VOLUMEN 33, NÚMERO 2 | Número especial | PP. 293-300
ISSN: 2250-6101
X|
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 293
La evaluación del presente artículo estuvo a cargo de la organización de la XIV Conferencia Interamericana de Educación en Física
Diseño de un módulo de
experimentación basado en la
naturaleza de la ciencia y la
indagación
Design of an experimentation module based on
nature of science and inquiry
Diana Jiménez Robles
1
*, Bryan Valverde Alvarado
1
, Marianela Navarro
Camacho
1
1
Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Brenes, 11501-2060 Montes de
Oca, San José, Costa Rica.
*E-mail: diana.jimenezrobles@ucr.ac.cr
Recibido el 1 de junio de 2021 | Aceptado el 1 de septiembre de 2021
Resumen
En este artículo se presenta una propuesta de diseño de un módulo para la aplicación de experimentos donde se contemple la
indagación y la naturaleza de la ciencia (NdC) que promueva la adquisición de habilidades científicas. Para luego, mediante el uso
del módulo, analizar los posibles cambios en la percepción epistemológica de los docentes acerca de la NdC, la incorporación de la
metodología basada en la indagación en la planificación didáctica y la utilidad del módulo para la enseñanza de las ciencias. El
módulo se desarrolló de manera virtual e incluyó una serie de cuatro experimentos, enlaces a actividades y artículos de otros
autores. Para la recolección y análisis de los datos se aplicó un cuestionario sobre las concepciones de la NdC, un cuestionario tipo
Likert y la revisión de planes didácticos utilizando una matriz de codificación. Como parte de las conclusiones se determinó que las
concepciones sobre ciencia de quienes participaron del módulo estaban muy arraigadas, ya que no se evidenció cambio alguno al
aplicar el módulo, pero se evidenció que el dulo funciona como un primer acercamiento a la NdC. Además, se identificaron
algunos aspectos de la indagación que deben ser reforzados, y estar presentes en la planificación didáctica.
Palabras clave: Naturaleza de la ciencia; Indagación; Experimentación; Enseñanza de las ciencias.
Abstract
This article presents an approach to the design of an experiment application module that includes inquiry and the nature of science
(NOS) and promotes the acquisition of scientific skills. Then, through the use of the module analyze the possible changes in the
epistemological perception of teachers about NOS, the incorporation of the methodology based on inquiry in didactic planning and
the usefulness of the module for teaching science. The module was implemented virtually and included a series of four experiments,
links to activities and articles by other authors. For the collection and analysis of data a questionnaire on the conceptions of the
NOS and a Likert-type questionnaire were applied besides the review of didactic plans using a coding matrix. As part of the
conclusions, it was found that the conceptions about science of those who participated in the module were deeply rooted, since
no change was evidenced when applying the module. On the other hand, it was found that the module is useful as a first approach
to NOS. In addition, some aspects of the inquiry were identified that should be reinforced, and be present in the didactic planning.
Keywords: Nature of Science; Inquiry; Experimentation; Science teaching.
Módulo de experimentación basado en la naturaleza de la ciencia
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 294
I. INTRODUCCIÓN
A lo largo de los años, las ciencias naturales se han enseñado desde un modelo pedagógico tradicional caracterizado
principalmente por clases magistrales con un papel pasivo del estudiantado. Sin embargo, una revisión de
investigaciones recientes muestran modelos alternativos que pueden utilizarse para la enseñanza y aprendizaje de
ciencias naturales (Padilla-Canales, Brooks-Calderón, Jiménez-Porras y Torres-Salas, 2016). Más específicamente,
refieren al uso de la experimentación y la indagación como medio para promover mayor logro académico y
pensamiento lógico.
Akarsu (2010) destaca la tendencia a preparar actividades prácticas principalmente para las clases de química,
algunas veces para las clases de física y pocas veces para la clase de biología. En este sentido, Navarro-Camacho (2019)
señala que los docentes asumen la biología como una ciencia más teórica que práctica, cuando en realidad las tres
ciencias son fácticas. En el caso de Costa Rica el Ministerio de Educación Pública (MEP) diseñó en 2015, a partir de los
trabajos de Griffin, McGaw y Care (2012) y la UNESCO, la Fundamentación Pedagógica de la Transformación Curricular.
En donde se indica las habilidades que se espera desarrollar en el estudiantado, tales como: la creatividad e
innovación; el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones; y el aprender a aprender y
metacognición. Ya para 2016 se dio un cambio en el programa de estudio de ciencias de tercer ciclo de la Educación
General Básica (EGB), este programa se enfoca en fortalecer el desarrollo del pensamiento científico, a partir de la
indagación, la investigación y la experimentación (MEP, 2016, p. 13). Sin embargo, se ha evidenciado que aún
persisten dificultades en el manejo de contenido científico en el estudiantado tanto en evaluaciones nacionales como
en internacionales, donde se tiene rendimientos especialmente bajos en el área de las ciencias naturales. Por ejemplo
en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) los estudiantes se ubicaron por debajo del nivel 2
de los 6 niveles de desempeño en ciencias (Programa Estado de la Nación, 2017).
Es importante agregar que existe una relación entre la práctica docente y el interés que tiene el estudiantado por
las ciencias, que puede afectar los resultados que estos estudiantes obtengan en las evaluaciones educativas (Barber
y Mourshed, 2007). Por ello Retana y Vázquez (2019) proponen un continuo acompañamiento de los docentes en
ejercicio, direccionado en la capacitación sobre elementos epistemológicos, metodológicos y didácticos de la
indagación. En el nuevo programa de ciencias del currículo nacional se pretende que los docentes planteen estrategias
donde el ciclo de aprendizaje basado en la indagación sea el pilar para el diseño de las estrategias incluidas en la
planificación didáctica. Sin embargo, aunque el currículo ya plantea explícitamente esta metodología, muchas veces
no se les proporciona a los docentes los recursos y la capacitación necesaria para el diseño e implementación de
estrategias basadas en la indagación (Retana y Vázquez, 2019). Por tanto, en esta investigación se realizó el diseño de
un módulo de experimentación que incorpora el ciclo de mediación basado en la indagación, de modo que el docente
pudiera contar con espacios donde poner en práctica lo aprendido y donde la NdC tuviera un papel importante en la
enseñanza de las ciencias.
II. MARCO TEÓRICO
A. Naturaleza de la ciencia
La NdC es un campo que fundamenta la didáctica de las ciencias. Al respecto, Adúriz-Bravo (2005) define a la NdC bajo
tres grandes ejes: la filosofía de la ciencia, la historia de la ciencia y la sociología de la ciencia. Por su parte Hesse
(1980), defiende la tesis sobre entender los valores y contextos que están detrás de las ciencias, en otras palabras,
entender el exterior de la ciencia para entender el propio conocimiento producido, todo desde un enfoque social.
Desde esa misma perspectiva Muñoz (2014), señala que se deben considerar los factores socio-históricos y los
intelectuales para comprender los mecanismos de la ciencia en una determinada sociedad y el contexto en particular
que llevó al conocimiento. Además, desde los aportes de Lederman, Abd-El-Khalick, Bell y Schwartz (2002) y Matthews
(2012), Acevedo y García (2016) indican que los aspectos de la NdC que deben ser abordados en las clases de ciencias
incluyen también la experimentación, el uso de los modelos, la componente tecnológica, el realismo, el
constructivismo, la cosmovisión y la religión, entre otros. Estos factores externos de la ciencia son, por tanto, valiosos
en el proceso de conocimiento, donde el contexto cultural y social proporcionan las orientaciones del qué y cómo se
conoce dentro de cada una de ellas. En la actualidad, se han tomado aspectos de la NdC para entender el conocimiento
científico, sin embargo, en Costa Rica sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias aún están en una fase inicial.
B. El experimento en las clases de ciencias
Al enseñar ciencias naturales, es conveniente tener claro la reconceptualización del papel de la actividad experimental.
En la actualidad, los docentes que enseñan ciencias tienen un imaginario limitado sobre la ciencia como una actividad
Módulo de experimentación basado en la naturaleza de la ciencia
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 295
para generalizar a partir de datos empíricos (método inductivista). Esto ha provocado que exista una idea ingenua de
que se generan conclusiones después de tomar datos del experimento, sin comprender el trasfondo del mismo (Aduriz
et al., 2011).
Para Aduriz et al. (2011), incorporar las experiencias previas del alumnado al experimento, utilizar narraciones en
la experimentación e incorporar matices de la NdC es fundamental para obtener un aprendizaje significativo de la
clase de ciencias. Además, retoma algunos aspectos a considerar para lograr lo anteriormente mencionado, como:
plantearse preguntas significativas, implementar maneras de evaluar los resultados de forma integral; identificar
datos alterados o anómalos; intentar comunicar los resultados o conclusiones y evaluar si los argumentos son
coherentes, entre otros. Lo que normalmente sucede en la clase de ciencias es que el estudiantado interpreta los
experimentos desde sus ideas previas, por ello empezar con un experimento inicial para que el alumnado explicite sus
ideas de partida puede ayudar a confrontarlas. Finalmente, introducir nuevos puntos de vista, plantearnos nuevas
preguntas y manipular los fenómenos que les permitiría observar “otras cosas” y explicar de diferentes maneras el
fenómeno estudiado (Hofstein y Kind, 2012).
C. El proceso de indagación
La indagación se define como comportamientos que los seres humanos realizan con el fin de encontrar explicaciones
sobre un fenómeno (Novak, 1964, citado en Reyes-Cárdenas y Padilla, 2012). Por tanto, la indagación busca que a
través de ciertas conductas se logre encontrar respuestas a cuestiones sobre el tema tratado.
Así mismo, la indagación requiere la capacidad del aprendiz para la identificación de supuestos, el uso del
pensamiento crítico y lógico y la consideración de explicaciones alternativas (Meisel-Donoso, Bermeo-Andrade,
Saavedra-Moreno y Patiño-Garzón, 2010). Por eso en la enseñanza de las ciencias naturales, el uso de la indagación
se ha tomado como base para la adquisición de conocimiento científico. Ya que fomenta la criticidad, el razonamiento,
entre otros y aprovecha los conocimientos previos que el estudiantado posee. Propiamente para el MEP, la indagación
consta de un ciclo de cuatro fases recurrentes: focalización, exploración, reflexión y aplicación, en donde se
implementa el proceso de evaluación de los aprendizajes, que permita tener información del conocimiento previo y el
avance de cada estudiante, para identificar sus fortalezas y debilidades (MEP, 2017, p. 19). Siendo el estudiante quien
construya su conocimiento relacionado con la ciencia y que logre desarrollar habilidades, que incluyen aspectos
cognitivos, socio-afectivos y actitudinales que se vinculan al quehacer científico” (MEP, 2017, p. 29).
III. METODOLOGÍA
En esta investigación se realizó el diseño y evaluación de un módulo de experimentación basado en la NdC y la
indagación con la intención de promover la adquisición de habilidades científicas. Al centrarse en la práctica docente,
esta investigación se posicionó en el paradigma crítico el cual no sólo valora el “conocimiento para que se conforme
mejor el ser, sino que juzga el ser desde el pensar” (López-Barajas, Ortega, Albert y Ortega, 2009, p. 52). Por tanto, es
fundamental la participación de todos los sujetos, ya que, a partir de sus colaboraciones es que se clarifica la
problemática y su contexto, esto para la búsqueda de una solución o mejora.
Es por ello que se propuso realizar un análisis cualitativo de los datos. Los cuales fueron recolectados a partir de
cuestionarios autoaplicados en línea y la revisión de documentos con la finalidad de que la información suministrada
proporcionara los detalles necesarios para la realización de la investigación. Por lo anterior, el estudio se posiciona
desde un enfoque cualitativo y el diseño desde la investigación-acción participativa. En este caso se diseñó y validó un
módulo de experimentación basado en la indagación con docentes de ciencias en servicio del sector educativo público
costarricense del tercer ciclo de la EGB en colegios académicos diurnos, pertenecientes a diferentes zonas del país y
con al menos un año de experiencia impartiendo lecciones. Este proceso tuvo inicio a partir de una etapa de
observación o bosquejo del problema, luego otra de interacción con los participantes, seguido de un proceso de
análisis e interpretación y finalmente, la actuación; es decir, llevar a cabo una acción e implementar mejoras (Baptista,
Fernández y Sampieri, 2014).
Desde las categorías de investigación, presentes en la tabla 1, se recolectaron datos mediante la aplicación de un
cuestionario de preguntas abiertas, un cuestionario tipo Likert y la revisión de planes didácticos. El primero de los
cuestionarios corresponde a un instrumento desarrollado y validado por Lederman, Abd-El-Khalick, Bell, y Schwartz
(2002) sobre las concepciones de la NdC denominado Views of Nature of Science (form C)* VNOS (C) [Visiones sobre
la Naturaleza de la Ciencia (formulario C)* VNOS (C)], el cual contaba con 10 preguntas abiertas. Para efectos de esta
investigación dicho instrumento fue ,únicamente, traducido al español y contextualizado por expertos. La escogencia
de este tipo de preguntas responde a una necesidad de evitar las preconcepciones a la hora de redactar, que sí podría
darse en instrumentos estandarizados de elección forzada. Este instrumento se implementó al inicio y al final de la
aplicación del módulo.
Módulo de experimentación basado en la naturaleza de la ciencia
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 296
La revisión de los planes didácticos se llevó a cabo con la ayuda de una matriz de codificación adaptada por los
investigadores, con base en los trabajos de Sawada et al (2002), Reyes-Cárdenas y Padilla (2012), Toma, Greca, y
Meneses-Villagrá (2017) y del Ministerio de Educación Pública (2017). Dicho instrumento fue posteriormente validado
por expertos. Por último, el cuestionario tipo Likert se aplicó de forma autogestionada a los participantes para obtener
información sobre la utilidad del módulo.
TABLA I. Descripción de las categorías y las subcategorías propuestas para el desarrollo de cada uno de los objetivos específicos
planteados en la investigación.
Objetivos de investigación
Categorías
Subcategorías
Describir la incorporación de la metodología basada
en la indagación en la planificación didáctica del
docente.
Incorporación de la
metodología de
indagación en la
planificación didáctica.
Conocimientos previos. Rol del estudiante.
Formulación de preguntas y/o hipótesis.
Contextualización del contenido. Rol docente.
Determinar, desde la perspectiva docente, la utilidad
del módulo para enseñar ciencias a partir de
estrategias didácticas fundamentadas en la
experimentación y el ciclo de mediación basado en
la indagación.
Utilidad del módulo
didáctico.
Funcionalidad para las clases de ciencias.
Pertinente para la población estudiantil. Relación
con el Programa de Tercer Ciclo del MEP.
Analizar las concepciones epistémicas del docente
en relación con la NdC antes y después del proceso
de capacitación en el uso del módulo.
Concepción de ciencia y
su naturaleza.
Concepción de ciencia. Conceptualización y usos
del experimento. Conceptualización de teoría y
ley científica. Modelos científicos. Evidencia
científica. Creatividad e imaginación.
Para efectos de esta investigación se utilizó la triangulación de datos para el análisis de los resultados, gracias a la
posibilidad de implementar diferentes instrumentos y fuentes de información. Además, fue posible validar la
interpretación de los datos a partir de la devolución de la información a los sujetos y los procesos de discusión e
interpretación que realizaron los investigadores entre ellos y con el comité asesor.
IV. MÓDULO DE EXPERIMENTACIÓN
El módulo de experimentación denominado La experimentación basada en la NdC y la indagación representó un
espacio para introducir a la NdC como un aspecto clave en la enseñanza de las ciencias naturales. La elaboración y
diseño del módulo se posicionó desde un enfoque constructivista, con el objetivo de exponer nociones de NdC
contemplando al ciclo de mediación basado en la indagación y la experimentación como elementos clave para la
adquisición de habilidades científicas.
Su desarrollo tuvo una duración de 4 semanas en donde se coordinó sesiones sincrónicas de 1 hora y actividades
asincrónicas que requerían de entre 30 y 120 minutos. De forma tal que el compartir experiencias y puntos de vista,
fuera el común denominador en las sesiones de trabajo, para así establecer espacios críticos en torno a los materiales
estudiados y contrastarlos con la realidad educativa costarricense. Para su diseño, se tomó en consideración la
virtualidad y la autogestión de los recursos, tanto para las actividades sincrónicas como asincrónicas, por ello se
escogió al Classroom, plataforma de Google, para montar el módulo. Los contenidos esquematizados en el módulo se
muestran en la figura 1.
FIGURA 1. Esquema del diseño del módulo de experimentación y sus contenidos. Fuente: Elaboración propia.
Módulo de experimentación basado en la naturaleza de la ciencia
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 297
El módulo tuvo como base cuatro experimentos que fueron desarrollados en sesiones sincrónicas, de modo que,
cada participante contara con el espacio para compartir inquietudes y experiencias en relación con el experimento.
Se desarrollaron temas relacionados a la física como leyes de Newton, impulso, estimaciones y mediciones,
temperatura, concepto de calor, transformaciones de la energía. Sin embargo, se podrían vincular con temas de
biología y química de manera que se abarcara el fenómeno de forma integral. A continuación, los nombres de los
experimentos propuestos para el módulo y los criterios de evaluación para cada uno de ellos:
Laboratorio “sin mucho” sentido: diferenciar entre estimaciones y mediciones en materiales de uso diario,
tomando como referencia el Sistema Internacional de Unidades.
¿Y dónde está el oxígeno?: describir el aprovechamiento sostenible de los tejidos y órganos vegetales y apreciar
la organización de las células vegetales en la conformación de tejidos y órganos.
¿Tiene la sal superpoderes?: identificar las características del movimiento en fenómenos físicos que ocurren en
el entorno y demostrar, cualitativa y cuantitativamente, el concepto de fuerza.
Mi energía. Si yo viviera en el polo...: identificar las formas y transformaciones de la energía en diferentes
actividades, además de explicar el uso de energías limpias o amigables con el ambiente.
Junto a la realización de los experimentos se llevaron a cabo actividades, como por ejemplo foros y el diálogo a
través de las experiencias al realizar los experimentos, relacionadas con la NdC y a la indagación. Asimismo, se
realizaron actividades asíncronas, con el fin de reforzar el contenido desarrollado, entre las cuales se encontraban
lectura de artículos, visualización de videos e infografías. Finalmente, se aplicó nuevamente el cuestionario de
preguntas abiertas para dar seguimiento del avance de los participantes con respecto a los materiales de estudio
sugeridos para el desarrollo de las sesiones.
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se contó con la colaboración de 14 participantes para la toma de los datos. Donde todos contestaron el cuestionario
likert, 13 proporcionaron un planeamiento didáctico para su análisis y 8 contestaron el cuestionario sobre la NdC.
A. Pretest y postest: visiones sobre la naturaleza de la ciencia
Tanto en el pretest como en el postest los 8 participantes se alejaron de la concepción de ciencia que plantea la NdC.
Donde según Fourez (2008), citado por Arias y Navarro (2017, p. 3) la ciencia refiere a la producción de conocimiento
desde una fundamentación histórica, ideológica, metodológica, estética, ética y teleológicay en el cual el método
científico juega un rol de brújula que “no produce automáticamente el saber, pero que nos evita perdernos en el caos
aparente de los fenómenos(Bunge, 2005, p. 32). Mientras que las respuestas de los participantes describen un
método científico con una sucesión de pasos rígidos y a una ciencia desligada de lo social, lo económico, lo político y
lo cultura, argumentado que “La ciencia es el estudio de nuestro entorno basados en el método científico, nos permite
observar, analizar y obtener resultados de cualquier cosa que queramos saber su funcionalidad”. Con respecto a si el
desarrollo de conocimiento científico requiere de experimentos todos los participantes se alejaron, tanto en el pretest
como en el postest, de las concepciones que plantea la NdC, ya que sus respuestas estaban orientadas a que siempre
se requiere del experimento para la generación de conocimiento científico, indicando por ejemplo que “Sí, el
experimento es el que comprueba la teoría”, descartando la generación de conocimiento científico mediante procesos
de lógica formal, matemáticos y proposiciones teóricas. Desde la NdC, aunque los experimentos poseen un papel
importante en la generación de conocimiento, no en todas las áreas se pueden realizar. Por ejemplo, la astronomía,
donde el experimento se ve limitado o es impracticable, y sin embargo se alcanza una gran exactitud sin ayuda del
experimento” (Bunge, 2005, p. 15).
B. Revisión de planes didácticos
La evaluación de los planes didácticos se realizó por medio de una matriz de codificación que permitiera identificar
aspectos como: los aprendizajes previos, la contextualización, la incorporación de preguntas e hipótesis y el rol del
estudiante y el docente. Uno de los aspectos que fue mayormente considerado por los profesores participantes, que
estaba presente en 11 de los 13 planes analizados, refirió a las concepciones alternativas del estudiantado, es decir,
los conocimientos previos que posee el estudiante con respecto al tema tratado, los cuales no constituyen unas
cuantas ideas dispersas, sino que en general se hallan integradas en la mente formando verdaderos esquemas
conceptuales, dotados de una cierta coherencia interna (Carracosa, 2005, p. 388). Además, que los contenidos
Módulo de experimentación basado en la naturaleza de la ciencia
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 298
estuvieran articulados al contexto cotidiano del estudiante. También, se identificó al estudiante como un agente
activo, donde las actividades promueven el diálogo y el intercambio de ideas con sus pares, identificado en 12 de los
planes didácticos. Por otro lado, entre los aspectos que menos se identificaron estuvieron la formulación de preguntas,
hipótesis y estimaciones por parte del estudiantado, el cual solo se identificó claramente en 5 de los planes didácticos.
En este sentido la propuesta del módulo fomenta la búsqueda de respuestas a partir del planteamiento de problemas
en forma de preguntas y experimentos que incluyan estimaciones o predicciones por parte del estudiantado. Y como
se describe al respecto en el programa de ciencias de Tercer Ciclo del MEP (2017), el planteamiento de un problema
o de una hipótesis, que conlleva a la recolección de datos, forma parte de la indagación en sus etapas, por lo que es
importante que quede explícito en la planificación. Además, es importante denotar que la formulación de preguntas
o hipótesis están estrechamente relacionadas con los aspectos de la creatividad y la imaginación desde una visión
NdC. Por otro lado, en ocho de los planes el rol del docente se logró identificar, es decir, se evidenció la forma en que
el docente iba a interactuar con el estudiantado y el papel que este jugaba al mediar las estrategias didácticas.
Mientras que, en cinco de los planes, si bien se describe el acompañamiento docente no queda clara su
intencionalidad, siendo un obstáculo en la generación de espacios de trabajo asertivo. Como punto final, es
importante describir que el rol de acompañamiento docente a través del uso de recursos debe poseer una clara
intencionalidad, y estar acorde con la planificación, para poder propiciar la generación de espacios de interacción
asertiva con el estudiantado.
C. Cuestionario para determinar la utilidad del módulo
La escala likert presentaba aspectos a validar con relación a la aplicación del módulo, en donde se tenía la siguiente
escala: muy en desacuerdo, en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, de acuerdo, totalmente de acuerdo.
Con respecto a la funcionalidad de los recursos implementados durante la aplicación del módulo, la totalidad de
participantes indicó estar totalmente de acuerdo en que el módulo presentaba contenido actualizado y experimentos
fácilmente replicables. Con relación al contenido de NdC desarrollados en el módulo, se validaron si los
planteamientos sobre NdC eran evidentes en los apartados del módulo, si se lograba aumentar la comprensión sobre
NdC de los participantes y si al trabajar con el módulo el conocimiento de la NdC se fortalecía. Sobre los dos últimos
aspectos, 11 de los participantes indicaron estar totalmente de acuerdo en que se logró, mientras que 3 estuvieron
sólo estuvieron de acuerdo. En el aspecto que validó si se evidenciaba la NdC en los apartados del módulo, se obtuvo
como resultado 12 participantes que señalaron estar totalmente de acuerdo y 2 de acuerdo.
Por otra parte, con los aspectos: construcción sencilla de los experimentos, materiales de fácil acceso,
experimentos acorde a la población de la EGB. Todos los participantes indicaron que los aspectos anteriormente
mencionados se cumplieron en el módulo. Con respecto a la relación que tuvieron los experimentos con la indagación
y la NdC un participante indicó estar de acuerdo en que se daba una relación entre los tres temas, mientras los
restantes 13 indicaron estar totalmente de acuerdo en que se daba esta relación. Finalmente se validó si desde el
módulo se reconoce la relación entre el ciclo de indagación y la experimentación desde la NdC, donde 11 participantes
estuvieron totalmente de acuerdo en que el módulo reconocía dicha relación.
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A partir de los datos y su posterior análisis se llegó a las siguientes conclusiones. En relación con las concepciones
epistémicas del docente con respecto la NdC antes y después del proceso de capacitación con el módulo, se concluye
que las concepciones sobre ciencia de los participantes están muy arraigadas a un modelo de ciencia tradicional, ya
que no se evidenció cambios importantes entre el pretest y el postest. También se evidenció una conceptualización
instrumental y academicista del experimento enfocado en seguir una serie de pasos propuestos en el programa de
ciencias, dejando poco espacio para la creatividad estudiantil. Con respecto a la revisión de los planes didácticos, se
reflejó una dinámica de actividades enfocada en la disciplina y en la adquisición de conceptos, ubicándose únicamente
en los niveles de conocimiento. Sobre la validación del módulo, se concluye que la aplicación del mismo facilitó
oportunidades de actualización y capacitación para los participantes en aspectos teóricos como: el ciclo de indagación
permeado por la NdC, la práctica experimental, así como la alfabetización científica y tecnológica. Además, posibilitó
la participación de docentes de ciencias en servicio en la validación del módulo diseñado, permitiendo la mejora del
mismo a partir de las recomendaciones sugeridas y la propia experiencia de los investigadores durante la
implementación. Además, el módulo logró generar espacios de discusión e introductorios sobre los temas y confirió
un espacio de aprendizaje colaborativo entre los docentes y los propios investigadores.
Por otro lado, como recomendaciones se sugiere que la aplicación del módulo sea mayor a 4 sesiones de una hora,
puesto que se requiere de más tiempo para profundizar en constructos complejos como la NdC, la indagación y la
Módulo de experimentación basado en la naturaleza de la ciencia
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 299
experimentación. Además, trabajarlo bajo una aplicación guiada, en presencialidad o bimodalidad. También, se
recomienda continuar investigando sobre la implementación de estrategias didácticas dentro del ciclo de indagación.
Especialmente por el hallazgo que se dio al analizar los planes de los participantes, que identificó en algunos de los
participantes vacíos pedagógicos importantes.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a los organizadores y participantes del taller denominado Estrategias para promover el desarrollo de
habilidades científicas en el aula promovido por el Programa de Feria Nacional de Ciencia y Tecnología costarricense.
REFERENCIAS
Acevedo, J. y García, A. (2016). «Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado». Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia
en la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 3-19. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10498/18010
Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia: La epistemología en la enseñanza de las ciencias
naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Adúriz-Bravo, A., Gómez-Galindo, A., Rodríguez-Pineda, D., pez-Valentín, D., Jiménez-Aleixandre, M., Izquierdo-
Aymerich, M. y Sanmartí-Puig, N. (2011). Las Ciencias Naturales en Educación Básica: formación de ciudadanía para el
siglo XXI. Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública. [versión electrónica]. Recuperado de:
http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbroAgustin.pdf
Akarsu, B. (2010). Turkish pre-service teacher’s perspectives of demonstrations and hands-on activities in science
classrooms. Lat. Am. J. Phys. Educ, 4(3). Recuperado de
https://pdfs.semanticscholar.org/2425/a4add38b0e1dc9618abf00eb689449311336.pdf?_ga=2.154176312.1609786
165.1567277862-1773534312.1567277862
Arias, M., y Navarro , M. (2017). Epistemología, Ciencia y Educación Científica: premisas, cuestionamientos y
reflexiones para pensar la cultura científica. Actualidades investigativas en educación, 17(3), 774-794.
http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i3.29878
Barber, M. y Mourshed, M. (2007). How the World’s Best-Performing School Systems Come Out On Top. Estados
Unidos: McKinsey & Company.
Baptista, P., Fernández, C., y Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. (5
ta
ed.). México: Graw Hill.
Bunge, M. (2005). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones siglo veinte.
Carrascosa, J. (2005). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad, el cambio de concepciones
alternativas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(3), 388-402.
https://www.redalyc.org/pdf/920/92020307.pdf
Griffin, P., McGaw, B., y Care, E. (2012). The Changing Role of Education and Schools. Assessment and Teaching of 21st
Century Skills (pp. 1-16). doi: http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-2324-5_2
Hesse, M. (1980). Revolutions and reconstructions in the philosophy of science. Brighten: Harvester.
Hofstein, A. y Kind, P. (2012). Learning In and From Science Laboratories. En B. J. Fraser, K. Tobin, & C. J. McRobbie
(Eds.), Second International Handbook of Science Education. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9041-7
Lederman, N., Abd-El-Khalick, F., Bell, R., y Schwartz, R. (2002). Views of Nature of Science Questionnaire: Toward
Valid and Meaningful Assessment of Learners’ Conceptions of Nature of Science. Journal of Research in Science
Teaching, 39(6), 497521. https://doi.org/10.1002/tea.10034
Módulo de experimentación basado en la naturaleza de la ciencia
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 300
López-Barajas, E., Ortega, M., Albert, M. y Ortega, I. (2009). El paradigma de la educación continua. Reto del siglo XXI.
Madrid, España: UNED y Narcea.
Meisel-Donoso, J., Bermeo-Andrade, H., Saavedra-Moreno, C. y Patiño-Garzón, L. (2010). El éxito en la clase de ciencias
basada en indagación (EBCI): Una cuestión más allá del aula de clase. Pedagogía Y Saberes, (32), 111.124.
https://doi.org/10.17227/01212494.32pys111.124
Ministerio de Educación Pública, MEP. (2016). Política Educativa. La Persona: centro del proceso educativo y sujeto
transformador de la sociedad. San José, Costa Rica: MEP.
Ministerio de Educación Pública, MEP. (2017). Programas de estudio de ciencias, tercer ciclo de educación general
básica. San José, Costa Rica: MEP.
Muñoz, G. (2014). El concepto sobre la naturaleza de la ciencia desde una perspectiva situada y pluralista. Congreso
Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina.
Navarro-Camacho, M. (2019). La representación pedagógica de la cultura científica que realiza el profesorado de
biología en educación secundaria : estudio de casos en colegios públicos. (Tesis doctoral). Universidad de Costa Rica,
San José, Costa Rica.
Padilla-Canales, C., Brooks-Calderón, P., Jiménez-Porras, L. y Torres-Salas, M. (2016). Dimensiones de las competencias
científicas esbozadas en los programas de estudio de Biología, Física y Química de la Educación Diversificada y su
relación con las necesidades de desarrollo científico-tecnológico de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1
26. https://doi.org/10.15359/ree.20-1.2
Programa Estado de la Nación (Ed.). (2017). Sexto Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Servicios
Gráficos, A. C. https://www.estadonacion.or.cr/educacion2017/assets/ee6-informe-completo.pdf
Retana, D. y Vázquez, B. (2019). Educación científica basada en la indagación: análisis de concepciones didácticas de
maestros en ejercicio de Costa Rica a partir de un modelo de complejidad. Revista Educación, 43(2), 31.
https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32427
Reyes-Cárdenas, F. y Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación química, 23(4), 415-
421. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2012000400002&lng=en&tlng=en
Sawada, D., Piburn, M.D., Judson, E., Turley, J., Falconer, K., Benford, R. y Bloom, I. (2002), Measuring Reform Practices
in Science and Mathematics Classrooms: The Reformed Teaching Observation Protocol. School Science and
Mathematics, 102: 245-253. doi:10.1111/j.1949-8594.2002.tb17883.x
Toma, R., Greca, I. y Meneses, J. (2017). Dificultades de maestros en formación inicial para diseñar unidades didácticas
usando la metodología de indagación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 14(2), 442457.