Prácticas docentes en el laboratorio de física universitaria
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 36, n.o 2 (2024) 26
Objetivo 1.b. Reconocer los usos que los docentes hacen de las GC de datos experimentales ante diferentes situa-
ciones problemáticas de laboratorio.
El rol que tiene la gráfica en el ámbito de la Física, es relevante para comprender, construir o profundizar en esa
disciplina, ya que la argumentación gráfica permite entender el fenómeno bajo estudio y crear un modelo físico (Mo-
rales et al., 2012). Es fundamental que el docente internalice, se apropie de esta función de la graficación y así se
constituya en elemento significativo de su práctica docente. En este sentido, se considera que el cuestionario elabo-
rado sobre gráficas cartesianas de datos experimentales en tiempo real, con base en estudios previos que se venían
realizando desde años anteriores, constituye un resultado en el marco del proyecto de investigación. Asimismo, otro
aspecto que contribuyó a configurar las bases y lineamientos que dieron lugar a la elaboración del cuestionario fue la
búsqueda, lectura y análisis de bibliografía actualizada lo cual permitió darle objetividad y confiabilidad.
Las respuestas a dicho cuestionario brindarán información útil para poder reflexionar acerca de las ideas de los
docentes sobre el uso de las gráficas cartesianas de datos experimentales en tiempo real.
Objetivo 1.c. Reconocer las concepciones sobre las que los docentes sustentan el proceso de modelización.
El análisis de los resultados obtenidos, asociados a las respuestas correspondientes al cuestionario previo al 1er Semi-
nario-taller (2da parte), relacionado a la categoría ‘Características de las prácticas de laboratorio’ reveló que los do-
centes consideran importante el trabajo de laboratorio como espacio de aprendizaje que brinda la posibilidad de
establecer relaciones entre los contenidos teóricos y la actividad experimental, como así también para promover la
comunicación oral y escrita. Si bien la modelización, guarda un estrecho vínculo con la práctica experimental (Pesa,
Bravo, Pérez y Villafuerte, 2014) y constituye una de las actividades científicas centrales (Gallego Badillo, 2004) sólo
un tercio de los docentes hace explícita referencia a los modelos como construcción idealizada del fenómeno y su
relación con el objeto en estudio.
Ninguno de los docentes hizo mención al rol de los recursos tecnológicos. Es importante destacar que no se inte-
rrogó explícitamente sobre cuestiones relacionadas a las gráficas cartesianas de datos experimentales ni al uso de
recursos tecnológicos que facilitan su construcción y tratamiento. De esta manera, se evitaba direccionar la mirada
hacia estos aspectos esperando que surgieran espontáneamente, dado que tanto la graficación como la tecnología
son aspectos inherentes a la actividad experimental y están ligados íntimamente a la modelización (Cordero, 2006).
El análisis de las producciones escritas elaboradas en forma grupal por actividad curricular como síntesis del 1er
Seminario-taller respecto de la consigna (1) Seleccionar un TP que refleje lo que se hace en el Laboratorio, permitió
evidenciar que la mayoría de los grupos explicitaron que uno de los motivos es que hace posible pensar, discutir,
dialogar y comunicar en términos de modelos. Específicamente, el grupo de docentes de Física II (GFII) indicó “No se
trata de una actividad en la que se pretenda demostrar la validez o no de un determinado modelo teórico sino, por el
contrario, los pone en discusión permanentemente”. Por su parte el grupo de Física I (GFI) consignó “En las discusiones
sobre la fuerza de rozamiento, inclinación de la pista, tamaño y geometría del deslizador, polea, toma de mediciones
de velocidades medias que consideramos instantánea, entre otros aspectos de la experiencia... se abre la posibilidad
de discutir y pensar las aproximaciones y modelos utilizados”. Se destaca que el grupo de Introducción a la Física (GIF)
establece explícitamente la relación entre el TP seleccionado y los cuatro elementos fundamentales de la actividad
científica propuestos por Izquierdo-Aymerich (2005), aportando un posible itinerario en el proceso de construcción
de modelos que culminaría en aprendizaje de las relaciones pendulares.
Del análisis del cuestionario previo individual por una parte y de las producciones escritas por actividad curricular
por otra, se desprende que a partir del espacio de reflexión compartida en el primer seminario taller, el material de
apoyo y la guía para su lectura, permitieron que más docentes comiencen a tratar explícitamente aspectos asociados
a sus concepciones sobre el proceso de modelización.
Objetivo 2.a. Reconocer los modos en que se gestiona el laboratorio en los distintos cursos de Física de las carreras
de ingeniería.
En las respuestas correspondientes al cuestionario previo al 1er Seminario-taller (2da parte) se observó que la
mayoría de los docentes otorgó un lugar preponderante al proceso de medición en el desarrollo de los trabajos prác-
ticos de laboratorio que llevan adelante, siendo considerado este proceso como uno de los principales quehaceres
relacionados con la actividad de un ingeniero. Otros destacaron que los trabajos de laboratorio enfrentan a los estu-
diantes con “una experiencia real” o dan “un marco de realidad práctica a la teoría desarrollada en papel y lápiz”.
El uso de lenguaje específico para dar sentido y comunicar a otros la intervención llevada a cabo en el laboratorio,
(Paz et al., 2008) fue otro aspecto que valoraron como relevante en su gestión. A su vez, la mención al trabajo colabo-
rativo se registró en un número reducido de respuestas.
En el análisis de las producciones escritas elaboradas por actividad curricular, respecto a las relaciones que se
pueden establecer en torno a la modelización-graficación y al uso de las tecnologías, se observó que sólo los grupos
GIF y GFI seleccionaron un TP en el que se recurre al uso de gráficas cartesianas de datos experimentales. El grupo GIF
promueve explícitamente acciones orientadas a la comunicación, utilizando convergentemente distintos sistemas se-
mióticos, como así también a la atribución de significados. Este estado de situación nos permitió en el marco del 3er