Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional.
Recial Vol. XV. N° 26 (Julio-diciembre 2024) ISSN 2718-658X. Candelaria palomo Aubé, El inconmensurable
vínculo de un autor con su época, pp. 272-275.
avatares intelectuales de Emerson, así como las lecturas y clases recibidas en Harvard
University. Desde el inicio se advierte sobre la mirada atenta con que Emerson analizó el
mundo hispano, tanto España como Latinoamérica. Algunas de sus producciones, como El
poeta (analizado en el capítulo VII), son muestra patente de esto. Asimismo, los capítulos
XII y XIII son también ejemplos claros de este afán por mostrar a los autores dentro de su
contexto histórico. En el capítulo XII, enfocado en Emerson, las fechas que figuran preceden
el nacimiento del autor norteamericano, remontándose a la Revolución de Estados Unidos.
A su vez, los paratextos que acompañan este segmento son mapas del Imperio Británico y
español. Algunas de las fechas señalan sucesos políticos de Estados Unidos y otras, viajes de
aquellos que fueron sus grandes influencias: Alexander von Humboldt y George Ticknor.
Por otra parte, hay fechas que refieren a la historia de Latinoamérica y de Francia, como los
encuentros entre San Martín y Bolívar, o el devenir de Napoleón en Europa. Curiosamente,
esta cronología no finaliza con la muerte de Emerson (hecho que ni siquiera es nombrado),
sino con la publicación en 1915 de la tesis de César Vallejo titulada “El Romanticismo en la
poesía castellana”, donde aparece nombrado el ensayo martiano “Nuestra América”, y que a
su vez hace alusión a Emerson.
El capítulo XIII resulta una cronología sobre las formas en que la figura de Emerson
es retomada en los textos de Martí, y se extiende desde 1880 a 1895. Aparecen fragmentos
de las crónicas publicadas en distintos diarios de Latinoamérica, como La Opinión Nacional
de Caracas o La Nación de Buenos Aires, así como fragmentos de sus Cuadernos de Apuntes.
Hay también dos traducciones de poemas de Emerson, hechas por el mismo Martí.
En lo que respecta a la estructura del libro, el lector podrá notar un afán por equilibrar
el espacio que ocupan los autores analizados dentro de El legado… A los capítulos con
ensayos anotados de Emerson (III-IX) siguen dos capítulos con trabajos de José Martí. Estos
son el X y el XI, que están dedicados al análisis del “Prólogo” al Poema del Niágara, por un
lado, y a “Nuestra América”, por el otro. El capítulo X lleva un preámbulo donde se ofrece
al lector una serie de paralelismos entre la obra de Emerson y la de Martí. Primero, se hace
referencia a la importancia de la Naturaleza en las producciones de ambos autores (en alusión
al ensayo del autor norteamericano); luego, a partir de un breve repaso por las secciones del
“Prólogo” de Martí se busca mostrar la influencia del escritor trascendentalista en la prosa
del autor cubano. Esta voluntad por revelar los puntos en común entre ambos autores persiste
hasta el epílogo, en el capítulo XIV, titulado “Martí, el poeta visionario transamericano”.
Aquí vuelve a aparecer la figura de Emerson, y quedan hermanados por la metáfora de la
“pupila desnuda”: ambos habrían ocupado el lugar de “poetas visionarios”, de manera que
hay una evolución cronológica de lo que el autor denomina “poética ocular continental”
(Ballón Aguirre, 2022: 652), desde Emerson hasta Martí.
Esto da como resultado una configuración espejada con un afán muy claro por
demostrar cómo las voces de los autores que aparecen en el título de este libro
verdaderamente se entrelazan en los archivos presentados. Sin embargo, es inevitable
percibir una cierta desproporción entre los dos escritores: si bien Emerson fue leído por Martí,
no parece haberse documentado la influencia del autor cubano sobre el norteamericano. Esto
incide sobre la estructura del libro, lo cual puede notarse especialmente en la cronología. No