Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 1, Enero 2023 | Página 95
Entrevistas
Investigación Basada en Diseño (DBR – Design Based Research)
Entrevista a la Dra. María Cristina Rinaudo
por Maricel Occelli
¿Cómo inició a trabajar en investigación basada en diseño?
Mi interés por el tema comenzó, creo, alrededor del 2003-2004. Mientras estaba
revisando métodos de investigación en lectura que pensaba incluir en un libro sobre dicho
tema. Así que, mi primer encuentro con la Investigación Basada en Diseños, fue a través de
un capítulo de Pigott y Bar, que leí en un handbook de investigaciones en lectura, publicado
en 2000 (Kamil, Mosenthal, Pearson y Barr, 2000). Ese capítulo incorpora un estudio en
el que se presenta una descripción bastante completa acerca de esta metodología, que
en este caso recibía el nombre de intervenciones programáticas (Pigott y Bar, 2000).
Más o menos por el mismo año, encontré también referencias de la metodología en un
artículo de Reinking y Watkins (2000), sobre la lectura independiente en alumnos de
primaria y también; un capítulo de Reinking y Bradley (2004) en un libro sobre métodos
de investigación en lectura, donde se referían a los estudios de diseño como experimentos
formativos.
Revisando ahora esos trabajos, creo que lo que encontré en ese momento era que la
metodología, por un lado, se conformaba a mis preferencias por los enfoques cualitativos;
y por otro, respondía también a mi interés por iniciar estudios de intervención, es decir
actuaciones más directas en el contexto educativo. Por esos años, todavía estaba trabajando
en algunas líneas derivadas de mi tesis de doctorado, consistía en un estudio etnográco
acerca de la comprensión de textos en un colegio secundario.
También supongo que inuyó mi interés por los desarrollos que, desde la década de
1990, se estaban dando en el campo de la Psicología Educacional. Con la conformación del
enfoque socio-cultural. Contacté con este enfoque, especialmente, a partir de los estudios
de Jerome Bruner -Realidad mental y mundos posibles; Actos de signicado; Educación
Puerta de la Cultura; La fábrica de Historias-, pero también con contribuciones de otros
psicólogos -Ann Brown, Joseph Campione, Michael Cole, Alan Collins, James Greeno, Lave
y Wenger, Gastón Perkins...- que señalaban la importancia de los contextos culturales
no solo para los aprendizajes escolares sino en la misma constitución de la mente de los
individuos. “La mente no podría existir sin la cultura” (Bruner, 1997, p. 21).1
1 “El rasgo distintivo de la evolución humana es que la mente evolucionó de una manera que permite a los
seres humanos utilizar las herramientas de la cultura. Sin esas herramientas, ya sean simbólicas o materiales, el
nombre no es un “mono desnudo”, sino una abstracción vacía” (Bruner, 1997, p. 21).
Para citar este artículo:
Occelli, M. (2023). Investigación Basada en Diseño (DBR – Design Based Research)
Entrevista a la Dra. María Cristina Rinaudo. Revista de Educación en Biología, 26 (1), 95-103.
Creative Commos 4.0 Internacional (Atribución-No Comercial-Compartir igual)
a menos que se indique lo contrario
Página 96 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 1, Enero 2023
Entrevistas
Pienso que el estudio teórico y el trabajo empírico, con esta metodología, comenzaron,
más o menos, por esa fecha. En síntesis, veía en la metodología una forma de atender a las
particularidades de diferentes contextos y de estudiar los problemas desde una perspectiva
situada.
Usted ha destacado que, a diferencia de otros enfoques que hoy se
utilizan en el campo de la investigación educativa, la Investigación
Basada en Diseño (DBR por sus siglas en inglés Design Based Research)
sí cuenta con origen propio del campo de la educación ¿en qué cree que
esto puede fortalecer a la producción de conocimiento en educación?
Pienso que las ventajas tienen que ver con el mayor conocimiento respecto del sector
de la realidad que se pretende estudiar. Quiero decir, en investigación, las metodologías
ayudan a encontrar modos viables y apreciablemente más seguros para estudiar y resolver
problemas. Ahora bien, la identicación y demarcación de los problemas exige desde el
comienzo un buen bagaje de conocimientos acerca de ellos. Muy probablemente, quienes
mejor conozcan los problemas vinculados al campo educativo, sean quienes ya están
trabajando en dicho espacio. Por sus trayectorias laborales, por su formación en disciplinas
especícas, cabe pensar que disponen de las herramientas necesarias para delimitar
problemas de relevancia y formularlos de maneras que ayuden a darles respuestas.
Las y los docentes que realizan carreras de posgrado, al momento de
pensar en una tesis, ya sea de maestría o doctorado, encuentran gran
atracción por la DBR ya que les vincula con la tarea del diseño didáctico,
y en consecuencia con una de las facetas de su rol docente en el que
se sienten con más herramientas, sin embargo, esta podría ser una
dicultad si no se logra pensar a estos diseños desde la investigación
teniendo como objetivo a la meta teórica. ¿Cómo se podría lograr esto?
Bien, como usted dice, un rasgo distintivo de los estudios de diseño es su propósito
de responder tanto a metas teóricas como al mejoramiento de las prácticas de enseñanza.
En este sentido, en la conformación del equipo de investigación es importante garantizar
conocimiento del contexto escolar, de la disciplina sobre la que se elaborará el diseño, de
las teorías del aprendizaje (psicológicas, pedagógicas, sociológicas...), sobre las que se
decidirán actividades y estrategias en los sucesivos diseños. Y también sobre la línea de
estudios desde las que se formularán las metas teóricas del proyecto. Mencionaré sólo
algunas preguntas, a modo de ilustración, sobre las múltiples cuestiones por atender:
¿Sobre qué aspectos del proceso de enseñanza y de aprendizaje interesa avanzar?, ¿qué
presunciones acerca de cómo se desarrollarán esos procesos parecen más prometedoras?,
¿qué me puede decir el modo en que se desarrollaron tales o cuales experiencias dentro
de la implementación del diseño acerca del compromiso del aprendiz, su pertenencia a
la institución, y qué relevancia tiene ese compromiso en su desempeño en la materia?,
¿qué carácter tienen los vínculos escuela- hogar, las relaciones en el grupo de pares, las
estructuras de participación que se habilitan para los estudiantes, los posicionamientos y
auto-posicionamientos vinculados a la construcción de identidades...? Por eso es importante
garantizar en el equipo de investigación la presencia de participantes con buena formación
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 1, Enero 2023 | Página 97
Entrevistas
en los campos disciplinarios donde se inscriben los problemas a los que se desea atender.
En n, hay múltiples cuestiones teóricas a cuyo estudio se podría contribuir
desde la investigación basada en diseños. Si se descuidan las metas teóricas, se estaría
desconociendo uno de los rasgos relevantes de estos estudios que tienen que ver con servir
mejor a la empresa educativa, con mejores relaciones entre docentes e investigadores. De
manera que no estaríamos haciendo propiamente investigación basada en diseños, si no
atendemos a las metas teóricas.
En relación con la pregunta anterior, y si bien usted ya ha compartido
ideas respecto del rol o la participación del o la investigadora en la
implementación del diseño como apoyo, nos gustaría consultarle si:
¿usted cree que sería posible que el diseño lo lleve adelante el propio
investigador/a y que, por ejemplo: participe como observadora otra
persona del grupo de investigación para la objetivación de las ideas?
Desaconsejaría ese modo de trabajo. Como señalé antes, la constitución del equipo
de investigación es un punto, a mi juicio, muy destacable de la Investigación Basada
en Diseños. Y en esos equipos es importante tanto el papel del profesor a cargo de una
asignatura, por su mayor conocimiento del contexto y de los problemas o preocupaciones
que lo llevan a participar de la investigación, como el del investigador que podría aportar
mayor conocimiento teórico. Creo que hay, además, dos consideraciones que se pueden
hacer respecto de la pregunta. Las mencionaré por separado.
Una consideración sería, a partir de tomar en cuenta las áreas de impacto de estos
estudios, donde se identican tres audiencias especiales, podríamos decir. El área primaria
de impacto se reere a la comunidad de investigación o área disciplinaria en la que se
incorporará el conocimiento generado (Didáctica, Enseñanza de las ciencias, Enseñanza
de las Matemáticas, Estudios sobre el diseño curricular...). El área secundaria reere a
quienes están, de un modo u otro, interesados en los resultados de los procesos educativos
(directivos, padres, organizaciones gubernamentales...). El área terciaria, referida al
desarrollo profesional de los participantes: “investigadores jóvenes, estudiantes avanzados
y profesores que forman parte del equipo de investigación, así como los estudiantes que
participan de la experiencia” (Rinaudo y Donolo, 2010, p. 9). Una muestra de la atención
que se presta al desarrollo profesional de los docentes que participan en la investigación es
la variedad de actividades que suelen programarse con ese propósito: grupos de estudio,
reuniones mensuales en días no laborables, diferentes tipos de apoyo para el desarrollo de
las clases (Fishman y sus colaboradores, 2004).
Otra consideración, es que los diseños instructivos resultantes son fruto de un trabajo
colaborativo. Algunos autores utilizan la palabra cooperativa, para marcar el carácter de
las relaciones entre los miembros que conformarán el equipo de trabajo. En este mismo
sentido se sostiene que
“Cada intervención es un objeto socialmente construido, que debe ser
sistemáticamente articulado y revisado en diferentes ciclos y que durante este trabajo
es necesario combinar la creatividad del trabajo de diseño con el “Rigor” y la adherencia
Página 98 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 1, Enero 2023
Entrevistas
apropiada a los estándares de los métodos cualitativos y cuantitativos que se integren en
el estudio” (Bannan-Ritland, 2003, en Rinaudo y Donolo, 2010, p. 18).
Por eso pienso que en el caso planteado no se estarían contemplando rasgos
esenciales de esta metodología.
Existe un consenso al respecto del carácter iterativo de las DBR y se
enfatiza la necesidad de llevar adelante como mínimo 2 ciclos iterativos
en el marco del desarrollo de una tesis de doctorado, sin embargo, si
consideramos la dinámica del trabajo académico y la necesidad de poner
en diálogo con la comunidad las investigaciones en curso ¿podrían
publicarse análisis parciales de un primer ciclo de implementación?
Es decir, ¿usted cree que los datos de un primer ciclo de investigación
permiten la producción de conocimiento? De lo contrario, ¿cree que esto
podría desalentar a las y los investigadores a llevar adelante este tipo de
investigaciones por el tiempo que requieren hasta su publicación? ¿qué
puede sugerir al respecto?
Pienso que cuando un trabajo de investigación se realiza seriamente –sea o no con
el propósito de tesis de doctorado, con estudios basados en diseños u otras metodologías-
se da un paulatino enriquecimiento de perspectivas en torno del problema estudiado: la
imprescindible lectura de nueva bibliografía permite ver aristas quizás no consideradas
inicialmente. Y que vale la pena poner en la consideración de otros investigadores en
congresos o publicaciones. Por sus mismas características, en los estudios DBR, al
contemplar de manera sistémica los problemas, al admitir métodos mixtos, generalmente
el investigador reúne muchos datos y observa resultados que es bueno compartir. En
mis experiencias, como directora de tesis, o miembro de equipos de investigación donde
trabajamos con DBR siempre encontramos novedades que se podían publicar. Así que no
veo riesgos en ese sentido.2
En el campo de la didáctica de las ciencias, el interés por las DBR con
frecuencia está asociado a generar conocimiento respecto de cómo
determinadas estrategias didácticas, que se incorporan en un diseño
instructivo promueven determinados aprendizajes, ¿usted cree que sería
posible aportar de este modo a una meta teórica referida a la enseñanza
de las ciencias?
Sí, ¡pero!... Veamos. Una idea que hay que considerar es que cualquier estrategia
didáctica, entendida en sentido amplio, es el fruto de decisiones en torno de una vasta
gama de factores que la constituyen. Y esas decisiones informadas acerca de cada una de
las actividades y los apoyos que concretizan una estrategia, encuentran su fundamento
en desarrollos teóricos. De manera que, en principio, cualquier estrategia didáctica,
debidamente fundamentada, puede también ser objeto de estudio teórico. Ello en el sentido
de que puede contribuir a conrmar una teoría, o bien marcar puntos de divergencia,
2 Como apoyo a estas opiniones, puede revisarse un artículo de Goff y Getenet (2017), referido especialmente al
empleo de los estudios de diseño en la elaboración de tesis de doctorado.
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 1, Enero 2023 | Página 99
Entrevistas
identicar problemas nuevos y plantearlos en los campos y ámbitos apropiados.
El ‘pero’, estaría dado en tomar los recaudos para diferenciar entre los resultados de
aprendizaje logrados en un estudio determinado llevado a cabo con una estrategia didáctica
determinada y los criterios teóricos que llevaron a la formulación e implementación de la
misma. Se espera que un estudio de diseños aporte en ambas direcciones.
Algunos grupos de investigación sostienen que las DBR permiten la
validación y generalización de datos ya que se pueden llevar adelante
diversidad de ciclos iterativos en diversos contextos, lo que permitiría
renar el diseño y consolidarlo como una propuesta potente para
favorecer determinados aprendizajes, contando con datos empíricos en
los diversos ciclos de implementación ¿qué opina usted al respecto?
Antes que nada, quiero decir que esta pregunta es tanto interesante como
compleja. Cualquier respuesta completa requeriría profundizar los análisis respecto de
las concepciones de ciencia en general. Y también de las características especiales de las
ciencias humanas y de las ciencias duras, de los modos de pensamiento y los criterios de
validación en cada una de ellas. Siguiendo la tradición Bruneriana e intentado al menos una
respuesta honesta plantearía dos consideraciones.
Una, tiene que ver más especícamente con la pregunta; y aquí volvería a comentar
lo que he planteado en un trabajo anterior. En primer lugar, la meta de los estudios de diseño
es comprender las características especícas que adquiere el entramado de las múltiples
inuencias que se entretejen en el contexto de aprendizaje que se estudia y desarrollar
teoría que permita tratar con los mismos fenómenos en otros contextos de aprendizaje.
Las justicaciones de estos estudios no descansan en resultados de procedimientos
estadísticos sino en la rigurosidad y sistematización con que se realiza el análisis del
conjunto de los datos recabados. En este sentido, los estudios de diseño son anes a los
estudios de casos y a las etnografías. En las investigaciones basadas en diseños, la noción
de replicabilidad adquiere también una connotación diferente, dado que no se espera que
los profesores apliquen puntualmente un diseño, sino más bien que puedan adaptar su
enseñanza a las particularidades de los contextos en los que se desempeñan. Este criterio
está en consonancia con la idea, altamente valorada, entre quienes usan esta metodología
relativa; donde se considera al docente como profesional responsable y capaz de tomar
las decisiones acerca de las adaptaciones requeridas (Confrey, 2006; Gravemeijer y Cobb,
2006). De manera clara y ajena de toda soberbia, Confrey escribía:
En el estudio de los ambientes complejos de las clases, comprender, explicar y
ganar predictibilidad no trata sobre hallar leyes universales, inmutables, sino más bien de
crear modelos de medios que “probablemente” apoyen el aprendizaje y lleven a resultados
de aprendizaje exitosos ...; trata acerca de proveer orientación instructiva sobre tópicos
especícos de un dominio (Confrey, 2006, p. 147).
Página 100 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 1, Enero 2023
Entrevistas
Por otro lado, añadiría hoy, que la consideración del valor de los estudios basados
en diseños podría mirarse desde otra perspectiva. Lo que propongo es atender a las
fortalezas de esta metodología, al carácter de los aportes de este tipo de estudio. Y aquí,
me parece que se puede destacar: (1) la posibilidad de atender a una mejor vinculación
entre teoría y práctica pero también podríamos decir entre las tareas que se desarrollan
en las universidades e institutos de formación docente y las tareas de los profesores en
otros niveles de enseñanza. (2) la posibilidad de atender mejor a problemas puntuales
de aprendizaje en también particulares contextos educativos. (3) las oportunidades para
un mayor conocimiento y comprensión de las realidades socio-educativas. (4) el alcance
del impacto posible, positivo y bastante inmediato de estos estudios en la formación de
las docentes y los docentes, en ampliación de los conocimientos dentro del equipo de
investigación, en los alumnos para quienes se elabora e implementa el diseño instructivo,
en el ámbito institucional en que se lleva a cabo el estudio, en el ámbito de las familias,
como correlato a satisfacciones personales de los estudiantes, profesores, investigadores.
En n, me entusiasma pensar que podemos valorar los méritos de un proyecto
de investigación también desde el punto de vista de sus contribuciones para mejorar el
bienestar de las personas. La educación apunta a ello, los pasos que damos para hacer que
responda mejor a las necesidades de los individuos y de la sociedad son propósitos por los
que vale la pena trabajar. Creo que la Investigación basada en diseños puede hacer aportes
importantes en ese sentido.
Referencias
Bannan-Ritland, B. (2003). The role of design in research: The integrative learning design
framework. Educational Researcher, 32 (1), 1-14.
Bruner, J. (2003). La Fábrica de Historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica.
Bruner, J. (1997) La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.
Bruner, J. (1991). Actos de signicado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza
Psicología Minor.
Bruner, J. (1986). Actual Minds, Possible Worlds. Cambridge: Harvard University Press.
Hay una versión en español, de 2004: Realidad Mental y Mundos posibles. Los actos de
la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.
Confrey, J. (2006). The evolution of design studies as methodology. En R. Keith Sawyer
(Ed.) The Cambridge Handbook of the Learning Sciences (pp. 135-152). Nueva York:
Cambridge University Press.
Fishman, B., Marx, R., Blumenfeld, P., Krajcik, J. y Soloway, E. (2004). Creating a framework
for research on systemic technology innovations. The Journal of the Learning Sciences,
13 (1), pp. 43-76.
Gravemeijer, K. y Cobb, P. (2006). Design research from a learning design perspective. En
J. van den Akker, N., K. Gravemeijer, S. McKenney y N. Nieven (Eds.) Educational Design
Research (pp. 17-51). Londres: Routledge.
Pigott, T. y R. Barr (2000). Designing programmatic interventions. En M. L. Kamil, P. B.
Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 1, Enero 2023 | Página 101
Entrevistas
Mosenthal, P. D. Pearson y R. Barr (Eds.), Handbook of reading research (Vol. III, pp.
99-108). Mahwah: Erlbaum.
Reinking, D. y Bradley, B. A. (2004) Connecting research and practice using formative and
design experiments. En N. K. Duke y M. H. Mallette (Eds.) Literacy research methodologies
(149-169). Nueva York: Guilford.
Reinking, D. y Watkins, J. (2000). A Formative Experiment investigating the use of
multimedia book reviews to independent reading. Reading Research Quarterly, 35 (3),
384-419.
Rinaudo, M. C. y Donolo, D. (2010) Estudios de diseño. Una alternativa prometedora en
la investigación educativa. RED – Revista de Educación a Distancia. Número 22 http://
www.um.es/ead/red/22/rinaudo_donolo.pdf
Para otras lecturas de interés
Anderson, T y Shattuck, J. (2012) Design Based Research: A decade of progress in
Education Research? Educational Researcher 41 (1), pp.16-25. https://www.jstor.org/
stable/41413081
Bakker, A. y Van Eerde, H. A. A. (2015). An introduction to design based research with
an example from statistics education. In A. Bikner-Ahsbahs, C. Knipping y N. Presmeg
(Eds.), Doing qualitative research: methodology and methods in mathematics education.
Nueva York: Springer.
Garello, M. V. (2011) Autorregulación y cognición distribuida, construcción del conocimiento
y desarrollo académico en la universidad. Tesis aprobada. Doctorado en Psicología.
Universidad Nacional de San Luis. Directora: María Cristina Rinaudo, co-directora,
Claribel Morales.
Goff, W., Getenet, S. (2017). Design-based research in doctoral studies: Adding a new
dimension to doctoral research. International Journal of Doctoral Studies, 12, pp. 107-
121. Recuperado de Studies, 12, 107-121. Retrieved from http://www.informingscience.
org/Publications/3761
Hirigoyen, M. A. (2013) La evolución de los intereses en la adolescencia. Un estudio en el
área de Educación Tecnológica. Tesis doctoral inédita. Facultad de Psicología. Universidad
Nacional de San Luis. Directora: María Cristina Rinaudo.
Hirigoyen, M.; Rinaudo, M. C.; Donolo, D. (2011) Incidencia de tareas de aprendizaje
en la dinámica del interés. un estudio en educación tecnológica Revista Electrónica
Actualidades Investigativas en Educación, vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2011, pp. 1-29
Universidad de Costa Rica. http://www.redalyc.org/pdf/447/44718060008.pdf
Kelly, A. E. (2006). Quality criteria for design research: evidence and commitments. En J.
van den Akker, N., K. Gravemeijer, S. McKenney y N. Nieven (Eds.) Educational Design
Research (107-118). Londres: Routledge.
Kelly, A., R. Lesh y J. Baek (2008). Handbook of Design Research Methods in Education.
Innovations in Science, Technology, Engineering, and Mathematics Learning and
Teaching. Nueva York: Routledge.
Riccetti, A. Y Chiecher, A. (2016) Motivación en la práctica deportiva. Estudio de un equipo de
Página 102 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 1, Enero 2023
Entrevistas
Hockey basado en la metodología de diseño. Ágora para la Educación Física y el Deporte
18 (3), pp. 347-358. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5838037
Riccetti, A., Chiecher, A. y Donolo, D. (Comps.) (2017). Pan, queso y ojotas. Estudios
alternativos sobre el deporte. Cuadernos de Educación 07. La Laguna (Tenerife): Sociedad
Latina de Comunicación Social. http://www.cuadernosartesanos.org/2017/cde07.pdf
Dra. María Cristina Rinaudo
Prof. Emérita Facultad de Ciencias
Humanas
Universidad Nacional de Río Cuarto.