VOLUMEN 36, NÚMERO 2 | JULIO-DICIEMBRE 2024 | PP. 31-41
ISSN: 2250-6101
DOI: https://doi.org/10.55767/2451.6007.v36.n2.47469
X|
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 36, n.o 2 (2024) 31
La investigación en didáctica de las
ciencias naturales en revistas
argentinas y españolas en el período
2019-2023
Research in didactics of natural sciences in
Argentinian and Spanish journals in the period
2019-2023
Gloria P. Colombo 1*, Cintia N. Sposetti 1, Carlos M. Silva 1 y Gabriel
D. Roldán 1
1 Grupo TIDCyT, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario, Av.
Pellegrini 250, CP 2000, Rosario, Santa Fe, Argentina.
*E-mail: colombo@fceia.unr.edu.ar
Recibido el 9 de julio de 2024 | Aceptado el 11 de noviembre de 2024
Resumen
En este trabajo se presenta un análisis sistemático de artículos publicados en Didáctica de las Ciencias Naturales (DCN) en revistas
argentinas y españolas para el período 2019-2023. El objetivo es determinar las tendencias investigativas y cómo eventos recientes,
como la pandemia de COVID-19 y nuevas leyes en Argentina, han influido en el campo. Se analizaron 514 arculos de investigacn en
DCN de seis revistas. El análisis cualitativo se basó en un sistema de categorías adaptado, incluyendo una nueva categoa para la
educación ambiental. Los resultados muestran que la investigación empírica es predominante. Hay un interés creciente en la educación
ambiental, mientras que los estudios culturales, sociales y de género han disminuido. La investigación en tecnología educativa aumentó
notablemente durante la enseñanza remota de emergencia, manteniendo su relevancia en años recientes. Las conclusiones destacan
la consolidación de la DCN en Iberoamérica, aunque hay escasa presencia de investigaciones en niveles educativos iniciales y primarios
en revistas argentinas. Se subraya la necesidad de estudiar los marcos teóricos utilizados y el impacto de estas investigaciones en el
aula, sugiriendo áreas de oportunidad y futuras líneas de investigación.
Palabras clave: Didáctica de las ciencias naturales; Revisión de la literatura; Investigación educativa; Revistas argentinas; Revistas es-
pañolas.
Abstract
This paper presents a systematic analysis of articles published in Science Education (SE) in Argentinian and Spanish journals for the
period 2019-2023. The aim is to determine research trends and how recent events, such as the COVID-19 pandemic and new laws in
Argentina, have influenced the field. A total of 514 research articles in SE from six journals were analyzed. The qualitative analysis was
based on an adapted category system, including a new category for environmental education. The results show that empirical research
is predominant. There is a growing interest in environmental education, while cultural, social, and gender studies have decreased.
Research in educational technology increased significantly during emergency remote teaching, maintaining its relevance in recent
years. The conclusions highlight the consolidation of SE in Ibero-America, although there is a scarce presence of research at early and
primary education levels in Argentinian journals. The need to study the theoretical frameworks used and the impact of these studies
in the classroom is emphasized, suggesting areas of opportunity and future research lines.
Keywords: Science education; Literature review; Educational research; Argentinian Journals; Spanish Journals.
Investigación en didáctica de las ciencias naturales
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 36, n.o 2 (2024) 32
I. INTRODUCCIÓN
La didáctica de las ciencias naturales (DCN) es una disciplina autónoma en constante evolución, considerada relativa-
mente joven en comparación con otras áreas de investigación académica, que cuenta con un cuerpo específico de
investigadores que se reconoce como tal, que lleva adelante investigaciones de naturaleza disciplinar y que posee sus
instancias de difusión propias (Adúriz-Bravo e Izquierdo Aymerich, 2002). Su relevancia queda demostrada en el im-
pacto significativo que las investigaciones publicadas en revistas especializadas tienen tanto en el reconocimiento
académico como en el avance profesional de los investigadores.
En el contexto de la DCN en Argentina, se ha experimentado un notable crecimiento, impulsado principalmente
por el aporte de las asociaciones de profesores, revistas científicas promovidas por estas mismas asociaciones y la
consolidación de grupos de investigación en diversas universidades del país. Esta creciente participación de profesio-
nales en la investigación ha dado lugar a una mayor diversidad de perspectivas y enfoques de estudio.
Eventos recientes han influido significativamente en la enseñanza y la investigación en el área. La emergencia de
la pandemia de COVID-19 en 2020 generó cambios en la dinámica de la enseñanza y la investigación, impulsando la
implementación de la enseñanza remota de emergencia. Este escenario llevó a reflexionar sobre la importancia de la
educación científica y a buscar estrategias para potenciar el aprendizaje a través de las tecnologías de la información
y la comunicación. Por otro lado, la aprobación en Argentina de leyes como el Programa Nacional de Educación Sexual
Integral (Ley N.o 26.150, 2006), la Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que
integran los Tres Poderes del Estado (Ley N.o 27.499, 2018), la Ley Yolanda (Ley N.o 27.592, 2020) que establece la
capacitación obligatoria en materia de ambiente para las personas que se desempeñan en la función pública y la Ley
para la implementación de la Educación Ambiental Integral (Ley N.o 27.621, 2021), establecieron los lineamientos para
el abordaje de temáticas de género y ambiente en todos los niveles de educación formal con contenidos transversales
y específicos (Sposetti, Martín, Moskat y Huergo, 2024).
En este contexto de consolidación, cambio y desarrollo de la DCN, resulta esencial realizar un análisis sistemático
de los artículos publicados en revistas académicas que permitan estudiar el devenir de las investigaciones. Como afir-
man Iturralde, Bravo y Flores (2017), este tipo de estudios se constituyen en “un conocimiento con el que resulta
indispensable contar al momento de planificar, evaluar y redirigir las investigaciones” de manera que los resultados
obtenidos sirvan para resolver con efectividad las problemáticas que preocupan y ocupan a la comunidad científica.
Este trabajo es una revisión sobre la literatura de investigación en DCN durante el período 2019-2023 en revistas
seleccionadas argentinas y españolas. El análisis se realizó utilizando un sistema de categorías propuesto por Tsai y
Wen (2005) e implementado en estudios sobre diversas revistas internacionales de investigación en enseñanza de las
ciencias. El objetivo es explorar y describir el estado actual de la investigación en DCN para comprender e identificar
la evolución de las líneas de investigación predominantes en el campo, la contribución de investigadores de diferentes
nacionalidades y los cambios experimentados en la educación científica debido a las circunstancias de actualidad.
El análisis de la investigación y sus tendencias en este período permitirá identificar desafíos, áreas de oportunidad
y líneas futuras de investigación, contribuyendo al progreso y desarrollo de la DCN tanto en Argentina como en España.
II. MÉTODO
La revisión estuvo acotada a las siguientes revistas de acceso abierto y uso frecuente por investigadores de Argentina:
Educación en la Química (EDENLAQ)
Enseñanza de las Ciencias (EC)
Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias (REIEC)
Revista Enseñanza de la Física (REF)
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (Eureka)
Revista de Educación en Biología (REB)
EC y Eureka son revistas españolas y las restantes son argentinas. Las dos revistas españolas son las de mayor
impacto en el área en lengua castellana de acuerdo con Dialnet Metrics para 2023. Las revistas argentinas son inte-
grantes del Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas y del catálogo 2.0 de Latindex, entre otras bases de datos
iberoamericanas. Todas ellas admiten trabajos en español y algunas en otros idiomas (francés, inglés, portugués y
catalán), lo que abre la posibilidad de que la nacionalidad de los autores sea diversa. REF, REB y EDENLAQ son de
especial interés ya que son impulsadas y mantenidas por las asociaciones argentinas de profesores de física, biología
y química, respectivamente.
Investigación en didáctica de las ciencias naturales
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 36, n.o 2 (2024) 33
Dado que el objeto de análisis son las investigaciones en DCN se desestimaron aquellos trabajos que no pertenecen
a esta disciplina (como es el caso de la didáctica de la matemática y pensamiento computacional, entre otros). Además
se desestimaron los números extra (como las selecciones de trabajos presentados a congresos), reseñas de reuniones
científicas, ensayos y temas especiales, tesis y artículos editoriales. Para determinar el carácter de artículo de investi-
gación se analizó que los mismos tuvieran un marco conceptual orientador de la investigación y el análisis de resulta-
dos, cuantitativos o cualitativos. En REF no se consideraron los artículos referidos a “Relatos de aula” y en Eureka
aquellos en la sección “Ciencias Recreativas”. Luego de este proceso de selección, resultaron un total de 514 artículos
para analizar.
Para el análisis cualitativo del contenido se usó la categorización empleada desde finales del siglo XX para estudiar
tendencias en revistas europeas y estadounidenses en los períodos 1998-2002, 2003-2007, 2008-2012 y 2013-2017
(Tsai y Wen, 2005; Lee, Wu y Tsai, 2009; Lin, Lin y Tsai, 2013; Lin, Lin, Potvin y Tsai, 2019) y en revistas españolas en el
período 2014-2018 (Aguilera-Morales, Vílchez-González, Carrillo-Rosúa y Perales-Palacios, 2021). Se realizó una adap-
tación atendiendo a las demandas de la actualidad que fue la inclusión de la categoría “educación ambiental” dentro
de las líneas de investigación relevadas.
Para el análisis cualitativo de datos se realizó una primera categorización de forma grupal leyendo una selección
de artículos con el fin de unificar criterios y buscar reproducibilidad entre los cuatro investigadores. El resto de la
muestra se dividió entre los investigadores, quienes individualmente realizaron el proceso de categorización. Aquellos
casos que resultaron difíciles de clasificar en una única categoría se consensuaron grupalmente.
Las unidades de análisis utilizadas en la codificación fueron las siguientes:
A. Cantidad de autores y nacionalidad de las instituciones a la que pertenecen
Se contabilizó la cantidad de autores por artículo y la nacionalidad correspondiente a la pertenencia institucional
de cada autor.
B. Tipo de colaboración
En esta categoría se codificó el tipo de colaboración presente en cada artículo a partir de las pertenencias institu-
cionales manifestadas por los autores.
1. Interdepartamental: los autores pertenecen a distintos departamentos o facultades de una misma universidad.
2. Interuniversitario: los autores pertenecen a distintas universidades.
3. Interinstitucional: los autores pertenecen a distintas instituciones (universidades, escuelas de educación inicial,
primaria o secundaria, centros de investigación, museos, etc.).
4. Sin colaboración: artículos con un solo autor o cuyos autores comparten la misma dependencia.
Esta categoría es no excluyente, por ejemplo, si en un artículo sus autores pertenecen a distintas universidades,
esta colaboración además de ser interuniversitaria es interinstitucional.
C. Tipo de artículo
Las clasificaciones (excluyentes) utilizadas fueron las siguientes:
1. Empírico: estudios con datos empíricos que adoptan enfoques de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta.
2. De posición: son artículos centrados en las posiciones firmes de los investigadores sobre temas específicos en la
educación científica, en lugar de presentar datos empíricos. Los autores presentan opiniones discutibles o posturas
adecuadas con respecto a un tema de investigación establecido.
3. Teórico: los autores proponen nuevas teorías o nuevos marcos teóricos conceptuales que integran estudios o
teorías relevantes para enriquecer la práctica de la investigación en DCN.
4. De revisión: estudios que resumen y sintetizan la literatura existente para revelar el estado actual y las tenden-
cias emergentes sobre alguna temática de la DCN sin manifestar una posición. El objeto de estudio son las investiga-
ciones en DCN.
5. Otros: artículos con contenido que no pudo ser clasificado en categorías anteriores. Por ejemplo: reformas edu-
cativas, experiencias o propuestas innovadoras teóricamente fundamentadas, descripción de currículo de ciencias
específico de un país, etc.
Si una investigación consiste en una evaluación de los contenidos de un libro por medio de teorías de la DCN, se
consideró empírico. Los diseños de cuestionarios sin validación ni implementación se consideraron teóricos, mientras
que los trabajos de validación de cuestionarios se consideraron empíricos.
Investigación en didáctica de las ciencias naturales
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 36, n.o 2 (2024) 34
D. Etapa educativa
Según la etapa educativa en la que enfoca la investigación los artículos se clasificaron en:
1. Educación Inicial
2. Educación Primaria
3. Educación Secundaria
4. Universidad
5. No asignable
En No asignable corresponden aquellos artículos cuyas investigaciones son del tipo teóricas, de posición, análisis
de libros, educación en contextos no formales, actualización docentes, etc. Esta codificación es excluyente, a cada
artículo le corresponde solo una de las categorías posibles.
E. Línea de investigación del artículo
En esta clasificación se incorporó la Educación ambiental como una categoría más.
1. Formación de docentes: Formación inicial y formación docente continua; programas y políticas de formación
docente; experiencia de campo; profesor como investigador/investigación-acción.
2. Enseñanza: investigaciones que centran su atención en el docente y en los materiales didácticos. Cognición del
docente; conocimiento pedagógico y conocimiento didáctico del contenido; formas de representación del conoci-
miento (metáforas, imágenes, etc.); libros de texto; liderazgo; maestros ejemplares; pensamiento y percepciones del
docente; estrategias de enseñanza.
3. Aprendizaje y cambio conceptual en los estudiantes: investigaciones que centran su atención en el estudiante.
Métodos para investigar la comprensión del estudiante; concepciones alternativas; cambio y desarrollo conceptual.
4. Contextos de aprendizaje y características de los estudiantes: motivación del estudiante; ambientes de aprendi-
zaje; diferencias individuales; razonamiento; enfoques de aprendizaje; interacción docente-estudiante; interacción
entre pares y aprendizaje cooperativo; dimensiones afectivas del aprendizaje de la ciencia; lenguaje, escritura y argu-
mentación en el aprendizaje; factores sociales, políticos y económicos.
5. Política educativa, currículo y evaluación educativa: desarrollo, cambio, implementación, difusión y evaluación
del currículo; análisis social del currículo; formas alternativas de evaluación; evaluación del docente; identificación de
escuelas efectivas; política y reforma del currículo.
6. Cuestiones culturales, sociales y de género: asuntos multiculturales y bilingües; cuestiones étnicas; cuestiones
de género y diversidad relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia.
7. Historia, filosofía, epistemología y naturaleza de la ciencia: asuntos históricos, filosóficos, epistemológicos, éti-
cos o morales; naturaleza de la ciencia.
8. Tecnología educativa: integración de la tecnología en la enseñanza; recursos multimediales; simulaciones,
aprendizaje asistido por la tecnología.
9. Enseñanza y aprendizaje informal: aprendizaje de las ciencias en contextos informales y no formales (museos,
entornos al aire libre, etc.); conciencia pública de la importancia de la ciencia.
10. Educación ambiental: investigaciones referidas a cuestiones ambientales; educación para la sostenibilidad;
cuestiones sociocientíficas centradas en el ambiente; transversalidad de la educación ambiental.
Como ejemplo de la codificación empleada, en la tabla I incluimos la realizada para la referencia EC_15, correspon-
diente a (Pérez, Gómez Galindo y González Galli, 2023).
TABLA I. Ejemplo de codificación de una referencia.
Ref.
Año
Tipo de
artículo
Línea de
investigación
Etapa
educativa
Colaboración
interdepartamental
Colaboración
interuniversitaria
Colaboración
interinstitucional
EC_15
2023
1
3
3
No
No
Investigación en didáctica de las ciencias naturales
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 36, n.o 2 (2024) 35
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación se presentan los resultados para las categorías enunciadas en función del período temporal y las re-
vistas seleccionadas.
A. Análisis de la cantidad de artículos por año
En la tabla II puede verse la distribución de los artículos analizados. Se observa que EC, Eureka y REF concentran la
mayor cantidad de artículos publicados en este período. En particular, Eureka es la que más artículos presenta, tal
como ya lo observaron Aguilera-Morales et al. (2021) para el período 2014-2018.
TABLA II. Cantidad de artículos incluidos en la revisión por revista y por año.
Año
EC
Eureka
REF
REIEC
EDENLAQ
REB
Total
2019
20
34
8
10
2
9
83 (16,2 %)
2020
20
29
17
3
2
7
78 (15,2 %)
2021
31
42
82
5
3
15
178 (34,6 %)
2022
25
39
8
5
3
9
89 (17,3 %)
2023
13
37
14
5
4
13
86 (16,7 %)
Total
109
181
129
28
14
53
514
Durante este período casi el 35 % de las publicaciones fueron realizadas en el 2021 (ver tabla II). Si bien EC, Eureka
y REB aumentaron su cantidad de publicaciones en 2021, ese incremento es particularmente notable en REF. Esta
singularidad está relacionada con el hecho de que en ese año la revista excepcionalmente editó tres números (además
del número extra) donde aparecen investigaciones vinculadas con la enseñanza remota y el aislamiento social preven-
tivo obligatorio (ASPO) durante la pandemia. Si se considera que el comienzo del ASPO fue en 2020, el aumento en el
número de artículos publicados durante 2021 podría entenderse en términos de la reestructuración de tareas de do-
cencia e investigación que esta situación produjo.
B. Análisis de la cantidad de autores y de la nacionalidad de las instituciones a las que pertenecen
En las revistas EC, Eureka y REF se observa una importante apertura internacional, siendo REF la que más variada
pertenencia institucional presenta con autores de 12 países distintos (le siguen EC y Eureka con 11 y 10 países). Los
países con mayor ranking de publicaciones son España (41,4 %), Argentina (22,3 %) y Brasil (21,7 %). Si bien México,
Colombia y Chile tienen una presencia importante en las revistas españolas, esto no se refleja en las revistas Argenti-
nas. Respecto del idioma de las publicaciones las seis revistas seleccionadas aceptan artículos en castellano y solo REF,
REIEC y REB aceptan artículos en portugués, razón por la cual puede entenderse la diferencia del número de publica-
ciones de autores de Brasil respecto de EC y Eureka (en REF y REIEC aproximadamente el 60 % de los autores que
publicaron en el período estudiado pertenecen a instituciones brasileñas).
El índice de colaboración medio arrojó un valor de 2,86 como puede verse en la tabla III. Aguilera-Morales et al.
(2021) para el período 2014 a 2018 obtuvieron un valor de 2,64 para este índice (en revistas españolas) y observaron
en este resultado una tendencia de crecimiento de la colaboración en las producciones científicas del área de DCN
con la hipótesis de que este comportamiento puede deberse a que aquellos artículos que mayor impacto tienen en la
comunidad suelen involucrar un mayor número de autores.
Un aspecto a destacar es la relación que existe entre la nacionalidad de la revista y la nacionalidad de las institu-
ciones de pertenencia de los autores. En EC, EUREKA, EDENLAQ y REB el número de autores que publica en estas es
mayor cuando la nacionalidad de las instituciones a las que pertenecen es la misma que la de las revistas. En las revistas
españolas EC y EUREKA, una gran mayoría de los autores que publicaron en ellas corresponden a España, con un
75,1 %, y 65,8 % respectivamente. En las revistas argentinas REB y EDENLAQ ocurre una situación similar donde el
57,7 % y 100 % de los autores corresponden a Argentina. Hay un comportamiento diferente en REF y REIEC donde a
pesar de que ambas revistas son de nacionalidad argentina predominan autores de instituciones brasileñas, con un
59,8 % y 60,5 %, respectivamente. Esta predominancia de autores brasileños en revistas de otra nacionalidad también
ha sido detectada por Aguilera-Morales et al. (2021) con respecto a la Revista Española de Enseñanza de las Ciencias,
que no forma parte de la presente muestra.
Investigación en didáctica de las ciencias naturales
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 36, n.o 2 (2024) 36
TABLA III. Número de autores según el país al que pertenece su institución. En las filas finales se muestra el promedio de autores
por artículo de cada revista junto con el número mínimo y máximo de autores.
País
EC
Eureka
REF
REIEC
EDENLAQ
REB
Total
España
241 (75,1 %)
349 (67,8 %)
13 (3,6 %)
-
-
-
603 (41,4 %)
Argentina
19 (5,9 %)
61 (11,8 %)
95 (26,2 %)
25 (32,9 %)
46 (100 %)
79 (57,7 %)
325 (22,3 %)
Brasil
3 (0,9 %)
9 (1,7 %)
217 (59,8 %)
46 (60,5 %)
-
41 (29,9 %)
316 (21,7 %)
México
24 (7,5 %)
19 (3,7 %)
2 (0,6 %)
-
-
-
45 (3,1 %)
Colombia
10 (3,1 %)
29 (5,6 %)
8 (2,2 %)
-
-
5 (3,6 %)
52 (3,6 %)
Chile
17 (5,3 %)
36 (7,0 %)
-
2 (2,6 %)
-
-
55 (3,8 %)
Ecuador
1 (0,3 %)
1 (0,2 %)
10 (2,8 %)
-
-
-
12 (0,8 %)
Costa Rica
-
-
9 (2,5 %)
-
-
3 (2,2 %)
12 (0,8 %)
Portugal
1 (0,3 %)
7 (1,4 %)
-
-
-
-
8 (0,5 %)
Uruguay
-
-
1 (0,3 %)
-
-
8 (5,8 %)
9 (0,6 %)
Venezuela
-
-
5 (1,4 %)
-
-
1 (0,7 %)
6 (0,4 %)
EE. UU.
-
-
1 (0,3 %)
-
-
-
1 (0,1 %)
Italia
1 (0,3 %)
1 (0,2 %)
-
1 (1,3 %)
-
-
3 (0,2 %)
Puerto Rico
-
3 (0,6 %)
-
-
-
-
3 (0,2 %)
Alemania
2 (0,6 %)
-
-
-
-
-
2 (0,1 %)
Francia
2 (0,6 %)
-
-
-
-
-
2 (0,1 %)
Grecia
-
-
-
2 (2,6 %)
-
-
2 (0,1 %)
Canadá
-
-
1 (0,3 %)
-
-
-
1 (0,1 %)
Cuba
-
-
1 (0,3 %)
-
-
-
1 (0,1 %)
Total
321
515
363
76
46
137
1458
Promedio
2,94
2,85
2,81
2,71
3,29
2,58
2,86
Mínimo
1
1
1
2
1
1
1
Máximo
7
7
11
4
7
5
11
C. Análisis del tipo de colaboración presente en los artículos
En la tabla IV se puede ver que en lo que respecta a este análisis las seis revistas estudiadas comparten aproximada-
mente una misma tendencia. Predominan los artículos sin colaboración (37,9 %), es decir aquellos en los cuales sus
autores comparten la misma dependencia institucional o que tienen solo un autor. Luego le siguen los artículos con
colaboración interinstitucional (32 %), luego interuniversitaria (18,1 %) y por último la colaboración interdepartamen-
tal es la que menos aparece (12,1 %).
TABLA IV. Análisis de los artículos según el tipo de colaboración entre autores para el período 2019-2023. En cada columna se
presenta la cantidad de colaboraciones por categoría para cada revista y el porcentaje que esa cantidad representa del total de
colaboraciones de cada revista, junto con una columna correspondiente a los totales.
Tipo de colaboración
EC
Eureka
REF
REIEC
EDENLAQ
REB
Total
N = 109
N = 181
N = 129
N = 28
N = 14
N = 53
N = 514
Interdepartamental
18 (12,5 %)
27 (11,7 %)
25 (15,3 %)
5 (14,3 %)
1 (7,1 %)
2 (3,3 %)
78 (12,1 %)
Interuniversitaria
28 (19,4 %)
44 (19,1 %)
31 (19,0 %)
8 (22,9 %)
0 (0 %)
6 (9,8 %)
117 (18,1 %)
Interinstitucional
45 (31,3 %)
63 (27,4 %)
59 (36,2 %)
12 (34,3 %)
5 (35,7 %)
23 (37,7 %)
207 (32,0 %)
Sin colaboración
53 (36,8 %)
96 (41,7 %)
48 (29,4 %)
10 (28,6 %)
8 (57,1 %)
30 (49,2 %)
245 (37,9 %)
Nota: un mismo artículo puede presentar más de un tipo de colaboración
El análisis de los resultados por revista refleja que REF y REIEC son las que mayor número de colaboración presen-
tan (con casi un 70 %). Estas colaboraciones en algunos casos corresponden a vinculaciones entre universidades, or-
ganismos estatales de investigación y otras instituciones educativas (profesorados, escuelas secundarias, primarias,
etc.). El resto de las revistas muestra un mayor el número de artículos sin colaboración, siendo EDENLAQ la que más
porcentaje presenta (57,1 %). REB es la revista que más participación interinstitucional presenta (37,7 %), superando
por poco a EDENLAQ (35,7 %) y a REF (36,2 %). REIEC presenta mayor colaboración interuniversitaria (22,9 %), seguida
por EC, Eureka y REF que comparten un porcentaje del 19 % para esta categoría. REB presenta muy baja presencia de
colaboración interuniversitaria siendo nula para EDENLAQ.
Investigación en didáctica de las ciencias naturales
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 36, n.o 2 (2024) 37
Un cambio significativo que puede observarse en EC y Eureka es la disminución de la proporción de artículos sin
colaboración junto con el aumento de las colaboraciones interinstitucionales en el período 2019-2023 respecto del
período 2014-2018 (Aguilera-Morales et al., 2021). El hecho de que este tipo de colaboración haya tenido un fuerte
incremento en las revistas analizadas para el período seleccionado es buen indicador, ya que evidencia un fortaleci-
miento interinstitucional de la disciplina.
D. Análisis del tipo de artículo
En la tabla V se encuentran los resultados por revista para esta categoría para el período 2019-2023. Analizando los
totales, el mayor porcentaje corresponde a aquellas investigaciones de carácter empírico, con el 72,4 % del total y
luego le siguen las investigaciones correspondientes a la categoría llamada otros con el 12,8 %. La categoría teórica es
la menos representada con el 2,3 % del total y las categorías de revisión y posición comparten un porcentaje similar
(6 % y 6,4 % respectivamente). El análisis de los valores máximos porcentuales por revista indica que, EC y REB son las
que más investigaciones empíricas presentan (86,2 % y 88,7 %), Eureka lidera el porcentaje de artículos de posición
con un 8,3 %, los artículos teóricos son mayoritarios en REF con un 3,9 % (aunque REIEC presenta un porcentaje com-
parable), REIEC es la que más porcentaje de artículos de revisión presenta con un 17,9 % y Eureka y REF son las revistas
que más porcentaje de otros presentan (20,4 % y 18,6 %, respectivamente). EC, Eureka, REF y REIEC presentan artícu-
los que clasifican en las 5 categorías. EDENLAQ y REB no presentan artículos en las categorías teóricos y otros.
TABLA V. Análisis del tipo de artículo por revista para el período 2019-2023. En cada columna se presenta la cantidad de artículos
de cada categoría y el porcentaje que esa cantidad representa del total de artículos de cada revista, junto con una columna corres-
pondiente a los totales.
Tipo de artículo
EC
Eureka
REF
REIEC
EDENLAQ
REB
Total
N = 109
N = 181
N = 129
N = 28
N = 14
N = 53
N = 514
Empírico
94 (86,2 %)
119 (65,7 %)
82 (63,6 %)
19 (67,9 %)
11 (78,6 %)
47 (88,7 %)
372 (72,4 %)
De posición
3 (2,8 %)
15 (8,3 %)
9 (7,0 %)
1 (3,6 %)
1 (7,1 %)
4 (7,5 %)
33 (6,4 %)
Teórico
3 (2,8 %)
3 (1,7 %)
5 (3,9 %)
1 (3,6 %)
0 (0,0 %)
0 (0,0 %)
12 (2,3 %)
Revisión
6 (5,5 %)
7 (3,9 %)
9 (7,0 %)
5 (17,9 %)
2 (14,3 %)
2 (3,8 %)
31 (6,0 %)
Otros
3 (2,8 %)
37 (20,4 %)
24 (18,6 %)
2 (7,1 %)
0 (0,0 %)
0 (0,0 %)
66 (12,8 %)
Estos resultados están en fuerte concordancia con lo observado por Aguilera-Morales et al. (2021) para estas ca-
tegorías en las revistas españolas donde coinciden en que las mayoritarias son la empírica y otros con valores porcen-
tuales del 72,4 % y 16,9 %, respectivamente. Esto permite afirmar que durante estos años no ha variado el tipo de
investigación predominante (empírico) en la comunidad de investigadores que publican en las revistas EC y Eureka,
igual que predominan en las revistas argentinas analizadas en el período 2019-2023.
En sus sucesivos trabajos, Tsai et al. (2018) en las revistas JRST, IJSE y SE encuentran para el período entre 1998 y
2017 una presencia comparativamente más fuerte de las investigaciones empíricas, con un 94,4 %, y el porcentaje que
obtienen para otros es mucho menor (0,7 %) que lo que se observa en la tabla V. Aguilera-Morales et al. (2021) argu-
mentan que esta diferencia es debida a que algunas de las revistas españolas realizan un esfuerzo por publicar inves-
tigaciones que estén al alcance de docentes que no hacen investigación en DCN y que aporten ideas para implemen-
tarlas en el aula. Para el caso particular de Eureka, Oliva (2017) describe los esfuerzos que realizan desde la línea
editorial de la revista para que esta sea lo más accesible posible a investigadores de la DCN como así también a do-
centes de todos los niveles educativos, buscando de esta forma conectar la investigación con la innovación didáctica
en el aula.
El número de artículos de revisión publicados durante el período bajo estudio coincide, en proporción, con los
resultados de Aguilera-Morales et al. (2021) y con los de Tsai et al. (2019). Fontes y Rodríguez (2022) presentan un
estudio realizado sobre artículos de revisión en investigación en enseñanza de la física en 33 revistas seleccionadas
durante el período 2000-2020. Estos autores destacan la ausencia de revisiones de literatura de investigación en la
enseñanza de la física centradas en el estudio de referentes teóricos didácticos o psicológicos (tales como Piaget,
Vygotsky, Ausubel, etc.) como bases de los planeamientos de secuencias didácticas e investigaciones. En el presente
trabajo, de los 31 artículos de revisión, se encontró solo uno abocado a revelar los marcos teórico-metodológicos
adoptados por los investigadores del campo de la Enseñanza de la Física en Brasil (Ferreira, Couto, Maciel, da Silva
Filho y Batista, 2023).
Investigación en didáctica de las ciencias naturales
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 36, n.o 2 (2024) 38
E. Análisis de la etapa educativa
La observación de los totales en la tabla VI muestra que la etapa educativa predominante es la educación secundaria
(35 %) y le siguen las categorías no asignable (29,4 %) y universidad (21,6 %). Mientras que Eureka y REB comparten
esta tendencia, en EC y REF se invierten las categorías de universidad y no asignable. Por otro lado para la revista
EDENLAQ, universidad es la categoría mayoritaria y, para REIEC y REB, es la no asignable.
Una diferencia notable entre las revistas argentinas y las españolas es que en las primeras, las etapas educativas
inicial y primaria son minoritarias o inexistentes. En las revistas españolas, EC y Eureka poseen investigaciones para
ambas, aunque no son mayoritarias.
TABLA VI. Etapa educativa en la que se centran los estudios para el período 2019-2023. En cada columna se presenta la cantidad
de artículos por etapa educativa para cada revista y el porcentaje que esa cantidad representa del total de artículos de la revista,
junto con una columna correspondiente a los totales.
Etapa Educativa
EC
Eureka
REF
REIEC
EDENLAQ
REB
Total
N = 109
N = 181
N =129
N = 28
N = 14
N = 53
N = 514
Educación inicial
11 (10,1 %)
11 (6,1 %)
0 (0,0 %)
0 (0,0 %)
0 (0,0 %)
1 (1,9 %)
23 (4,5 %)
Educación primaria
9 (8,3 %)
25 (13,8 %)
3 (2,3 %)
2 (7,1 %)
0 (0,0 %)
10 (18,9 %)
49 (9,5 %)
Educación secundaria
33 (30.3 %)
64 (35,4 %)
54 (41,9 %)
7 (25,0 %)
4 (28,6 %)
18 (34,0 %)
180 (35,0 %)
Universidad
34 (31.2 %)
20 (11,0 %)
39 (30,2 %)
5 (17,9 %)
8 (57,1 %)
5 (9,4 %)
111 (21,6 %)
No asignable
22 (20.2 %)
61 (33,7 %)
33 (25,6 %)
14 (50,0 %)
2 (14,3 %)
19 (35,9 %)
151 (29,4 %)
F. Línea de investigación
En la tabla VII se presentan la cantidad de artículos para cada línea de investigación por revista. Los artículos sobre
Enseñanza representan el mayor volumen de publicaciones, 25,5 %. Eureka, REF y EDENLAQ centran su mayor aten-
ción en esta línea de investigación, mientras que EC, REIEC y REB lo hacen en Aprendizaje y cambio conceptual en los
estudiantes. Por su parte, Enseñanza y aprendizaje informal es la que cuenta con menor número de publicaciones:
3,3 % del volumen de artículos publicados en este período.
TABLA VII. Líneas de investigación de los artículos analizados para cada revista. Período 2019-2023.
Líneas de investigación
EC
Eureka
REF
REIEC
EDENLAQ
REB
Total
1. Formación de docentes
16
(14,7%)
36
(19,9%)
15
(11,6%)
3
(10,7%)
1
(7,1%)
9
(17,0%)
80
(15,6%)
2. Enseñanza
14
(12,8%)
62
(34,3%)
36
(27,9%)
5
(17,9%)
7
(50,0%)
7
(13,2%)
131
(25,5%)
3. Aprendizaje y cambio conceptual en los estudiantes
24
(22,0%)
23
(12,7%)
20
(15,5%)
9
(32,1%)
0
(0,0%)
12
(22,6%)
88
(17,1%)
4. Contextos de aprendizaje y características de los
estudiantes
19
(17,4%)
11
(6,1%)
17
(13,2%)
5
(17,9%)
3
(21,4%)
6
(11,3%)
61
(11,9%)
5. Política educativa, currículo y evaluación educativa
2
(1,8%)
3
(1,7%)
12
(9,3%)
0
(0,0%)
2
(14,3%)
4
(7,6%)
23
(4,5%)
6. Cuestiones culturales, sociales y de género
2
(1,8%)
12
(8,0%)
4
(3,1%)
0
(0.0%)
0
(0,0%)
3
(5,7%)
21
(4,1%)
7. Historia, filosofía, epistemología y naturaleza de la
ciencia
14
(12,9%)
6
(3,3%)
1
(0,8%)
1
(3,6%)
0
(0,0%)
1
(1,9%)
23
(4,5%)
8. Tecnología educativa
5
(4,6%)
8
(4,4%)
16
(12,4%)
3
(10,7%)
1
(7,1%)
5
(9,4%)
38
(7,4%)
9. Enseñanza y aprendizaje informal
2
(1,8%)
9
(5,0%)
5
(3,9%)
1
(3,6%)
0
(0,0%)
0
(0,0%)
17
(3,3%)
10. Educación ambiental
11
(10,1%)
11
(6,1%)
3
(2,3%)
1
(3,6%)
0
(0,0%)
6
(11,3%)
32
(6,2%)
Nota: En cada revista se destaca la línea de investigación con más publicaciones en negrita.
Comparando con los resultados previos obtenidos por Aguilera-Morales et al. (2021), se observa una continuidad
en la distribución proporcional de artículos en cada línea de investigación. Coinciden en que Enseñanza y Aprendizaje
Investigación en didáctica de las ciencias naturales
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 36, n.o 2 (2024) 39
y cambio conceptual en los estudiantes son las categorías mayoritarias, con un aumento relativo importante de For-
mación docente para el período 2019-2023 respecto de Contextos de aprendizaje y características de los estudiantes.
Respecto de la categoría Educación ambiental, los resultados muestran que el impacto de la misma en las revistas
españolas es mayor que en las argentinas. El total para esta categoría es del 6,2 %. Si bien es un porcentaje relativa-
mente bajo respecto del total, es comparable con otras líneas de investigación como Tecnología educativa.
TABLA VIII. Línea de investigación de los artículos analizados por año. Período 2019-2023.
Líneas de investigación
2019
2020
2021
2022
2023
1. Formación de docentes
18 (21,7 %)
17 (21,8 %)
17 (9,6 %)
13 (14,6 %)
15 (17,4 %)
2. Enseñanza
15 (18,1 %)
23 (29,5 %)
37 (20,8 %)
24 (27,0 %)
32 (37,2 %)
3. Aprendizaje y cambio conceptual en los estudiantes
12 (14,5 %)
12 (15,4 %)
41 (23,0 %)
9 (10,1 %)
14 (16,3 %)
4. Contextos de aprendizaje y características de los est.
10 (12,1 %)
6 (7,7 %)
25 (14 %)
14 (15,7 %)
6 (7,0 %)
5. Política educativa, currículo y evaluación educativa
1 (1,2 %)
2 (2,6 %)
14 (7,9 %)
3 (3,4 %)
3 (3,5 %)
6. Cuestiones culturales, sociales y de género
7 (8,4 %)
1 (1,3 %)
8 (4,5 %)
4 (4,5 %)
1 (1,2 %)
7. Historia, filosofía, epistemología y nat. de la ciencia
7 (8,4 %)
2 (2,6 %)
10 (5,6 %)
3 (3,4 %)
1 (1,2 %)
8. Tecnología educativa
3 (3,6 %)
6 (7,7 %)
15 (8,4 %)
7 (7,9 %)
7 (8,1 %)
9. Enseñanza y aprendizaje informal
3 (3,6 %)
3 (3,9 %)
6 (3,4 %)
4 (4,5 %)
1 (1,2 %)
10. Educación ambiental
7 (8,4 %)
6 (7,7 %)
5 (2,8 %)
8 (9,0 %)
6 (7,0 %)
En el caso particular de REF, Buteler, Arriassecq, Pesa y Massa (2019) presentan un análisis desde la editorial de la
revista donde caracterizan los trabajos de investigación en educación en física publicados en la misma para el período
2014-2019. Aunque su criterio de categorización es distinto al de este trabajo es posible comparar algunos aspectos
parciales. Estas autoras encuentran que la línea de investigación con mayor producción es la de Aprendizaje y cambio
conceptual. En tanto, los resultados del presente estudio muestran que esta línea de investigación sigue siendo im-
portante, ocupando el segundo lugar. Si se considera que los estudios de entorno de aprendizaje de Buteler et al.
(2019) son comparables con el punto 4 de la tabla VII, los resultados que aquí se presentan muestran en esta revista
un cambio significativo ya que la producción en esta línea aumenta del 4,3 % al 13,2 %.
En la tabla VIII se muestra la cantidad de artículos analizados por tema de investigación y por año. Se destaca que:
el tema de investigación Formación docente fue el tema principal para el 2019 y el tema de investigación Enseñanza
lo fue para los años 2020, 2022 y 2023. En el o 2021 se observa una mayor cantidad de publicaciones para todos los
temas de investigación con excepción en los temas Formación de docentes y Educación ambiental.
Resulta interesante observar la evolución de la cantidad de publicaciones para la línea de investigación Tecnología
educativa. Durante el año 2020, año correspondiente al ASPO, se duplicó porcentualmente el número de investiga-
ciones respecto de 2019 y este valor se mantuvo durante los años 2021, 2022 y 2023. Esto manifiesta la consolidación
de las investigaciones sobre las TIC en la DCN.
Un caso que podría ser importante analizar a futuro es el de la línea de investigación Cuestiones culturales, sociales
y de género, que en los últimos cinco os ha mostrado un marcado descenso, del 8,4 % al 1,2 %, lo que no parece
acompañar los cambios que se están produciendo en la sociedad en materia de género y sexualidades.
VIII. CONCLUSIONES
La aparición de Eureka en 2004 y REIEC en 2006 sumado a la jerarquización de las revistas estudiadas al ingresar en
bases de datos internacionales son prueba de la consolidación de la DCN, confirmando lo expresado por Adúriz-Bravo
e Izquierdo Aymerich (2002).
A partir del análisis de las tendencias actuales de investigación en la disciplina se han obtenido una serie de resul-
tados a los que conviene dirigir la atención:
Es escasa la presencia de investigación en DCN en la educación inicial y primaria, principalmente en las revistas
argentinas.
También es escaso el número de artículos de revisión centrados en el estudio de qué referentes teóricos didác-
ticos o psicológicos son utilizados actualmente en la comunidad de investigadores de DCN.
La línea de investigación predominante es el estudio de la enseñanza donde, además de centrarse en conoci-
miento pedagógico y didáctico del contenido, existe una fuerte presencia de trabajos que abordan el análisis de con-
tenido de los libros de texto.
Investigación en didáctica de las ciencias naturales
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 36, n.o 2 (2024) 40
El tipo de investigación mayoritario en todas las revistas es el empírico. En el caso particular de REF y EUREKA,
existe un número importante de propuestas didácticamente fundamentadas pero no implementadas que categorizan
en otros.
La dimensión ambiental aparece como una tendencia emergente con mayor presencia en las revistas españolas
y REB. En particular cabe destacar que EUREKA posee una sección exclusiva de “Educación científica y sostenibilidad”
donde se publican trabajos vinculados a la educación ambiental con relación a la enseñanza de las ciencias naturales.
A lo largo del período estudiado se observa una disminución de investigaciones que consideren cuestiones cul-
turales, sociales y de género lo que contrasta con la trascendencia que tienen los movimientos reivindicatorios en la
sociedad.
A partir de estas observaciones se abre la oportunidad de relevar el estado del arte respecto al presente y devenir
de los marcos teóricos que orientan las investigaciones en el área.
Por otro lado, la poca presencia de investigaciones de DCN para los niveles educativos inicial y primario en las
revistas argentinas respecto de las españolas señala la oportunidad de incorporar a los docentes de estos niveles
educativos en los grupos de investigación existentes.
Por último, el bajo porcentaje de trabajos en política educativa, currículo y evaluación educativa no permite cono-
cer el estado del abordaje del problema de la transferencia desde las políticas educativas. Esta es una línea de inves-
tigación que sería necesario profundizar, con el objetivo de garantizar el impacto de las investigaciones en todas las
aulas.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos los valiosos aportes y opiniones de Alberto Jardón, Patricia Fernández y Elena Llonch sin los que este
trabajo no se podría haber llevado a cabo.
REFERENCIAS
Adúriz-Bravo, A., e Izquierdo Aymerich, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Re-
vista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(3), 130140. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volu-
men01/REEC_1_3_1.pdf
Aguilera Morales, D., Vílchez-González, J. M., Carrillo-Rosúa, F. J., y Perales-Palacios, F. J. (2021). Tendencias investigado-
ras en enseñanza de las ciencias en revistas españolas 2014-2018. Enseñanza de las Ciencias Revista de investigación y
experiencias didácticas, 39(2), 4562. doi: 10.5565/rev/ensciencias.3180
Buteler, L., Arriassecq, I., Pesa, M., y Massa, M. (2019). La investigación en la educación en física: estado actual y nuevas
perspectivas. Revista de Enseñanza de la Física, 31(2), 5-15. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revis-
taEF/article/view/26902
Ferreira, M., Couto, R. V. L. D., Maciel, F. G., da Silva Filho, O. L., y Batista, M. C. (2023). Referenciais teórico-metodológicos
na pesquisa em ensino de sica entre 2001 e 2023: metalinguagens e relações saber-poder-subjetividade. Revista de
enseñanza de la física, 35(2), 117-132. doi: 10.55767/2451.6007.v35.n2.43708
Fontes, D. T. M., y Rodrigues, A. (2022). Tendencias de investigación en la enseñanza de la física en revistas académicas
iberoamericanas. Revista de Enseñanza de la Física, 34(2), 33-45. doi: 10.55767/2451.6007.v34.n2.39481
Iturralde, M. C., Bravo, B. M. y Flores, A. (2017). Agenda actual en investigación en didáctica de las Ciencias Naturales en
América Latina y el Caribe. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 49-59. doi: 10.24320/re-
die.2017.19.3.905
Lee, M. H., Wu, Y. T., y Tsai, C. C. (2009). Research trends in science education from 2003 to 2007: A Content Analysis of
Publications in Selected Journals. International Journal of Science Education, 31, 1999-2020.
Oliva, J. M.ª (2017) Sobre el difícil equilibrio de compaginar criterios de difusión y de transferencia en una revista sobre
educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 12. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10498/18911
Investigación en didáctica de las ciencias naturales
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 36, n.o 2 (2024) 41
Ley N.o 26.150. Programa Nacional de Educacn Sexual Integral. (2006). Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26150-121222
Ley N.o 27.499. Ley Micaela de capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes
del estado. (2019). Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/norma-
tiva/nacional/ley-27499-318666
Ley N.o 27.592. Ley Yolanda. (2020). Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de: https://www.argen-
tina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27592-345172
Ley N.o 27.621. Ley para la implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina. (2021). Hono-
rable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27621-
350594
Lin, T. J., Lin, T. C., Potvin, P., y Tsai, C. C. (2019). Research trends in science education from 2013 to 2017: A systematic
content analysis of publications in selected journals. International Journal of Science Education, 41(3), 367-387.
doi: 10.1080/09500693.2018.1550274
Lin, T. C., Lin, T. J., y Tsai, C. C. (2013). Research trends in science education from 2008 to 2012: A systematic content
analysis of publications in selected journals. International Journal of Science Education, 36(8), 1346-1372.
doi: 10.1080/09500693.2013.864428
rez, G., Gómez Galindo, A. A. y González Galli, L. (2023). Multimodalidad y regulación metacognitiva en el aprendizaje
de la evolución. Enseñanza de las Ciencias, 41(1), 5-23.
doi: 10.5565/rev/ensciencias.5641
Sposetti, C. N., Martín, L., Moskat, V. y Huergo, J. (2024). Avances en la educación superior sobre derechos en Argentina:
logros en materia de género y ambiente. En F. Farias, L. Pala, N. Quinn (Eds.), Marcas de época y universidad: relatos de
época que trazan nuevos horizontes (50-57). Rosario, Argentina: Laborde Libros Editor.
Tsai, C. C., y Lydia Wen, M. (2005). Research and trends in science education from 1998 to 2002: A content analysis of
publication in selected journals. International journal of science education, 27(1), 3-14.
doi: 10.1080/0950069042000243727