Elena Oliva, Lucía Stetcher y Claudia Zapata (Editoras). - Aimé Césaire desde América Latina. Diálogos con el poeta de la negritud. Santiago de Chile: Ediciones Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 2011.

Lic. Natalia Storino*

A más de tres años y medio de su fallecimiento, este libro constituye un aporte sustancial para pensar acerca de la figura, trayectoria y obra de Aimé Césaire (26 de junio, 1913 – 17 de abril, 2008). El marco institucional de producción de los ensayos que componen este volumen fue las Primeras Jornadas Caribeñistas desarrolladas en Chile y centradas en la figura de Césaire. A lo largo de sus páginas, este trabajo desarrolla una visión del martiniqueño que, lejos de ser unívoca, simplificada u homogénea, se aproxima al escritor concibiéndolo como una “totalidad compleja y contradictoria” (para usar la expresión de Antonio Cornejo Polar). Los ensayos contemplan tanto su rol político como artístico y dan cuenta de sus vinculaciones y tensiones. En este sentido, las miradas que integran este trabajo dialogan y polemizan entre sí ejerciendo, de ese modo, un hacer discursivo que redunda en una fecunda productividad.

Encabeza el libro “La figura de Aimé Césaire. Trayectoria y pensamiento anticolonial en el poeta de la Negritud”, de Elena Oliva, donde se presenta al autor tanto desde lo político como desde lo literario en sus principales aspectos biográficos. A continuación, el trabajo se estructura en tres partes que buscan aproximarse desde diversos “diálogos con el poeta de la negritud”.

La primera parte, “I. Desde la historia y la política”, se compone de tres ensayos. El primero, “A cincuenta años de la renuncia de Aimé Césaire al Partido Comunista Francés”, de Grínor Rojo, desarrolla este hecho significativo en la vida política del autor y analiza los motivos de su decisión así como su crítica y vinculación al marxismo. El segundo, “Pensamiento histórico en Discurso sobre el Colonialismo: la historicidad como condición de posibilidad de una crítica anticolonial”, de Matías Marambio de la Fuente, analiza el ensayo de Césaire desde el marco disciplinario de la historia y su articulación a un proyecto político de crítica anticolonial. El último ensayo de esta sección es “En torno al Cuaderno de un retorno al país natal: identidad, pensamiento político y escritura poética”, de María José Yaksic, donde se analiza, desde el primer poemario de Césaire, la articulación entre los aspectos político y artístico en relación a una propuesta de desalienación cultural.

La segunda parte, “II. Desde los intercambios intelectuales”, está integrada también por tres ensayos. El primero, “Tensiones y continuidades en la historicidad de la negritud: Aimé Césaire ante Frantz Fanon”, de Ricardo López, analiza la noción acuñada por Césaire, sus derroteros, y el diálogo-polémica de esta noción en la obra de su alumno Fanon. El segundo de los ensayos, “La(s) identidad(es) de Aimé Césaire según Stuart Hall”, de Elsa Maxwell, aborda precisamente la compleja identidad del poeta y político martiniqueño en relación a, o como posibilidad de, pensar la(s) identidad(es) en el Caribe. El tercer artículo de este apartado, “Negritud y ´cosmovisionismo` mapuche frente al poder (neo) colonial. Apuntes (muy) preliminares para una reflexión (auto) crítica”, de José Ancán, es el claro ejemplo de un trabajo desarrollado desde lo local ya que reflexiona, de modo comparativo, sobre el “cosmovisionismo” mapuche y la “negritud” como matrices de pensamiento propias de los pueblos sometidos a condiciones coloniales que luchan por su autodeterminación.

La última sección, “Desde la literatura”, está compuesta por cuatro ensayos: “La humanidad reducida al monólogo: notas sobre Una Tempestad desde el pensamiento crítico de Aimé Césaire en tres actos y dos intermedios”, de Gustavo Ramírez; “Historia y poesía en el teatro de Aimé Césaire”, de Irmtrud König; “´Y la vida brotando impetuosa de este estercolero`. Aimé Césaire: resistencia y descolonización”, de Alejandra Botinelli Wolleter, y “Sobre la poesía de Aimé Césaire: entre una política de la significación y una meta-poética de la connotación”, de Christian Anwandter. Estos trabajos indagan el pensamiento anticolonial de Césaire más puntualmente desde sus producciones teatrales y poéticas.

En conjunto, este trabajo constituye -desde una variedad de miradas provenientes de distintas disciplinas- un aporte sustancial al proyecto de integración de regiones como Brasil y el Caribe -relegadas o tardíamente incorporadas-. Asimismo, contribuye al desarrollo de las reflexiones desde y sobre América Latina en relación a los procesos históricos -coloniales e imperiales- que marcaron ciertas matrices comunes a pesar (y por fortuna) de las diferencias. Considerando el aspecto lingüístico -que hace también a la riqueza de nuestro continente aunque su raíz debe ser pensada en relación al horror y al dolor-, el aporte de este libro no es menor ya que con frecuencia la literatura sobre el Caribe francófono suele ser escasa en español. En este último sentido, el esfuerzo de las/los autoras/res por traducir las fuentes fue significativo. Este libro invita a reflexionar y discutir acerca del pensamiento de Césaire y su vigencia, pensamiento que articuló, frente a la figura de occidente, las regiones del Caribe y del África siendo esta última la verdadera madre de la negritud.

Lic. Natalia Storino, UNC

natistorino@hotmail.com

Recibido 07/2011