@article{Aramayo Canedo_2016, place={Córdoba, Argentina.}, title={El espacio vivido andino en <i>Imágenes Paceñas</i> y <i>Cuando Sara Chura despierte</i>}, volume={7}, url={https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/14670}, DOI={10.53971/2718.658x.v7.n9.14670}, abstractNote={En el presente ensayo analizo &lt;em&gt;Imágenes Paceñas&lt;/em&gt; (1979) de Jaime Saenz y &lt;em&gt;Cuando Sara Chura despierte&lt;/em&gt; (2003) de Juan Pablo Piñeiro como obras que trastocan el sentido de la palabra al inscribirla en la forma de vivir el espacio en los Andes. Estos textos reflejan una cara de La Paz inaccesible a simple vista. La ciudad marginal, personaje y escenario de estos libros, es donde se tejen lenguajes e interrelaciones. Propongo que este tejido puede leerse como una gramática andina que transgrede órdenes narrativos y espaciales. Me aproximo a ambos textos entendiendo el habitar como las prácticas diarias que forjan la realidad y transforman las disposiciones corporales. El concepto de “espacio vivido andino” que desarrollo responde a la propuesta de Henry Lefebvre sobre el “espacio vivido”, en el que la interacción de sujetos es la que conforma el habitar y el concepto de chi’xi desarrollado por Silvia Rivera (2010). Para situar el debate en la región andina rescato la lectura de Nico Tassi que propone que en los Andes todos los seres están interconectados en ámbitos físicos, mentales y espirituales. El análisis de Martín Lienhard sobre escrituras alternativas me ayuda a situar estos textos dentro del “espacio vivido andino” como entramados que forman parte de cosmovisiones indígenas, dentro del espacio urbano.}, number={9}, journal={Recial}, author={Aramayo Canedo, Lucia}, year={2016}, month={ago.} }