Construcción de un túnel de viento
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 36, n.o 2 (2024) 133
Los túneles de viento más avanzados, exclusivos para investigación, resultan ser extremadamente costosos. Sin
embargo, es común que en los planes de estudio de distintas carreras relacionadas con física los estudiantes deban
cursar alguna materia con contenidos de mecánica de fluidos, tanto en enseñanza media como en superior (no uni-
versitaria y universitaria).
Por ejemplo, para la provincia de Buenos Aires, el diseño curricular de sexto año de Educación Secundaria (DGCyE,
2021) en su orientación Ciencias Naturales contempla temas relacionados con movimiento de fluidos en los conteni-
dos de la asignatura Física clásica y moderna. De igual forma, contenidos de dinámica de fluidos tales como: caudal,
líneas de corriente, tipos de régimen, ecuación de continuidad, ecuación de Bernoulli, etc., son abordados en Funda-
mentos y Modelos de la Mecánica Clásica, una materia común a los Profesorados de Educación Secundaria en Física y
Química de los Institutos Superiores de Formación Docente de la provincia (DGCyE, 2022). En particular, en este último
caso se pone especial énfasis en el tratamiento de la asignatura mediante la implementación y análisis de actividades
experimentales. Asimismo, en el ámbito universitario también resulta fundamental que las carreras del área de las
ciencias exactas y naturales cuenten con alguna materia donde sean tratados temas de dinámica de fluidos, tanto de
forma teórica como experimental, para fortalecer la formación académica.
En el presente trabajo se presenta la construcción de un túnel de viento utilizando materiales reutilizados y de fácil
acceso, para que pueda ser reproducido y utilizado en instituciones educativas, de modo que facilite a los estudiantes
la realización de distintas experiencias para visualizar fenómenos relacionados con la dinámica de fluidos. Asimismo,
se propone una experiencia concreta para realizar con el túnel de viento en el ámbito educativo, la visualización y
discusión del efecto Magnus.
II. MARCO TEÓRICO
Cuando un fluido se encuentra en movimiento, su flujo puede ser caracterizado de tres formas distintas de acuerdo al
tipo de régimen del mismo, teniéndose flujos laminares, de transición y turbulentos. De esta manera, se define que
un flujo es laminar si toda partícula que pasa por un punto específico del fluido se desplaza exactamente a lo largo de
una trayectoria uniforme seguida por las partículas que pasaron antes por ese punto. La mencionada trayectoria re-
cibe el nombre de línea de corriente o línea de flujo. Las distintas líneas de corriente no pueden cruzarse unas con
otras en esta condición de flujo estable, y el vector velocidad del fluido en ese punto es tangente a la línea de corriente
en ese mismo lugar. Por otra parte, el número de Reynolds establece la relación entre las fuerzas inerciales del fluido
con las fuerzas viscosas presentes en él, y en muchos casos un valor bajo del mismo se relaciona a un flujo laminar y
un valor alto con un flujo turbulento. En particular en la zona de capa límite (que es la zona de flujo cercana al objeto
y que reviste gran importancia en aeronáutica) se puede considerar que hay laminaridad en el flujo cuando tenemos
un número de Reynolds por debajo de . El espesor de la capa límite puede variar para números de Reynolds
ultra bajos, del orden de o (Antonelli et al., 2013), dependiendo esto en gran medida de las dimensiones
del objeto, rugosidad de la superficie, de la turbulencia del aire libre y la distribución de las presiones. El flujo turbu-
lento se caracteriza por movimientos irregulares del fluido, llamados corrientes de vórtices.
En el año 1738 el físico suizo Daniel Bernoulli dedujo una expresión fundamental que correlaciona la presión con
la rapidez del fluido de viscosidad despreciable y su elevación. Esta expresión, no es otra cosa que la aplicación del
principio de conservación de la energía para una línea de flujo en un fluido. De esta manera, se propone que la suma
de la energía cinética, energía potencial y energía interna permanezca constante (Batchelor, 2000). A continuación, se
muestra la ecuación (1), que se conoce como ecuación de Bernoulli.
(1)
Donde:
velocidad del fluido
densidad del fluido
presión de la línea de corriente en el punto
aceleración gravitatoria
altura desde una cota de referencia
La ecuación (1) se deduce a partir de algunos supuestos, que para que sea aplicable a un sistema los mismos deben
cumplirse, a saber; la viscosidad debe ser nula, el caudal debe ser constante, el fluido debe ser incompresible (lo que
implica densidad constante) y el flujo debe ser laminar. Sin embargo, estas condiciones no son las que imperan en un
túnel de viento abierto, por lo cual se deben realizar ajustes en la ecuación.