Chiara Bolognese. - Pistas de un naufragio. Cartografía de Roberto Bolaño, Córdoba, Alción Editora, 2010, 317 páginas.

Nicolás Aguirre

En un contexto en que varios sectores de la crítica literaria latinoamericanista han desarrollado una verdadera bolañomanía, este libro viene a representar un aporte más que interesante para pensar sobre la figura de Roberto Bolaño (Santiago de Chile 1953 – Barcelona 2003) desde la constitución de identidades en un mundo líquido y evanescente (para utilizar los términos de Zygmunt Bauman). Revisión y expansión de su tesis doctoral, el libro de Chiara Bolognese explora varios ejes temáticos que atraviesan toda la obra bolañeana: una poética entre la autobiografía y un mundo descentrado, problemáticas de territorialidad y pertenencia, la cuestión identitaria latinoamericana, la experiencia del viaje y, por último, un esbozo sobre la psicología fragmentaria y desequilibrada de los personajes de Bolaño. Posicionado desde dichas líneas interpretativas, el libro traza en su interior un recorrido por los temas que insertan la poética del chileno dentro de algunas marcas y características centrales de los discursos sobre la posmodernidad. El libro se inicia con una “Introducción” en la que se sitúa el estudio en relación al estado de la cuestión crítica en torno al autor y presenta los cinco caminos por los que transitará su estudio.

El primer apartado, “Itinerarios”, traza un breve recorrido por la biografía del escritor chileno, sus relaciones con su país natal y Latinoamérica, los vínculos con otros escritores latinoamericanos de los años noventa y algunas aproximaciones a su poética. El foco de este capítulo está puesto principalmente sobre las maneras en que su literatura muestra la idea del mundo como una aldea global en la que las fronteras entre países parecen haberse borrado. Este concepto, tan recurrente en gran parte de los discursos sobre la posmodernidad, se refleja en la dilución y mezcla de géneros existente en su narrativa: entre ficción e historia ( Amuleto), entre ficción e informe (“La parte de los crímenes”) o entre literatura y crítica (Entre paréntesis).

El segundo capítulo, “El territorio Bolaño”, estudia la influencia que ejerce el tratamiento del espacio en las subjetividades de los individuos dibujados por el pincel narrativo de este escritor. La hipótesis guía de este apartado plantea que Bolaño representa mayoritariamente en su literatura los espacios periféricos de las metrópolis europeas y latinoamericanas. Estas ciudades mantienen un rasgo predominante: son lugares que trascienden los confines particulares y, por lo tanto, abolen los límites espacio-temporales creando así una realidad extraterritorial. Los personajes bolañeanos muestran, según esta autora, un fuerte deseo de permanecer libres de cualquier tipo de vinculación o deuda territorial; son sujetos que se mueven por un universo que les es indiferente. Un mundo en el que cada ciudad puede ser cualquier ciudad, porque los únicos elementos destacables en ellas son el desarraigo, la marginalidad o el exilio. Pero hay un punto más, el cual da pie para lo que será el tercer capítulo: las ciudades de Bolaño muestran un punto de la historia en que los procesos de globalización en condición de desigualdad comienzan a manifestarse en el interior de las urbes latinoamericanas desde los setenta en adelante, cuestiones que dejarán fuertes marcas en las construcciones identitarias que la ficción bolañeana realiza.

Así, llegamos al tercer apartado: “Formación de una identidad”. Su nombre es de por sí sugestivo. En esta parte la autora propone acercarse a la problemática identitaria en Bolaño a partir de tres entradas: el fracaso de los proyectos revolucionarios de los años 60 y 70, el desarraigo causado por un mundo repleto de frustraciones y, por último, el hecho de vivir en lo que la autora llama la “intemperie latinoamericana”, en un extrañamiento provocado por su propio medio. En esta tríada constitutiva de una identidad del fracaso, dice Bolognese, la literatura y el eterno desplazamiento pasan a convertirse en las únicas posibilidades de estabilidad de quienes han padecido la trágica consecuencia de nacer latinoamericanos.

En conexión con una identidad nacida del desarraigo surge el tema del cuarto capítulo: “El viaje”. Esta sección plantea la importancia del viaje en la constitución de personajes que muestran una condición inevitable de extranjeros desperdigados por el mundo. El viaje viene a ser en Bolaño la columna que vertebra la identidad latinoamericana ya que su constante movimiento los sujetos bolañeanos (re)descubren sus orígenes y ponen en juego sus relaciones con los otros. Basada en los aportes de Zygmunt Bauman, la autora analiza a estos sujetos como hombres-fluido, cuya marca central es una circulación, imposible de parar, que los hace perder todo rasgo característico estable.

Cierra el volumen “Los personajes de Bolaño: individuos en crisis”. Esta sección analiza los modos en que ese mundo dibujado en los cuatro primeros capítulos repercute sobre las relaciones interpersonales de los sujetos trazados por la pluma del chileno. Ellos aparentan haberse gastado por la vida y el mundo fragmentado en el que se mueven y parecen no tener la más mínima intención de enfrentarlo. Ni el amor, ni la amistad, ni ningún tipo de relación interpersonal pueden generar algún tipo de tranquilidad, sino que el entorno en que sus sujetos se mueven está guiado por el dolor, la locura, la soledad, la enfermedad y la muerte sin sentido. Sujetos que viven en una actitud fría, desinteresada, sin estímulos ni confianza en el futuro, actitud característica del mundo posmoderno, según Lipovestky.

En su totalidad, este trabajo tiene un punto de ventaja más que importante: es el primer libro dedicado al autor desde una mirada que intenta aglutinar el conjunto de la obra bolañeana. Al mismo tiempo, nos ayuda a pensar la escritura de Bolaño situada en el contexto histórico de su producción: los años noventa. En este punto en particular radica la potencialidad del abordaje propuesto por Bolognese, más que interesante son los modos en los que acerca la producción escritural bolañeana a sus contemporáneos y los puntos de diálogo que con ellos mantiene. Ambas cuestiones invitan a acercarnos a Pistas de un naufragio y aventurar algunas conclusiones y reflexiones desde este análisis sobre Roberto Bolaño.

Nicolás Aguirre, U.N.C.

kafkarulesok@gmail.com

Recibido 07/2011