Percepción de los estudiantes de enfermería en actividades de extensión universitaria en escuelas especiales
Palabras clave:
Percepción - Estudiantes de Enfermería – Responsabilidad Social Universitaria – Escuelas de Educación EspecialResumen
Introducción: la Universidad como “Institución social” tiene funciones de docencia, investigación y extensión Bogado y Fedoruk (2007). La Escuela de Enfermería dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, cumple estas mismas funciones, siendo la Extensión Universitaria la que permite una vinculación de los estudiantes con la comunidad, atendiendo y respondiendo a sus demandas, compartiendo saberes, retroalimentándose, fomentando conductas de prevención y disminuyendo riesgos potenciales ante determinadas situaciones e imprevistos. El objetivo fue determinar las percepciones de los estudiantes de la Escuela de Enfermería FCM UNC, que participaron en la realización de actividades de Extensión Universitaria en Escuelas Especiales en 2019. Metodología: estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, población estudiantes de la Licenciatura de Enfermería que participaron en las actividades de Extensión en escuelas especiales. El instrumento fue encuesta autoadministrada online denominada “Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad”. Resultados: 23 estudiantes participaron en actividades, en la franja etaria de 28 a 31 años que equivale al 31%. El 78% mujeres, cursando el 3º año de la carrera (34%) y 7 el 2º año (31). Respecto de los sentimientos más frecuentes que tuvieron fue miedo, ansiedad e incertidumbre. Al valorar las capacidades y limitaciones de los alumnos especiales, el 87% consideran que las personas con discapacidad no son menos inteligentes, reconocen sus derechos, poseen una actitud positiva y un buen autoconcepto. Conclusiones: Los estudiantes de enfermería poseen actitudes ante la discapacidad que se sustentan en la aceptación y el respeto de las diferencias individuales de cada persona diferente, como condición inherente a la naturaleza humana.
Referencias
REFERENCIAS
Amezcua, M. (2014). Enfermeras y Sociedad, ¿son pensables las alianzas? https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000100002
Bogado de Scheid, L. y Fedoruk, S. (2007). Rol de las Universidades Docencia- Investigación y Extensión: Una relación imprescindible. www.unl.edu.ar › dvd › archivos › ponencias › mesa3
Calandria, S., Cali, A., Marchiaro, C., Pagola, L., Peralta, G. y Révola, M. (2010). Propuesta curricular integral de la educación secundaria para las Escuelas de Modalidad Especial Orientaciones Generales. https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPECCBA/publicaciones/EducacionModEspecial/ProCur_NivSecEspecial.pdf
Castro, L., Cerda, G., Vallejos, V., Zúñiga, D., y Cano, R. (2016). Calidad de Vida de personas con discapacidad intelectual en centros de formación laboral. Avances en Psicología latinoamericana. http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v34n1/v34n1a13.pdf
Castro, L., Casas, J.A. Sánchez, S. Vallejos, V. y Zúñiga, D. (2016) Percepción de la calidad de vida en personas con discapacidad y su relación con la educación. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200003
Castro, M., y Vilá, M. (2014). Los planes de transición al trabajo: una opción formativa inclusiva para personas con discapacidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/13518/12232
Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física (CRMF). (2013): La percepción de las empresas sobre las personas con discapacidad física en el medio laboral. https://crmfmadrid.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/informepcdentornolaboral.pdf
Cornejo Chávez, R., y Redondo Rojo, J. M. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar: Una discusión desde la investigación actual. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052007000200009
Domínguez Lara, S. (2017). Actitudes hacia las personas con discapacidad en una muestra de estudiantes de educación secundaria de Lima. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/285
Fernández García, R. (2014). Actitudes y Comportamiento Social. Universitat Jaume I. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/106155/TFG_2014_FERNANDEZ_GARCIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García-Carpintero Blas, E., Siles, J., Martínez Roche, M.E., Martínez de Miguel, E., González, S., y Pulido Mendoza, R. (2015). El estudiante como protagonista de su aprendizaje: la necesidad del uso del portafolio en enfermería dentro del contexto de educación superior. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962015000100021
López Melero, M. (2011). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. https://www.redalyc.org/pdf/274/27426890007.pdf
Meléndez Chávez, S., Santes Bastian, M.C. y Del Ángel Salazar E.M. (2013). Inteligencia emocional en los profesionales enfermeros. Metas de Enfermería. http://www.index-f.com/index-enfermeria/v25n3/10254r.php
Mesta Martínez, J. y Espinosa Carbajal, M. E. (2013). Docencia – Investigación –Extensión: un binomio no resuelto. https://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/ponencias/mesa3/rolde-las-universidades-doc.pdf
Munsuri-Rosado, J. y Pinazo-Hernandis, S. (2016). Actitudes de los estudiantes de enfermería hacia las personas con discapacidad. Análisis y propuestas. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S113212962016000100026
Obón-Marulanda F. A., López-Giraldo L. A. y Londoño-Arroyave C. D. (2019). Investigación formativa y prácticas académicas integradoras en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria: Un análisis a partir de metodología mixta. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265462713013
Pallisera, M., Fullana, J., y Vila, M. (2010). La inserción laboral de personas con discapacidad - Desarrollo de tres investigaciones acerca de los factores favorecedores de los procesos de inserción. Revista de Investigación Educativa. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321973002.pdf
Polo Sánchez, M. T. y López Justicia, M. D. (2006). Actitudes hacia las personas con discapacidad de estudiantes de la Universidad de Granada. Revista española de orientación y psicopedagogía. http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11346/pdf
Sánchez M. M. (2013). La simulación como estrategia didáctica: Aportes y reflexiones de una experiencia a nivel superior. www.igeopat.org/parrafosgeograficos/images/RevistasPG/2013_V12_2/20-5.pdf
Secretaría de Extensión y Vinculación. Universidad Nacional de Córdoba. (2020). www.unc.edu.ar › extensión › secretaría-de-extensión-y
Solano Ruiz, Ma. C. y Siles González J. (2013). La figura del tutor en el proceso de prácticas en el Grado de Enfermería.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113212962013000300014&script=sci_abstract&tlng=pt
Ubillos S., Mayordomo, S. y Páez, D. (2008). Actitudes: Definición y Medición. Componentes de la Actitud. Modelo de la Acción Razonada y Acción Planificada. http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+X.pdf.
Warriner, I. (2012). Intervenciones con base teórica para la anticoncepción: Comentario de la BSR. La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud. https://www.google.com/url?client=internal elementcse&cx=0903a1a109a46b6e5&q=https://www.redaas.org.ar/archivosrecursos/439-CURHS18.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwjC9_j6p-L0AhVQrJUCHSSTA8sQFnoECAAQAQ&usg=AOvVaw0336WEvjFwM5zXLkmKzrA
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Crear en Salud
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.