Comunicación y creatividad
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 232
consensuado, se enumeran con el puntaje más bajo, asignando el puntaje mínimo de (1) e incrementando hacia el (3)
o a (4), máximo, para aquellos videos más acordes con el modelo científico consensuado. Esta categoría contribuye
con el 70 % en el puntaje total de la tarea integrativa descripta en la metodología de la investigación, siendo el 30 %
asignado al resto de las componentes, es decir 7,5 % cada una (ver tabla II).
La componente creatividad, además de incluir música, animación y otros (tabla II), merece un comentario especial
que se hará en el apartado siguiente. La componente experimental valora la capacidad de llevar al campo práctico
experiencial los contenidos teóricos y a veces se ha recurrido a efectos epistémicos articulados con las tecnologías
como señalamos. Por otro lado, la componente comunicativa se basa en la utilización de recursos tales como el humor,
interpretación y actuación entre otros, y si se citaron fuentes de información de relevancia. La componente de
organización-planificación-ejecución se refiere a si las tareas de planificación/organización – altamente relacionadas
con el trabajo cooperativo – condujeron al resultado de comunicación efectiva de saberes. Al igual que en la
componente teórica, en las restantes, para su calificación, se ha seguido el mismo criterio.
A continuación, se consigna una descripción y un breve análisis de los videos producidos. Los videos completos se
pueden ver en: https://drive.google.com/drive/folders/1WFrUcJLX6Ialsvu2VOA4axQY_df2LcwG?usp=sharing.
• Video A. Hipótesis de De Broglie. La primera parte del video hace una reseña histórica y describe el modelo de
efecto fotoeléctrico de Albert Einstein, mediante el cual, logró explicar el experimento basado en la emisión de un haz
de luz sobre una placa metálica. También explica la dualidad onda-partícula con el experimento de doble rendija, en
el cual, la luz pasa por ambos orificios, formando patrones de interferencia constructiva y destructiva. Para ello
emplean efectos de edición, animación en un ambiente o entorno de diapositivas. Bajo este contexto, presentan los
postulados de De Broglie. Posteriormente, detallan el experimento de Davisson–Gerner, quienes validaron los
postulados de De Broglie. Finalmente explican, mediante una situación problemática, propuesta por el equipo docente
durante el dictado de clases, un ejemplo de aplicación de la hipótesis de De Broglie. La tabla II muestra que este video
obtuvo el menor puntaje en la componente experimental o de caso práctico, ya que no se cumplió, en este sentido,
con la búsqueda de una situación problemática no dada en clase.
• Video B: Radioactividad - Experimentación con cámara de niebla. Este video comienza en el entorno que simula
un chat entre amigas y bajo éste, comienzan a introducir la temática de la radioactividad. Detallan en qué consiste y
qué tipos existen, así como su origen natural o artificial. Su poder de penetración en la materia y sus principales
características. Posteriormente explican la situación problemática de una momia egipcia y la determinación de su
antigüedad a partir de la medición del isótopo radiactivo del carbono 14. La segunda parte de este video se basa en el
experimento de cámara de niebla, que consiste en mostrar un dispositivo emisor de partículas α y β a partir de una
ionización γ. Utilizan materiales tales como esponja, alcohol isopropílico (por su baja energía de ionización, que facilita
la escisión de las moléculas, y con esto, la visualización de las partículas). En la boca del frasco, colocaron el filtro y
debajo de él, el hielo seco. El hielo seco produce la condensación del alcohol formando una niebla y una partícula
cargada eléctricamente disocia a una molécula de alcohol, produciendo partículas α y β. En esta parte, los estudiantes
muestran las características de cada tipo de radiación al observarlas en dicho experimento: las partículas α al tener
poca energía de disociación poseen o dejan una estela de niebla gruesa y muy marcada, mientras que las partículas β
son más ligeras y pueden cambiar su dirección (en zigzag o curvilíneo).
• Video C: Efecto fotoeléctrico. El video cuenta con una parte teórica: explicación de conceptos fundamentales, una
parte de un caso práctico de una situación problemática y finalmente, un experimento de dos circuitos integrados
lumínicos para corroborar la existencia de efecto fotoeléctrico. Comienzan explicando técnicamente la celda de vacío
para efecto fotoeléctrico y sus conceptos fundamentales. En este contexto, definen la potencia de frenado como aquel
en el cual la corriente fotoeléctrica es igual a cero. Luego describen las ecuaciones, sus relaciones e importancia física
en la temática, las que incluyen la energía de la luz incidente, la función trabajo, frecuencia umbral, contante de Planck
y velocidad de la luz, la energía cinética máxima y su aplicación en el ejemplo de la celda de vacío para efecto
fotoeléctrico. Posteriormente, detallan conceptualmente las lecturas de dos gráficos muy utilizados para el estudio del
efecto fotoeléctrico. Una de la intensidad de corriente vs. la diferencia de potencial y la segunda gráfica, la diferencia
de potencial vs. la frecuencia. Los estudiantes describen adecuadamente las situaciones físicas en términos de las
condiciones de contorno en las gráficas analizadas. Respecto de la segunda gráfica, los estudiantes muestran dos rectas
correspondientes a dos materiales diferentes. En estas circunstancias, los alumnos encuentran relaciones físicas entre
las ecuaciones principales que describen el efecto fotoeléctrico. En la segunda parte, los estudiantes aplican los
conocimientos expuestos en la primera parte y un caso práctico de una experiencia basada en una placa metálica
sometida a luz monocromática de sodio y otra con una longitud de onda en el rango ultravioleta (lámpara de mercurio).
En el planteo de esta situación problemática, los estudiantes proponen describir el fenómeno en términos energéticos
y determinar el valor de la constante de Planck. A través del planteamiento adecuado de las ecuaciones y conceptos
llegan a solución correcta. En la segunda parte del caso práctico, los estudiantes proponen calcular el valor de la función
trabajo del potasio y el valor de la longitud de onda que debe tener la luz para que se produzca el efecto fotoeléctrico.