucional. Estos condicionan las funciones que desempeñan estas instituciones
con relación a la conservación de la biodiversidad o la educación. La relación entre las
colecciones y la propuesta educativa, es relevante por el impacto que la disposición de las
plantas y animales tienen en la trama conceptual. La que dene la temática de los recorridos
y las actividades que interpelan al público visitante. El artículo analiza algunos formatos de
recorridos que pueden ser diseñados como puente entre la exhibición y los conocimientos
que se pretenden trabajar. La visita guiada tradicional, los recorridos autoguiados, los
juegos de roles, los recorridos temáticos, los interactivos y los recorridos orientados, son
algunas de estas opciones.
Palabras clave: Educación para la conservación; Estrategias didáctico-pedagógicas;
Biodiversidad; Bioparques
Abstract
Bioparks are areas with collections of plant and animal species that serve not only for
exhibition purposes but also as part of an institutional design. These condition the functions
performed by these institutions in relation to biodiversity conservation or education. The
relationship between the collections and the educational proposal is relevant due to the
impact that the arrangement of plants and animals has on the conceptual framework that
denes the theme of the tours and the activities that involve the visiting public. This article
analyzes some tour formats that can be designed as a bridge between the exhibition and
Para citar este artículo:
Zavaro Pérez, C.A. y Spaccesi, F. (2023). Propuestas pedagógicas para recorrer un bioparque.
Revista de Educación en Biología, 26 (2), 73-83.
Página 74 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023
Artículos
the knowledge that is intended to be addressed. Traditional guided tours, self-guided tours,
role-playing games, thematic tours, interactive tours, and guided tours are some options.
Keywords: Conservation Education, Didactic-Pedagogical Strategies, Biodiversity,
Bioparks
Introducción
En las últimas décadas se han redenido los roles de los zoológicos, acuarios y
jardines botánicos como grandes arcas de la conservación, quedaron atrás las concepciones
victorianas de exhibición de animales y plantas como piezas extravagantes de colección.
También, se ha delineado una concepción de bioparque en donde prima la conservación,
la investigación y la educación como funciones fundamentales que le dan sentido a
estas instituciones (Zavaro Pérez, 2022a). Y denen tanto la nómina de sus colecciones,
priorizando a las especies autóctonas (Esteban y Martell, 2020) como el rol que éstas
desempeñan.
Los bioparques constituyen instituciones que por su cercanía a los centros urbanos
son visitados por un público muy diverso, en busca de esparcimiento y de contacto con
la naturaleza con el propósito de conocer la diversidad de especies que alojan. Un punto
importante en su diseño es la manera en que se disponen los senderos que alcanzan a cada
uno de los recintos en los que se alojan los animales y conforman las unidades de paisaje,
así como los criterios arquitectónicos que denen la estética del predio.
Sin embargo, el eje central de su concepción radica en la naturaleza de sus
colecciones. Especialmente cuando se trata de especies autóctonas o en peligro de extinción
(vulnerables, raras, amenazadas, etc., según las categorías de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza -IUCN-). La composición de especies de plantas
y animales denen la lógica que les da sentido a los objetivos institucionales. En torno a
esas deniciones, se diseñan las estrategias de trabajo en red para desarrollar tanto los
programas de conservación ex situ o de recuperación y reintroducción de especies en los
ecosistemas naturales como las propuestas educativas.
En la denición de esas propuestas educativas, otros criterios son centrales: la
heterogeneidad del público visitante en relación a su capital simbólico (Zavaro Pérez y
Spaccesi, 2019), la edad de las y los visitantes y, sobre todo, los intereses personales
-tan disímiles- que puedan manifestar porque éstos obligan a las y los educadores de la
institución a diversicar la propuesta de actividades. De esta manera, en las líneas que
siguen, se sugieren algunas modalidades de recorrer un bioparque que, con propósitos y
estrategias diferentes, persiguen el objetivo de contribuir a fomentar uno de los roles más
importantes que cumplen estas instituciones, la educación (Andersen, 1992).
El propósito de construir conocimientos
La pérdida de especies y ecosistemas es un fenómeno común en estos tiempos que
ocurre a ritmos acelerados (Wilson, 1989; WWF, 2020). Requiere de numerosos esfuerzos
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023 | Página 75
Artículos
para lograr reproducir en cautiverio a las especies amenazadas e intentar reintroducirlas
en sus hábitats naturales. Esta tarea, sin embargo, es una utopía si esos esfuerzos no
estuviesen acompañados de programas coherentes de educación y de divulgación que
contribuyan a modicar el modo en que concebimos nuestra relación con el ambiente y los
bienes comunes.
No es casual que uno de los aspectos complementarios en el diseño de una adecuada
estrategia de conservación sea la educación ambiental desde una perspectiva crítica (Bullen
Aguiar, 2021). Sólo conociendo la diversidad de especies que existe en la naturaleza, su
valor ético y estético (que trasciende el valor económico que se les ha adjudicado bajo la
lógica economicista hegemónica), comprendiendo la complejidad de las relaciones que
se establecen en la naturaleza y el modo en que, como sociedad, hemos contribuido al
deterioro del ambiente, podemos intentar modicar nuestras prácticas y con ellas construir
una perspectiva de futuro.
Los bioparques -a diferencia de los acuarios, jardines botánicos y antiguos zoológicos-
no son espacios destinados estrictamente a la exhibición de plantas y animales, todo lo
contrario. La gestión de sus colecciones requiere de la intervención de especialistas en
diversas disciplinas como: la Etología, la Medicina Veterinaria, la Ecología entre otras y
de criterios curatoriales (Zavaro Pérez, 2022a) que tienen un gran potencial en términos
educativos.
Al considerar la nómina de las especies y el diseño espacial de la colección en
la planicación de las actividades educativas es posible diversicar las propuestas con
relación a la multiplicidad de emergentes; que desde el punto de vista temático pueden
abordarse y, sobre todo, a los intereses de la comunidad. No obstante, más allá de la
temática, las actividades que forman parte de la oferta educativa deberían explicitar
los posicionamientos pedagógicos desde donde se delinean porque éstos condicionan y
enmarcan tanto la didáctica como el imaginario de los educadores de la institución sobre
los propósitos institucionales e incluso sobre el perl del público que visita el parque.
Una oferta difusionista -centrada únicamente en la transferencia de conocimientos-
considera al público como un interlocutor pasivo que poco tiene para aportar y sólo requiere de
información para satisfacer su curiosidad. Esta postura estructura cierto tipo de propuestas
que, a menudo, suelen acompañar los senderos que conectan los recintos donde se alojan
las especies de animales o ciertas colecciones de plantas y se limita exclusivamente a la
divulgación de conocimientos con un estilo de comunicación unidireccional. Una perspectiva
crítica, por el contrario, considera al público como un interlocutor activo. Y, bajo tales
consideraciones, las propuestas deberían ser capaces de recrear una trama conceptual
que fomente el intercambio de ideas y de experiencias como parte de la dinámica de
construcción colectiva de conocimientos.
Más allá de la lógica que subyace en cada una de las propuestas educativas desde
el punto de vista pedagógico (Sauvé, 2004), éstas deberían inscribirse en los lineamientos
institucionales. Estimular la capacidad perceptiva de quienes lo visitan, aprovechando
la magia y fascinación de sus colecciones, a n de despertar su interés por los seres
Página 76 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023
Artículos
vivos. También es importante articular con docentes e instituciones educativas a n de
acompañar los procesos relacionados con la educación ambiental que son trabajados en
los diferentes niveles del sistema formal de educación. Articular la educación formal con
la lógica de la educación no formal (Novo, 1996) es una posibilidad que contribuye a
complementar la malla curricular. Fomenta, en las y los estudiantes la curiosidad, el interés
por el conocimiento y el respeto por la vida a través de lo lúdico.
Con estos propósitos, el departamento educativo de estas instituciones debería
planicar, diseñar, ejecutar y evaluar sus programas educativos (Moncada et al., 2005).
Siendo uno de los formatos más relevantes el recorrido por el predio, porque en el es
posible conjugar la recreación con la interpretación, el diálogo y el aprendizaje.
Si tenemos en cuenta que es posible diseñar diferentes modalidades para recorrer
un bioparque en relación a la disposición de sus senderos, a la diversidad de plantas y
animales de sus colecciones y a las herramientas, estrategias y materiales didácticos que
puedan utilizarse. A continuación, se discuten algunas propuestas, con la seguridad de que
muchas otras pueden ser concebidas con planicación y creatividad. Éstas son tan sólo
algunas sugerencias.
El recorrido interpretativo
El público que visita un bioparque por su cuenta puede transitarlo libremente en
función de sus tiempos e intereses. Según un estudio llevado a cabo por Moncada et al
(2005), en zoológicos venezolanos, este tipo de recorridos son los que despiertan el mayor
interés, en tanto la actividad preferida está relacionada con la contemplación e incluye
disfrutar del paisaje y descansar.
La transferencia de información, con toda la connotación cognitiva y actitudinal que
el término implica, constituye todo un reto para quienes diseñan la comunicación. Dado
que, al prescindir de un interlocutor directo, la negociación implícita -entre lo interesante y
lo atractivo del circuito- tiene que darse de tal forma que logre involucrar al visitante en la
magia del recorrido, intentando, por otra parte, enfatizar en las funciones que delimitan el
rol que estas instituciones desempeñan en la actualidad como parte de su transformación
(Baschetto, 2000).
Para garantizar una mayor uidez en la comunicación, debería apelarse a diferentes
recursos. En principio, los senderos, deben garantizar la accesibilidad a todo tipo de público
incluyendo rampas de acceso para personas con discapacidades motoras. Además, es
importante contar con un sistema de pictogramas que faciliten la orientación del público
en el predio y que pueda ser fácilmente decodicado. Esto es todo un reto si consideramos
la heterogeneidad del capital simbólico existente en el público y su diversidad de intereses
(Sousa do Nascimento y Batista Costa, 2002). E incluso el hecho que entre algunas y
algunos visitantes puedan no estar alfabetizados, que tengan problemas de comprensión
-en relación a la lectura- o problemas, por ejemplo, de daltonismo, lo que implica ser
sumamente cuidadosos en el uso de colores que resulten contrastantes y a la vez llamativos.
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023 | Página 77
Artículos
También, es importante contar con piezas como infografías, dioramas, etc., que
además de ser visualmente atractivas, contengan un lenguaje claro, sintético, cotidiano y
ameno, que sea capaz de plantear un diálogo tácito con las y los visitantes, facilitando la
información y, en consecuencia, la interpretación de cuanto está a la vista.
Como contenidos mínimos, la información en las infografías podría contemplar el
nombre común y cientíco de cada una de las especies y del ecosistema en que viven. Una
imagen que permita establecer la relación de tamaño respecto de la altura promedio de un
visitante, un mapa con la distribución geográca, su estado de conservación, etc.
Las innovaciones que en los últimos años ha introducido la telefonía celular y la
posibilidad de que a través de estos dispositivos pueda accederse a un entorno web, permite
utilizar otros formatos en los que se presenta la información de manera complementaria,
como el código QR o la realidad aumentada (Barrientos Avendaño et al., 2019). La opción
resulta sumamente novedosa porque el uso de los teléfonos celulares se ha masicado
extraordinariamente y hoy constituye un elemento al alcance de todos los estratos sociales
y edades con especial atractivo para jóvenes, adolescentes e infantes.
El hecho de que las nuevas generaciones hayan incorporado y naturalizado el manejo
de este tipo de herramientas la convierte en un recurso con muchas potencialidades para la
institución. Por la aceptación que tiene en esa franja etaria y la disminución de los costos
de producción de un tipo de mensaje en los que imágenes, textos, e incluso videos, se
conectan de manera ingeniosa e interactiva. El uso de QR también permite acceder a juegos
y trivias que plantean un nuevo modo -interactivo- de conectarse con el conocimiento, lo
que constituye una ventaja con relación al diseño de los senderos dentro del bioparque. El
recurso puede ser utilizado también por docentes que recorren el predio con contingentes
de estudiantes y puedan diseñar en base a esa información otro tipo de actividades.
Asimismo, es necesario contemplar otro tipo de opciones que brinden información
en otros idiomas. Para cuando en éste existe certeza de que este tipo de instituciones es
recorrida por turismo extranjero e incluso prever otros recursos que, en el camino de la
inclusión, brinden opciones para personas no videntes como carteles en lenguaje braille o
piezas que puedan mostrar al tacto, por ejemplo, las texturas de escamas, pelaje o plumas
en algunos animales o referencias al tamaño de éstos. Diseñar, tal como hemos anticipado,
un recorrido interpretativo verdaderamente inclusivo es todo un desafío.
La tradicional visita guiada
La manera más frecuente de recorrer un bioparque es la visita guiada. En este tipo
de recorrido, el público es acompañado por educadores de la institución; a través de un
circuito previamente denido. En esta modalidad el protagonismo, lejos de recaer en quien
guía como podría suponerse, debería focalizarse en las colecciones y en los nexos que
puedan establecerse entre estas y las preguntas que puedan suscitar. Aun, cuando exista
cierta estructura que está condicionada por el diseño del recorrido, la dinámica termina por
resultar espontánea a causa de la contribución de las y los visitantes. Esto es debido a que
no todos los animales y las plantas del predio logran despertar el mismo interés (Morrone y
Página 78 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023
Artículos
Fortino, 1998). De esta manera, las preguntas individuales terminan por moldear la lógica
de la visita y esa diversidad de interrogantes garantiza que ninguna sea idéntica a otra.
Los temas que usualmente se abordan, en este tipo de actividades, suelen referirse
a la biología de las especies, a sus hábitos tanto en la naturaleza como en cautiverio,
a la alimentación (en caso de las especies de animales) y a datos relacionados con la
talla, el peso y la edad. También es común profundizar en aspectos sobre su distribución
geográca o biogeografía, y sobre los nexos ecológicos existentes entre algunas de ellas
y la sonomía del ambiente en que se distribuyen. El estado de conservación, su estatus
de amenaza (en caso de que lo hubiera) y los proyectos que se realizan en la institución
en relación a su conservación. También resulta un tema recurrente, y una posibilidad para
divulgar, las estrategias institucionales con relación a este aspecto.
Las técnicas comunicacionales suelen variar en atención a los tipos de público y al
modo en que se concibe la mediación con el público visitante (Orozco Marín y Karaccas de
Carvahlo, 2017). Cuando éste es heterogéneo, y usualmente está conformado por familias
cuyos miembros tienen diversas edades e intereses, el diálogo tiende a ser unidireccional
y el lenguaje de tipo anecdótico. En grupos o contingentes más homogéneos, en cambio,
el diálogo puede ser más uido y las preguntas operan como un dispositivo que permite
profundizar en otros aspectos que no suelen estar disponibles en las infografías que
acompañan los senderos interpretativos. Este tipo de actividades permite visibilizar los
intereses de las personas, porque involucra también sus experiencias y saberes previos,
ya que la interacción enriquece la visita y la manera en que se comparte conocimientos.
Una opción novedosa de este formato es la utilización de sistemas de transporte
(auto, tren, ómnibus, etc.) en aquellos predios en que la distancia o el diseño de los
recintos y los recursos económicos lo permiten. Al igual que en la visita tradicional, el
circuito a recorrer está acotado, en este caso, al diseño de la circulación vial. El lenguaje
suele ser unidireccional sobre todo cuando los contingentes suelen ser numerosos o el
medio de transporte no permita la interacción con el público, y el protagonismo debería
recaer, de igual manera, en las colecciones y el interés que éstas despiertan. Si bien,
existen limitaciones en esta manera de recorrer el predio con relación a la posibilidad
de interactuar con el guía de una manera más personalizada, esta opción suele permitir
recontextualizar la visita y se presenta como una alternativa que es capaz de fomentar la
fantasía de imaginarse como protagonista de una aventura.
Recorridos de Roles
Además de quienes trabajan en el servicio educativo, en un bioparque moderno el
plantel lo integran diversos especialistas: biólogos, veterinarios, cuidadores de animales,
jardineros, paisajistas, etc., que desempeñan roles especícos y cuya actividad es
habitualmente desconocida por el público.
Una opción de recorrido consiste en acercar al visitante y, en especial a las chicas
y chicos, a la rutina de la institución, a sus propósitos y a las acciones que en ella se
despliegan a partir del intercambio con sus empleados. Algunas de las actividades que es
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023 | Página 79
Artículos
posible diseñar como parte del recorrido son las visitas a diversas áreas como el servicio
veterinario, el área de nutrición; donde se preparan los alimentos para los animales o el
vivero. A su vez, uno de los mayores atractivos es el contacto con las y los especialistas
encargados del enriquecimiento ambiental. Actividad mediante la cual cuidadores
interactúan con los animales mediante “juguetes” diseñados a propósito y en función de
las particularidades de cada especie a n de contribuir a disminuir el estrés provocado por
el cautiverio (de la Ossa, 2016; Sciabarrasi et al., 2020).
En este tipo de actividades, el protagonista es el zoológico en su multiplicidad de
facetas. El diálogo emerge como una suerte de interfase entre las experiencias del personal,
expresadas a través de la narrativa de lo cotidiano, y las vivencias de las las infancias, que
son incentivadas a través de la experimentación de esos roles. El juego está presente como
metodología implícita en el recorrido y el educador se convierte tan solo en un nexo.
Moncada et al (2002) en una encuesta realizada en el zoológico de Caricuao,
Venezuela, ubicó a la interacción entre visitantes y animales en un segundo lugar de
preferencia por el público. Aun así, y siendo que una de las prioridades de los bioparques
es el bienestar animal, si el contacto con el visitante representara un factor de estrés para
alguna especie o un individuo en particular, debería encontrarse, entonces, alternativas
para que el objetivo de este tipo de visitas no colisione con las necesidades y derechos de
los animales.
Recorridos Temáticos
Las escuelas, tradicionalmente, han constituido el ámbito por excelencia para el
aprendizaje y en este proceso la inducción, la deducción y la analogía constituyen los modelos
más frecuentes relacionados con la transferencia y/o construcción de conocimientos, aun
cuando estas metodologías no son privativas del sistema formal de educación. No obstante,
el diseño de los planes de estudio incluye temas dentro del área de las ciencias naturales
que no deberían ser tratados únicamente en el ámbito escolar. Sobre todo, porque pueden
ser complementados a través de actividades que combinan la teoría con la experimentación,
la observación, el análisis del contexto, la formulación de hipótesis, la descripción y la
reexión, entre otras competencias.
Entre las múltiples posibilidades que ofrece un bioparque, relacionadas con el
proceso de enseñanza-aprendizaje, una de las más solicitadas por profesores de enseñanza
primaria y secundaria en Argentina son las visitas a cargo de un educador (Gorritti et al.,
2016). La riqueza de este tipo de propuestas radica en que es posible ajustarlas a los
diferentes niveles de enseñanza de los contingentes escolares, a las novedades que ofrece
el predio en las distintas épocas del año (Zavaro Pérez y Spaccesi, 2019), y sobre todo a
las particularidades de la currícula, especialmente si tenemos en cuenta la complejidad que
supone la co-existencia de muy diversos diseños en relación a los contenidos especícos.
En este cometido, es deseable poder establecer un vínculo previo con las y los docentes
y directivos de los colegios porque ese diálogo permitiría adecuar los temas de las
particularidades y expectativas del grupo, profundizamos en aquellas temáticas de mayor
Página 80 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023
Artículos
interés desde formatos propios de la educación no formal. Bajo esta lógica, las colecciones
representarían el nexo epistémico con los contenidos sugeridos en los programas de estudio
y sin dudas, una posibilidad para desarrollar experiencias situadas capaces de promover
su resignicación.
Algunos de los temas que puede abordarse son: diversidad de plantas y animales
y las categorías taxonómicas en las que se inscriben. El nicho tróco y la trama que en
base a éste puede establecerse en una comunidad natural o en sistemas antropizados.
La distribución biogeográca y el rol histórico que han desempeñado las especies en
la conformación de los paisajes. La diversidad de adaptaciones, las problemáticas de
conservación en relación al avance de las fronteras urbanas y el impacto que tiene en la
biota.
En la consecución de estos objetivos, el uso de elementos y materiales didácticos
son indispensables para enriquecer, desde lo comunicacional, la experiencia educativa
(Zavaro Pérez, 2022b). Mientras que las plantas y animales de la colección y los sonidos,
que éstos pueden emitir durante el desarrollo de las actividades o los comportamientos;
así como el diseño de los recintos, las infografías y el contexto en sí mismo, constituyen
herramientas que permiten acercar los saberes teóricos a experiencias concretas capaces
de fomentar la construcción colectiva de conocimientos y el intercambio de saberes en un
ámbito que es, por naturaleza, propicio para el diálogo.
Recorridos Interactivos
Este tipo de recorridos es sumamente atractivo para infantes en edad escolar. En
ellos se pretende trabajar a partir de los conictos cognitivos propios de cada una de
las etapas del desarrollo intelectual. El juego, como recurso didáctico, permite dinamizar
la interacción entre sujeto y objeto de conocimiento potenciando la internalización de
los contenidos a través de situaciones de aprendizaje que resignican y aprovechan los
intereses de cada grupo etario.
En chicas y chicos de muy temprana edad es interesante trabajar las diferencias
entre la concepción de lo concreto y lo abstracto. En esa dinámica, el uso de siluetas de
animales o plantas, por ejemplo, que permitan contraponer lo gurativo con la realidad,
permite, no sólo desarrollar habilidades relacionadas con el reconocimiento del entorno,
sino también abordar otros conceptos. La identidad, el dimorsmo sexual en algunas
especies, la abundancia poblacional y el ciclo de vida con sus diferentes estadios (juvenil,
adultos y senil), son algunos de esos conceptos.
Por otra parte, en edades más avanzadas es posible crear situaciones que aprovechen
la creatividad, la curiosidad, la espontaneidad y la competitividad que es característica de
esas etapas de la vida. El uso de recursos didácticos como pistas, huellas, adivinanzas o
acertijos, que ordenan y orientan el recorrido por el predio, contribuyen a este objetivo
fomentando un tipo de pensamiento lógico deductivo. La propuesta considera a las
colecciones como algo meramente referencial, recae el protagonismo en las/os chicas/
os. Quienes transitan de un recinto a otro del predio en función de las consignas que
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023 | Página 81
Artículos
estructuran la dinámica; mientras que, el educador se convierte en un moderador de la
actividad.
Recorridos Orientados
Hay ocasiones en que los contingentes de estudiantes preeren, por decisión de sus
docentes, recorrer el parque sin la compañía de un guía. Ante esta elección un desafío de la
institución es desarrollar propuestas educativas que contribuyan a incentivar la deducción
como metodología relacional, a partir de la denición de un eje temático como facilitador. El
uso de mapas y de tarjetas con información diagnóstica de cada animal o planta que forma
parte del recorrido permitirá orientar la búsqueda de especies particulares, transitando (en
este formato) desde las categorías taxonómicas más inclusivas (clase, orden, familia) y de
las características generales que las describen, por ejemplo, hasta las particularidades que
denen a cada especie en cuestión.
Los recursos didácticos podrían estar a disposición de los contingentes, aunque
facilitados por el área educativa de la institución. En la profundización de los temas, cobra
especial interés la posibilidad de utilizar la tecnología QR y otro tipo de materiales didácticos
como tarjetas, cuestionarios, que pueden utilizarse durante la visita, e incluso una secuencia
de actividades y consignas elaboradas por educadores del bioparque destinadas a que el
estudiantado, con sus docentes, puedan desarrollar en el aula con posterioridad. Este tipo
de recursos pueden estar a disposición de los colegios tanto en formato papel como en
digital.
Algunas reexiones nales
Si bien, existen diversas maneras de recorrer un bioparque. Algunas de las cuales
se enuncian y discuten en estas líneas, como ejemplo de las propuestas educativas que
permiten vincular sus colecciones con el propósito comunicacional y didáctico que dene
algunas de las funciones que estas instituciones cumplen en la actualidad, las características
de cada predio y del público que lo visita constituyen aspectos centrales a considerar en la
estrategia que pueda desarrollarse como parte de la oferta educativa.
Si bien en lo precedido se proponen algunas modalidades que arraigan en experiencias
de los autores desarrolladas junto al equipo docente en el antiguo Jardín Zoológico y
Botánico de la ciudad de La Plata. Las características y posibilidades de cada institución y las
competencias de los equipos de profesionales que en ellas se desempeñan representan el
factor diferencial en la formulación de las diversas estrategias pedagógicas que conforman
la oferta educativa. No obstante, la garantía de éxito de estas propuestas radica en una
evaluación periódica que permita -desde una cosmovisión crítica de la praxis- valorar su
impacto tanto en lo concerniente a la transferencia y/o a la construcción de conocimientos.
Como a la valoración de aspectos relacionados con la identidad de la región y la cultura en
que se enclava la institución a través del reconocimiento de su biota autóctona.
Además, el público que visita estas instituciones resulta numeroso y heterogéneo,
Página 82 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023
Artículos
e incluye todos los niveles y sectores de la sociedad. Por lo cual, la educación no formal
se convierte en una gran aliada que contribuye a fomentar la alfabetización cientíca, la
inclusión social y la democratización del conocimiento.
A modo de conclusión
Las diferentes propuestas que recorren estas líneas contribuyen a enriquecer el
capital cultural y natural, promueven el conocimiento de diversidad de plantas y animales
con énfasis en las especies autóctonas. Invita a la reexión en torno a la relación de
nuestra especie con el ambiente. Fomenta el desarrollo de los sentidos y despertando el
interés, la curiosidad y la creatividad. Además, permite orientar vocaciones profesionales
y avivar el amor y el respeto por la naturaleza y por el prójimo, fortaleciendo los vínculos
con las instituciones educativas y fomentando, en consecuencia, el rol que los bioparques
desempeñan en la estrategia mundial para la conservación de la biodiversidad y la educación
ambiental.
Referencias Bibliográcas
Andersen, L. (1992). Exhibit design how to interpret. Journal of the International Association
of Zoo Educators, 25, 1-4.
Barrientos Avendaño, E., Rico Bautista, D., Coronel Rojas, L.A. y Cuesta Quintero, F.R.
(2019). Jardín botánico: Prototipo de software para la gestión y divulgación de plantas
nativas basado en código QR y realidad aumentada. Revista Ibérica de Sistemas e
Tecnologias de Informação, (e17), 267-282.
Baschetto, F. (2000). Repensando los zoológicos de Argentina. Maniesto. Buenos Aires:
Dunken.
Bullen Aguiar, A.A. (2021). Por una educación ambiental crítica. Jandiekua, Revista
Mexicana de Educación Ambiental, 6(7), 10-17. https://leka.uaslp.mx/index.php/
jandiekua/article/view/109
de la Ossa, J. (2016). Anotaciones sobre el bienestar animal en zoológicos. Revista
Colombiana de Ciencia Animal, 8, 411-423. https://www.recia.edu.co/index.php/recia/
article/view/398
Esteban, J.M. y Martell, A. (2019). El futuro de los zoológicos del siglo XXI. Una propuesta
para tiempos de extinción. Ludus Vitalis, 27(52), 73-100. http://ludus-vitalis.org/ojs/
index.php/ludus/article/view/848
Gorritti, G., Vilches, A.M. y Darrigran, G. (2016). Utilización del Jardín Zoológico y Botánico
de la ciudad de la Plata por docentes del nivel primario y secundario. XII Jornadas
Nacionales de Enseñanza de la Biología 5 al 7 de octubre de 2016 Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina. Asociación de Docentes de Ciencias Biológicas de Argentina
(ADBiA); Instituto de Formación Docente Joaquín V. González.
Moncada, J.A., Aranguren, J., Díaz, E., Castill, M. y Benaya, J. (2002). Implicaciones
prácticas de las preferencias de los visitantes del parque zoológico Caricuao, Caracas.
Investigación y Postgrado, 17(1), 135-158.
Moncada, J.A., Díaz, E., Aranguren, J. y Pellegrini, N. (2005). Características de los
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023 | Página 83
Artículos
departamentos de educación en las instalaciones zoológicas venezolanas y propuestas
para su gestión. Investigación y Postgrado, 20(1), 175-205.
Morrone, J.J. y Fortino, A. (1997). ¿Deben existir los zoológicos? Ciencia Hoy, 8(43), 58-
66.
Novo, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios.
Revista Iberoamericana de Educación, 11, 75-102. http://www.bio-nica.info/Biblioteca/
Novo1996.pdf
Orozco Marín, Y.A. y Karaccas de Carvahlo, Y. (2017). Caracterización del perl educativo y
el abordaje dado al concepto biodiversidad en algunos zoológicos de Brasil y Colombia.
Revista de Educación en Biología, 20(1), 16-39. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.
php/revistaadbia/article/view/22495
Sciabarrasi, A., Sensevy, A., Cervantes, D., Scaglione, M.C. y Delmar Cerutti, R. (2020).
Inuencia del enriquecimiento ambiental en las conductas de Felis catus, Leopardus
geoffrogy y Puma yaguarundi. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 12(2), e778.
https://recia.edu.co/index.php/recia/article/view/e778
Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. En M. Sato e I.
Carvalho. (Orgs). A Pesquisa em Educação Ambiental: Cartograas de uma Identidade
Narrativa em Formação. Porto Alegre: Artmed.
Sousa do Nascimento, S. y Batista Costa, C. (2002). Um nal de semana no zoológico: um
passeio educativo? Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências, 4(1), 86-99. https://doi.
org/10.1590/1983-21172002040106
World Wildlife Foundation (2020). Informe Planeta Vivo 2020: Revertir la curva de la pérdida
de biodiversidad. R.E.A. Almond, M. Grooten y T. Petersen. (Eds), Suiza, Gland: WWF.
Wilson, E.O. (1989). La Biodiversidad amenazada. Investigación y Ciencia, 158, 64-71.
Zavaro Pérez, C. y Spaccesi, F. (2019). De las Fantasías de Marco Polo a la realidad de los
zoológicos. Museo, 31, 55-62. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108230
Zavaro Pérez, C. (2022a). Naturaleza ex situ: arcas de la biodiversidad. Letras Verdes,
Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 31, 42-58. https://doi.
org/10.17141/letrasverdes.31.2022.4870
Zavaro Pérez, C. (2022b). El rol de los materiales didácticos como mediación de la
construcción de saberes. Trayectorias Universitarias, 8(14), 1-11. https://doi.
org/10.24215/24690090e099