Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional.
Recial Vol. XV. 26 (Julio-diciembre 2024) ISSN 2718-658X. Candelaria palomo Aubé, El inconmensurable
vínculo de un autor con su época, pp. 272-275.
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n26.47377
El inconmensurable vínculo de un autor con su época
Ballón Aguirre, J. (2022). El legado multicultural de Martí y la voz peruana de
Emerson. (767 pp.) Madrid: Pliegos
Candelaria Palomo Aubé
Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina
candeaube96@gmail.com
ORCID 0009-0008-4963-7201
Recibido 19/11/2024. Aceptado 30/11/2024
El legado multicultural de Martí y la voz peruana de Emerson, publicada en 2022 por
la Editorial Pliegos, es la última obra del investigador peruano José Ballón Aguirre, quien
cuenta con varios trabajos que abordan el vínculo entre estos dos autores. Entre ellos se
destacan Autonomía cultural americana: Emerson y Martí (publicada también por la
Editorial Pliegos) y Lecturas norteamericanas de José Martí: Emerson y el socialismo
contemporáneo (1880-1887). En este último aparece también la versión comentada de la
necrológica que Martí dedicó a Emerson luego de la muerte de este último. De esta manera,
la obra a reseñar se inscribe en una línea de trabajo extremadamente fructífera para el autor.
El legado… se abre con una idea que funcionará como premisa a lo largo de los 15
capítulos que componen este libro: “cada escritura debe ser interpretada con el mismo espíritu
que la originó” (Ballón Aguirre, 2022: 11). Son múltiples las manifestaciones concretas de
esta máxima. Por ejemplo, en los primeros dos capítulos se invita al lector a conocer los
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional.
Recial Vol. XV. 26 (Julio-diciembre 2024) ISSN 2718-658X. Candelaria palomo Aubé, El inconmensurable
vínculo de un autor con su época, pp. 272-275.
avatares intelectuales de Emerson, así como las lecturas y clases recibidas en Harvard
University. Desde el inicio se advierte sobre la mirada atenta con que Emerson analizó el
mundo hispano, tanto España como Latinoamérica. Algunas de sus producciones, como El
poeta (analizado en el capítulo VII), son muestra patente de esto. Asimismo, los capítulos
XII y XIII son también ejemplos claros de este afán por mostrar a los autores dentro de su
contexto histórico. En el capítulo XII, enfocado en Emerson, las fechas que figuran preceden
el nacimiento del autor norteamericano, remontándose a la Revolución de Estados Unidos.
A su vez, los paratextos que acompañan este segmento son mapas del Imperio Británico y
español. Algunas de las fechas señalan sucesos políticos de Estados Unidos y otras, viajes de
aquellos que fueron sus grandes influencias: Alexander von Humboldt y George Ticknor.
Por otra parte, hay fechas que refieren a la historia de Latinoamérica y de Francia, como los
encuentros entre San Martín y Bolívar, o el devenir de Napoleón en Europa. Curiosamente,
esta cronología no finaliza con la muerte de Emerson (hecho que ni siquiera es nombrado),
sino con la publicación en 1915 de la tesis de César Vallejo titulada “El Romanticismo en la
poesía castellana”, donde aparece nombrado el ensayo martiano “Nuestra América”, y que a
su vez hace alusión a Emerson.
El capítulo XIII resulta una cronología sobre las formas en que la figura de Emerson
es retomada en los textos de Martí, y se extiende desde 1880 a 1895. Aparecen fragmentos
de las crónicas publicadas en distintos diarios de Latinoamérica, como La Opinión Nacional
de Caracas o La Nación de Buenos Aires, así como fragmentos de sus Cuadernos de Apuntes.
Hay también dos traducciones de poemas de Emerson, hechas por el mismo Martí.
En lo que respecta a la estructura del libro, el lector podrá notar un afán por equilibrar
el espacio que ocupan los autores analizados dentro de El legado… A los capítulos con
ensayos anotados de Emerson (III-IX) siguen dos capítulos con trabajos de José Martí. Estos
son el X y el XI, que están dedicados al análisis del “Prólogo” al Poema del Niágara, por un
lado, y a “Nuestra América”, por el otro. El capítulo X lleva un preámbulo donde se ofrece
al lector una serie de paralelismos entre la obra de Emerson y la de Martí. Primero, se hace
referencia a la importancia de la Naturaleza en las producciones de ambos autores (en alusión
al ensayo del autor norteamericano); luego, a partir de un breve repaso por las secciones del
“Prólogo” de Martí se busca mostrar la influencia del escritor trascendentalista en la prosa
del autor cubano. Esta voluntad por revelar los puntos en común entre ambos autores persiste
hasta el epílogo, en el capítulo XIV, titulado “Martí, el poeta visionario transamericano”.
Aquí vuelve a aparecer la figura de Emerson, y quedan hermanados por la metáfora de la
“pupila desnuda”: ambos habrían ocupado el lugar de “poetas visionarios”, de manera que
hay una evolución cronológica de lo que el autor denomina “poética ocular continental”
(Ballón Aguirre, 2022: 652), desde Emerson hasta Martí.
Esto da como resultado una configuración espejada con un afán muy claro por
demostrar cómo las voces de los autores que aparecen en el título de este libro
verdaderamente se entrelazan en los archivos presentados. Sin embargo, es inevitable
percibir una cierta desproporción entre los dos escritores: si bien Emerson fue leído por Martí,
no parece haberse documentado la influencia del autor cubano sobre el norteamericano. Esto
incide sobre la estructura del libro, lo cual puede notarse especialmente en la cronología. No
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional.
Recial Vol. XV. 26 (Julio-diciembre 2024) ISSN 2718-658X. Candelaria palomo Aubé, El inconmensurable
vínculo de un autor con su época, pp. 272-275.
obstante, Ballón Aguirre organiza de forma adecuada la información de tal forma que, aunque
tiene consecuencias en la forma de analizar el material, no desluce el producto final.
Tomando en consideración estos dos puntos centrales, es preciso advertir que el
investigador se posicionará de distintas maneras frente al material que desea analizar, lo cual
tendrá repercusiones directas en la forma en que se jerarquiza la información dentro de los
capítulos. La oposición principal se da entre aquellos capítulos en los que prima la opinión
especializada del crítico literario, y aquellos donde asume el papel de traductor y/o anotador
de las obras de Emerson y Martí. Ejemplos del primer grupo son los primeros dos capítulos,
donde el autor se explaya sobre la temprana vida intelectual del escritor trascendentalista. A
continuación, desde el capítulo III al IX se presenta una selección de ensayos de Emerson
traducidos al español. Esto responde a uno de los objetivos principales del investigador
peruano: presentar al lector un corpus de textos emersonianos que marcaron fuertemente a
José Martí. Los ensayos en cuestión son siete: Naturaleza (1836), El Intelectual Americano
(1837), Ética Literaria (1838), El método de la naturaleza (1841), El Poeta (1842), El Joven
Americano (1844) y Naturaleza (1844).
Un caso aparte constituye el capítulo XV, titulado Anexos. Los anexos 1 a 3 son
fuentes directas que el autor utilizó para elaborar sus análisis: los poemas en inglés de
Emerson, imágenes del original de “Nuestra América”, fragmentos de libros. Esto puede
interpretarse como una forma de poner a disposición del lector el material de archivo con el
que él mismo trabajó. El anexo 4 es mucho más extenso y corresponde a un análisis de la
figura del Gran Semí que Martí nombra en su ensayo “Nuestra América”. El autor aporta un
breve comentario sobre la relevancia del uso por parte de Martí de la letra s en el nombre
“Semí” en lugar de la c, como un gesto de reapropiación de la tradición latinoamericana en
oposición a los estudios filológicos hechos en España del mito. Los anexos 5 y 6 se dedican
a otras personas célebres de la época: Charles A. Dana, amigo cercano y discípulo de
Emerson, Carl Marx y Abraham Lincoln.
Un aspecto final por destacar es la riqueza que aportan las notas al pie. En los capítulos
dedicados a comentar los ensayos de Emerson, estas ganan una relevancia particular:
permiten al lector no habituado a los textos filosóficos a adentrarse en el mundo de ideas que
propone el escritor trascendentalista. Si bien en muchas de ellas se hacen comentarios
directos de los ensayos, también sirven al autor para dar cuenta de debates vinculados a ellos.
Por ejemplo, en una de ellas se refiere a Humboldt y retoma el malentendido que se produjo
sobre lo que el explorador alemán opinaba sobre la esclavitud (nota 41, capítulo I).
Asimismo, a lo largo de todos los capítulos estos paratextos tejen una red de vínculos entre
las diferentes partes de El legado…. Un ejemplo de esto es la nota 4 del capítulo I, que hace
un mapeo prematuro de todas las notas que tratarán los temas de lo sublime, lo excelso, el
éxtasis y el crepúsculo. También en el espacio de las notas al pie el investigador entra en
debate con otras ediciones críticas previas. Por un lado, la de Cintio Vitier, que fue editada
por el Centro de Estudios Martianos de la Universidad de Guadalajara y publicada en 2002;
por el otro, la de Juan Marinello, impresa por la Editorial Nacional de Cuba y publicada en
1963. El mayor reproche que hace a ambas es el haber alterado la versión que se publicó
originalmente en La Revista Ilustrada de Nueva York, en enero de 1891, sin tomar en cuenta
una parte importante del contexto histórico de Martí (531).
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional.
Recial Vol. XV. 26 (Julio-diciembre 2024) ISSN 2718-658X. Candelaria palomo Aubé, El inconmensurable
vínculo de un autor con su época, pp. 272-275.
En conclusión, El legado… es una obra que se afirma en una posición que le permite
hacer frente al extenso material, a los temas de gran peso conceptual, y a dos autores
emblemáticos dentro de la literatura americana. Cada capítulo y cada paratexto están
dirigidos a cumplir tres objetivos principales: reconstruir algunas de las formulaciones
principales de Emerson y Martí en sus producciones escritas, profundizar en las influencias
que recibieron estos autores y mostrar cómo sus voces y sus miradas trascendieron los límites
de sus propios países. El resultado es un libro extenso de estructura espejada que busca
constantemente mostrar cómo estos dos escritores observan el mundo y reflexionan sobre sí
mismos y sobre la vida cultural, política y social de la época. Con notas al pie que a menudo
tienden caminos sobre temáticas transversales (el crepúsculo, la sombra, la luz, el sol, la
Mano), imágenes que permiten contextualizar lo que aparece en los textos, cronologías
detalladas que delatan un trabajo de archivo exhaustivo, este libro se torna por momentos
inconmensurable. Llama la atención también la repetición de algunos archivos (imágenes de
caricaturas de la época, por ejemplo). No parece primar la economía de los recursos utilizados
para llevar adelante el trabajo de investigación, puesto que se vuelcan en crudo,
especialmente en el Anexo. Así, El legado… ofrece debates, hipótesis y materiales para
seguir revisando el vínculo entre dos autores centrales del continente americano.