Experiencias educativas

Intervención en escuelas de la ciudad Diamante (Entre Ríos):

conocimiento, actitudes y prácticas sobre la Enfermedad del Dengue

Intervention in Schools of the City of Diamante (Entre Ríos): Knowledge,

Attitudes and Practices about Dengue Disease

Melania E. Safenraiter; María P. Campos Soldini; Estrella N. Fernández, Mailén S. García

Laboratorio de Entomología (CICyTTP-CONICET/FCYT-UADER).

Facultad de Ciencia y Tecnología – Universidad Autónoma de Entre Ríos.

melaniaes@gmail.com

Recibido 21/01/2020 – Aceptado 23/07/2020

Resumen

Se realizó una intervención sobre los conocimientos, actitudes y prácticas referente a la enfermedad del Dengue en comunidades educativas de diez escuelas públicas primarias de la ciudad de Diamante (Entre Ríos – Argentina), entre los meses de abril-septiembre 2017. Se llevaron a cabo encuestas a estudiantes, docentes y personal no docente en las diferentes escuelas. Una vez analizadas, se trabajó con cada una teniendo en cuenta sus distintas realidades socio-ambientales, incorporando herramientas útiles y transmitiendo de manera dinámica y actualizada contenidos relacionados sobre el Dengue y su insecto vector. El objetivo consistía en promover cambios conductuales en la población a través de la elaboración de propuestas para el control y la prevención (fácil aplicación), para lograr una mejor calidad de vida en las personas.

Palabras clave: Aedes aegypti; Control de vectores; Escuelas públicas; Ciudad de Diamante

Abstract

An intervention on knowledge, attitudes and practices related to Dengue disease was carried out in educational communities of ten public primary schools in the city of Diamante (Entre Ríos - Argentina), between April and September 2017. Surveys were conducted to students, teachers and non-teaching personnel in the different schools. Once analyzed, we worked with each of the subjects taking into account their different socio-environmental realities, incorporating useful tools and transmitting in a dynamic and updated way contents related to Dengue and its vector insect. The objective was to promote behavioral changes in the population through the elaboration of proposals for control and prevention (easy application), in order to achieve a better quality of life in people.

Keywords: Aedes aegypti; Vector control; Public Schools; City Diamante

Página 32 | Revista de Educación en Biología, Vol. 23, Nº 2, Diciembre 2020

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Experiencias educativas

Introducción

La combinación del abandono ambiental, sumado a los factores climáticos generados por la propia actividad humana, ha dado como resultado que la enfermedad del Dengue constituya uno de los problemas de salud pública más importantes para los países en sub- desarrollo, en desarrollo y países del primer mundo (Avilés, Montero, Sartini, Enria, Rangeon, 2000).

El Dengue (DEN) es una enfermedad viral causada por uno de cuatro virus antigénicamente diferentes pero relacionados. La infección por un serotipo produce inmunidad para toda la vida contra el mismo, pero sólo protección temporal y parcial contra los demás (Avilés et al., 2000). Los vectores del virus DEN son los mosquitos del género Aedes, siendo hasta el momento, el único registrado en América. El conocimiento de la morfología y biología del vector, así como de los factores que facilitan su mantenimiento y dispersión, constituyen actualmente la principal herramienta para el manejo de la enfermedad y la promoción de medidas de prevención y control (Consoli y de Oliveira, 1994).

La Organización Mundial de la Salud considera que el DEN es una enfermedad endémica en más de 100 países, que pone en riesgo a 2.500 millones de personas (más del 40% de la población mundial). Se estima que cada año ocurren entre 50 y 100 millones de casos de personas infectadas en las regiones tropicales y subtropicales del mundo por lo que es una de las enfermedades emergentes más importantes del inicio de siglo XXI (OMS, 2014).

Los elementos de mayor importancia para la extensión e incremento de las epidemias de DEN están relacionados con cambios en la ecología humana que propician un mayor contacto con el mosquito Aedes aegypti. En esta compleja interacción participan el virus, el huésped, el vector, el ambiente y el clima. Entre los factores ambientales se encuentra el calentamiento global que propicia la duración gonotrófica (ciclo que comprende desde la ingesta de sangre hasta la ovoposición por parte de la hembra) e influye en el período de incubación extrínseca del virus en el vector, relacionado directamente con el número de veces que el mosquito pica a los humanos (Combina, 2008). Esto significa que, a medida que la temperatura aumenta, es más difícil el control del mosquito. Además, durante los brotes de Dengue, se deben considerar las variaciones y mutaciones de los propios virus. En lo que respecta al huésped, no hay que dejar de lado el incremento poblacional global, siendo el DEN un problema estrechamente vinculado al saneamiento del medio domiciliario y a los hábitos y costumbres del ser humano (individuales, comunitarios e institucionales). Por ello es necesario adoptar medidas de prevención a través de programas de control integrado y comunicación social para la salud pública, a base de estrategias de la Promoción de la Salud (Avilés et al., 2000). La incidencia de la enfermedad ha aumentado en los últimos años con mayor frecuencia de casos graves. Este aumento está asociado a nuevas variantes genéticas del virus, circulación simultánea de varios serotipos, crecimiento urbano no planificado, hacinamiento, falta de suministro de agua potable, mal manejo de desechos, servicios médicos inadecuados, desplazamiento y pobreza. Otras razones son el deterioro de los programas de prevención y control, así como la falta de educación

Revista de Educación en Biología, Vol. 23, Nº 2, Diciembre 2020 | Página 33

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Experiencias educativas

sanitaria (Cáceres-Manrique, Vesga – Gómez, Perea – Florez, Ruitort y Talbot, 2009).

A pesar de que en la década de 1960 el Aedes aegypti fue declarado erradicado del continente americano, en la Argentina fue detectado nuevamente en 1986 en la ciudad de Posadas (Misiones) y, a partir de allí, se ha distribuido a un gran número de localidades del territorio nacional. En los años subsiguientes, se han registrado principalmente casos importados, en menor número casos autóctonos en distintas provincias, pero sin desarrollarse una epidemia hasta el año 2009 (Ministerio de Salud de la Nación, 2013). Por su ubicación geográfica, la ciudad de Diamante (Entre Ríos) se encuentra dentro del área de distribución del mosquito vector Aedes aegypti Linneaus y dentro también del área de transmisión del DEN en nuestro país (Carbajo, Schweigmann, Curto, de Garín, & Bejarán, 2001).

La salud es muy importante para el desarrollo social, económico y personal, así como un elemento importante de la calidad de la vida. Los fenómenos políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales, conductuales y biológicos pueden favorecer o bien perjudicar la salud del ser humano. De los diferentes Programas de la Promoción de la Salud se derivan importantes estrategias, entre ellas la coordinación de las acciones intergubernamentales, la sinergia del sector salud con los sectores sociales y económicos, la participación de organizaciones no gubernamentales, la industria y los medios masivos de comunicación. Además, es reconocida la importancia de adaptar los Programas a las realidades y necesidades locales, tomando en cuenta las diferencias sociales, culturales y económicas (San Martín y Prado, 2004). La comunicación social en salud debe estar dirigida a la prevención, corregir hábitos y que estos perduren en el tiempo de manera tal que mejoren la calidad de vida de los individuos. La Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia establecieron como aspectos primordiales para la promoción de la salud, la utilización de estrategias para prevenir y controlar el DEN clásico y el DEN hemorrágico, así como el establecimiento de la vigilancia sanitaria, la articulación de protocolos de tratamiento y la promoción de cambios del comportamiento (San Martín y Prado, 2004).

Si bien lograr un cambio de conducta de la población es un proceso que demanda tiempo, es muy probable que ayude a reducir de manera sostenible la infestación del vector en los hogares mediante la eliminación de sus criaderos. Por ello, el enfoque principal recomendado por la OPS/OMS para el DEN es la sustitución de la información por la práctica, que en este caso significa saber ejecutar una intervención que permita reemplazar un comportamiento insalubre por uno saludable, con vistas a controlar la enfermedad. Además de centrarse en la práctica, la OPS y la OMS señalan que para reducir la amenaza del DEN es necesario que la comunidad se apropie de las medidas de control a partir de sus propios puntos de vista, lo que llevaría a una participación activa por parte de la población (San Martín y Prado, 2004).

La solución más factible y económica de combatir esta enfermedad es construir un pensamiento integral y promover cambios conductuales en la comunidad y en la estructura de los programas de prevención y control.

Página 34 | Revista de Educación en Biología, Vol. 23, Nº 2, Diciembre 2020

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Experiencias educativas

El presente trabajo se enmarcó en un proyecto de Extensión Universitaria aprobado por la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la República Argentina, que se llevó a cabo en 10 Escuelas Públicas Primarias de la ciudad de Diamante (Entre Ríos). Con el fin de incorporar la Educación para la Salud en áreas transversales, se desarrollaron actividades en base a los valores, realidades culturales y necesidades sociales de cada una de las escuelas, siendo el objetivo principal elaborar propuestas de control y prevención fácilmente aplicables para prevenir la enfermedad del DEN.

Uno de los objetivos fundamentales de este trabajo fue promover un aprendizaje significativo acerca de las enfermedades transmitidas por vectores que constituyen uno de los inconvenientes sanitarios/ambiental prioritario, no sólo en los países tropicales, sino que, en los últimos tiempos, y teniendo en cuenta los cambios climáticos, estas enfermedades han tomado relevancia en lugares donde antes no eran importantes. El trabajo en las escuelas nos permitió saber cuál es el conocimiento general que poseían estudiantes y docentes sobre la enfermedad y su vector, lo que nos proporcionó información muy valiosa para aplicar diferentes estrategias de intervención en cada una de ellas, permitiendo así una participación activa de la población estudiantil.

Siendo un tema de mucho interés para nuestra localidad, y considerando el hecho de que el aprendizaje transcurre en condiciones socioculturales concretas, observamos la importancia de valorar esta temática como una estrategia aplicable en las escuelas para lograr un aprendizaje efectivo.

Desarrollo

Ubicación del estudio:

La intervención se realizó en escuelas públicas primarias de la ciudad de Diamante entre los meses de abril a septiembre de 2017.

La ciudad (32° 03´437 S – 60° 38´38 O) que está situada a orillas del Río Paraná es cabecera del Departamento en la provincia de Entre Ríos (Argentina) y cuenta con una población aproximada de 46.361 habitantes, de los cuales 2% presentan analfabetismo (INDEC, 2010). El radio urbano es de 4.18 Km. con un total de hogares de 14.784, de los cuales un 87,5% poseen agua de red, un 92% poseen provisión de agua dentro de la vivienda, un 42% no posee desagüe a cloacas, el 92,9% posee instalación sanitaria con descarga de agua, y solo un 31,4% posee conexión de gas de red (INDEC, 2010).

La flora nativa circundante está representada por especies del ámbito ribereño. El clima es templado – húmedo de llanura y su temperatura media anual es de 18°C con una amplitud térmica que oscila entre 14°C y 16°C. El régimen pluviométrico es de 900 mm anuales, con precipitaciones que se registran principalmente en el período de octubre a abril (Sánchez y Latorre, 2011). Cuenta con un importante desarrollo turístico asociado principalmente al río Paraná y al Parque Nacional Pre-Delta (PNPD), ubicado a 6 km al sur de la ciudad. Por otro lado, en la ciudad de Diamante se realizan eventos turísticos periódicos, entre los más importantes se encuentran el Moto- encuentro y el Festival

Revista de Educación en Biología, Vol. 23, Nº 2, Diciembre 2020 | Página 35

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Experiencias educativas

Nacional de Jineteada y Folklore.

Es importante destacar que la ciudad cuenta con un importante puerto que recibe barcos de ultramar.

Acercamiento a los referentes sociales

Antes de comenzar con las intervenciones escolares, el equipo de trabajo integrado por investigadores de CONICET y Docentes de la Facultad de Ciencia y Tecnología (UADER) se reunió con responsables y promotores del Área de Salud de la Municipalidad de Diamante, con autoridades de la Dirección Departamental de Escuelas (Consejo General de Educación), y con equipos directivos y profesores de las escuelas intervinientes, con madres y padres de familia, para informarles los objetivos de la experiencia y metodología de las actividades a realizar de manera tal de contar con un formato de consentimiento informado.

Participantes

El número de estudiantes encuestados fue de 909, de ambos sexos con una edad promedio de entre 9 a 11 años, todos ellos pertenecientes a los grados 4º, 5º y 6º de los Turnos Mañana y Tarde. A su tiempo, el número total de personal docente y no docente fue de 103.

Las escuelas en las que se intervino fueron: Escuela N° 1 “Independencia”; Escuela N° 2 “Manuel Alberti”; Escuela N° 3 “Álvarez de Arenales”; Escuela N° 9 “Brigadier Justo José de Urquiza”; Escuela N° 15 “José Manuel Estrada”; Escuela Especial N° 15 “San Francisco Javier”; Escuela N° 29 “Gobernador Etchevehere”; Escuela N° 30 “La Concordia”; Escuela N° 56 “Francisco Ramírez” y Escuela N° 101 “Santa María” (Gestión privada – Administración pública).

Diseño y Estrategia de trabajo

Se diseñaron encuestas de tipo CAP (conocimientos, actitudes y prácticas) con contenidos diferentes para estudiantes, docentes y personal no docente de cada una de las escuelas. Se decidió trabajar en lugares en donde convergen diferentes actores de la sociedad con realidades socioeconómicas-ambientales distintas. Los cuestionarios fueron elaborados por integrantes del grupo de trabajo y guiados por docentes respecto de la forma de realizar el planteo de las encuestas acorde al ciclo escolar trabajado. El número total de las encuestas realizadas fue de 1012. Previamente, se aplicó una encuesta piloto en una de las escuelas con el objetivo de poner a punto la claridad del cuestionario, la formulación de las preguntas, el tiempo para su diligenciamiento (Ver Anexo II). En la encuesta se indagó sobre el conocimiento sobre el mosquito y el DEN, los signos y síntomas de la enfermedad, qué hacer en caso de detectar sus síntomas, qué actividades realiza cada persona encuestada para evitar los criaderos y la picadura del mosquito, como así también las medidas de prevención y control del DEN.

Página 36 | Revista de Educación en Biología, Vol. 23, Nº 2, Diciembre 2020

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Experiencias educativas

Una vez realizada la encuesta CAP, se llevaron a cabo en cada institución charlas/ talleres educativos que culminaron con actividades prácticas y juegos que persiguieron la aplicación de los conceptos trabajados. En estas actividades posteriores a las encuestas, se pudieron reforzar los conocimientos manifestados y/o aclarar aquellos que expusieron inconsistencias (Ver Anexo III).

Evaluación de la Experiencia

Acerca de las encuestas realizadas en estudiantes

Con respecto al insecto vector.

Se realizó el análisis de las encuestas y se pudo observar que, a pesar de conocer al mosquito Aedes aegytpi, poco saben sobre su forma de alimentación y/o su comportamiento (por ejemplo, los lugares donde el mosquito coloca sus huevos). Un elevado número de estudiantes dejó expuesto que no reconocen los lugares de preferencia para la ovipostura, ni cuáles son los enemigos naturales del estado larval del mosquito (peces, tortugas, hongos, microsporidios, langostinos, copépodos etc.) (Schaperet, Hernández y Soto, 1998; Rojas-Sahagún, Hernández-Sánchez, Vargas Ceballos, Ruiz González, Espinosa Chaurand, 2012). Es importante mencionar que tampoco tienen muy en claro cuáles son los métodos que podrían aplicar individualmente para reducir la población del mosquito.

Acerca de la enfermedad

Se observó que es común que confundan a la enfermedad con el moquito. Reconocen correctamente las formas de transmisión y síntomas de la misma, pero la mayoría no sabe que existen dos formas de manifestación de la enfermedad. Estos datos reflejan la falta de información general acerca de la sintomatología provocada.

Encuestas a docentes y personal no docente

Se realizaron un total de 103 encuestas a personal no docente y docente de las escuelas mencionadas. Del análisis de las mismas se puede mencionar que reconocen al Dengue como una enfermedad, pero no identifican que hay dos manifestaciones de la misma, dato que coincide con lo expresado por estudiantes. Comprenden cuál es el insecto vector y cómo se realiza la transmisión de la enfermedad y se observa la comprensión acerca de cuáles son sus síntomas. Con respecto a la reacción frente a una eventual presencia de síntomas, un alto número de personas encuestadas reconoce que hay que asistir a la unidad de salud más cercana. Es importante destacar que la mayoría considera que los conocimientos sobre el Dengue son escasos, mínimos o nulos, lo que es sumamente relevante a los efectos de la encuesta realizada.

Experiencia de trabajo en las escuelas

Durante todo un año y luego de realizadas las encuestas, se trabajó en las escuelas en base a los resultados obtenidos. La puesta en marcha de esas encuestas nos permitió

Revista de Educación en Biología, Vol. 23, Nº 2, Diciembre 2020 | Página 37

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Experiencias educativas

identificar cuáles eran los conocimientos débiles de los y las estudiantes y del personal docente y no docente en cada institución educativa. Con estos datos, se programaron charlas en cada escuela encuestada, haciendo hincapié en el ciclo de vida del mosquito, su ecología, la enfermedad del Dengue y su diferenciación con el parvovirus, la forma de transmisión de la enfermedad, los síntomas de la misma y la erradicación de criaderos, etc. Estas charlas culminaron con Talleres interactivos donde participaron estudiantes y docentes. En los mismos se desarrollaron actividades prácticas, uso de lupas y ejemplares de los diferentes estados de Aedes aegypti (huevo, larva, pupa y adulto) para su reconocimiento, elaboración de afiches y folletos informativos de la prevención de la enfermedad a ser ubicados en las mismas escuelas y también en comercios de la localidad.

Esta etapa de sensibilización concluyó con una actividad cultural en la Plaza “San Martín”, ubicada en el Centro Cívico de la ciudad. Dicha actividad, denominada Varieté de Circo, contó con la participación de distintas escuelas y la ciudadanía en general. Durante el evento se compartió una tarde de juegos, obras de teatro y demostración de lo realizado en los Talleres. Se emplazaron stands con laboratorios móviles en donde toda la comunidad pudo observar diferentes estados del insecto vector y manipular lupas preparadas para tales efectos. Además, se invitó al Área de Educación Vial de la Facultad de Ciencia y Tecnología (Universidad Autónoma de Entre Ríos) para vehiculizar información para la toma de conciencia ciudadana en relación al uso de la vía pública y el tráfico, como así también la importancia que tienen las normas y señales de tránsito. También se instaló en la escuela que cubre jornada completa (N° 52) un kiosco saludable y se solicitó a la población la colaboración de alimentos no perecederos destinados al comedor de la escuela en cuestión (Anexo IV).

Reflexiones finales

Como menciona Fajardo, Monje, Lozano, Realpe y Hernandez (2001) para el desarrollo y ejecución de Programas de Control del Dengue basados en la participación comunitaria es necesario reunir datos sociales o culturales que permitan entender mejor las percepciones, saberes y prácticas de la comunidad en relación con esta enfermedad. Estimular la participación ciudadana es de suma importancia para estos programas de intervención y, con ese objetivo, se tienen en cuenta las características sociales y culturales de cada localidad. Es necesario, asimismo, incentivar acciones que motiven a los sujetos a mejorar sus conocimientos y vehiculizarlos, ya que la acción comunitaria es clave para la prevención y el control del Dengue.

Durante el desarrollo de esta experiencia se persiguió aportar saberes construidos desde nuestro rol de investigadores y como grupo de trabajo. Entre estos saberes incluimos herramientas útiles para la enseñanza de contenidos actualizados sobre el Dengue y su insecto vector.

Se trabajó con estudiantes de escuelas primarias con diferentes realidades social/ ambientales con el fin de promover cambios conductuales, para lograr que la población conozca la enfermedad y los modos de prevención y puedan mejorar su calidad de vida.

Página 38 | Revista de Educación en Biología, Vol. 23, Nº 2, Diciembre 2020

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Experiencias educativas

Se elaboraron propuestas de control (por ejemplo, la implementación de ovitrampas de realización casera) y prevención (descacharrización), que fueran fácilmente aplicables. Estamos convencidas que logramos cumplir los objetivos propuestos y con esto esperamos se puedan obtener mejores resultados en el futuro: disminución de los criaderos artificiales del mosquito y menor transmisión comunitaria de la enfermedad.

Bibliografía

Avilés, G.; Montero, M.; Sartini, J.L.; Enria, L.; Rangeon, G.; Baroni, P. y Paz, V. (2000). Epidemia por Virus Dengue-2 en Salta, Argentina. Medicina, 60: 875-879.

Cáceres– Manrique, F.M.; Vesga – Gómez, C.; Perea – Florez, X.; Ruitort, M.E. y Talbot, Y. (2009). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre Dengue en dos barrios de Bucaramanga, Colombia. Revista Salud Pública, 11 (1): 27-38.

Carbajo, A.; Schweigmann, N.; Curto, S.; de Garín, A. & Bejarán, R. (2001). Dengue transmission risk maps of Argentina. Trop Med Int Health, 6: 170-80.

Combina, V. M. (2008). Determinación del nivel del conocimiento sobre el Dengue en alumnos de escuelas medias municipales de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Perspectivas para la prevención. Revista de Salud Pública, 2 (1): 37-51.

Consoli, R. y de Oliveira, R. (1994). Principais mosquitos de importancia sanitaria no Brasil. Rio de Janeiro (Brasil): Editora Fiocruz.

Fajardo, P.; Monje, C.A.; Lozano, G.; Realpe, O. y Hernandez, L.(2001). Nociones populares sobre “Dengue” y “rompehuesos”, dos modelos de la enfermedad en Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 10 (3): 161-169.

INDEC. 2010. República Argentina. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/ Nivel4-Tema-2-41-135 consultada el 24 de junio de 2020.

Ministerio de Salud de la Nación (Argentina). (2013). Boletín de Integrado de Vigilancia SE17-N168. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/boletines/ BoletinIntegradoDeVigilancia_N168-SE17.pdf consultada el 24 de junio de 2020.

Organización Mundial de la Salud. (2014). “Dengue y Dengue hemorrágico” Nota descriptiva N° 117. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es cconsultada el 24 de junio de 2020.

Rojas Sahagún, C.; Hernández-Sánchez, J.; Vargas Ceballos, M. A.; Ruiz González, L. E.; Espinosa Chaurand, L. D.; Nolasco Soria, H. y Vega Villasante F. (2012). Capacidad depredadora del langostino Macrobrachium tenellum sobre larvas de Aedes aegypti en condiciones de laboratorio. Revista Cubana de Medicina Tropical, 64(3):315-323.

San Martín, J.L. y Prado, M. (2004).Percepción del riesgo y estrategias de comunicación social sobre el Dengue en las Américas. Revista Panamericana Salud Pública, 15 (2): 135-139.

Sánchez, A. y Latorre, F. (2011).Floración de especies arbóreas urbanas y concentración de polen en el aire de Diamante (Entre Ríos, Argentina) Scientia Interfluvius, 2 (1): 07-19.

Schaper, S.; Hernández, F. y Soto, L. (1998). La lucha contra el Dengue: control biológico de larvas de Aedes aegypti empleando Mesocyclops thermocyclopoides (curstácea). Revista Costarricense de Ciencias Médicas, 19 (1-2): 1-5.

Revista de Educación en Biología, Vol. 23, Nº 2, Diciembre 2020 | Página 39

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Experiencias educativas

Listado de Anexos

Anexo I Ubicación Escuelas Departamento Diamante en las que se trabajó

Anexo II modelo de Encuestas realizadas

Página 40 | Revista de Educación en Biología, Vol. 23, Nº 2, Diciembre 2020

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Experiencias educativas

Anexo III Juegos realizados durante los talleres con estudiantes

Revista de Educación en Biología, Vol. 23, Nº 2, Diciembre 2020 | Página 41

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Experiencias educativas

Anexo IV Folletería y material de difusión:

Mural realizado por estudiantes de la Escuela Especial Nº 15 “San Francisco Javier”.

Folletería final realizada con el aporte de los estudiantes de las escuelas, y distribuida por la ciudad y durante el evento en la plaza realizado.

Página 42 | Revista de Educación en Biología, Vol. 23, Nº 2, Diciembre 2020

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Experiencias educativas

Mural con dibujos: Dibujos realizados por estudiantes de la Escuela Especial Nº 15 “San Francisco Javier” luego de la finalización del taller.

Revista de Educación en Biología, Vol. 23, Nº 2, Diciembre 2020 | Página 43

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Experiencias educativas

Folleto de difusión para la invitación de la Actividad Circense: Intervención Urbana en Plaza San Martín de la ciudad de Diamante.

Página 44 | Revista de Educación en Biología, Vol. 23, Nº 2, Diciembre 2020

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/