Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XV. 25 (Enero- Junio 2024) ISSN 2718-658X. Gonzalo Aguiar Malosetti y Cristina Beatriz
Fernández, Formas y problemas de la modernidad cultural en América Latina, pp. 4-7
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n25.45670
Formas y problemas de la modernidad cultural en América Latina
Gonzalo Aguiar Malosetti
State University of New York at Oswego, Estados Unidos
gonzalo.aguiar@oswego.edu
ORCID: 0000-0003-0360-665X
Cristina Beatriz Fernández
Universidad Nacional de Mar del Plata
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
cristina.fernandez@conicet.gov.ar
ORCID: 0000-0003-3540-434X
Recibido9/06/2024 20/06/2024
Palabras clave: América Latina; modernidad cultural; esfera pública; representaciones
urbanas; subjetividades
El proceso heterogéneo y asimétrico de modernización cultural en América Latina se
caracterizó por ideologías de clase, de raza y de género cuyo carácter conflictivo exponen
términos tales como modernidad periférica (Sarlo), desencontrada y desigual (Ramos) o
refractada (Aguiar Malosetti) y nutre el continuo debate sobre la ontología del ser
latinoamericano y sus particularidades. Los cambios operados en la esfera pública tuvieron su
epicentro en las diversas modalidades simbólicas afiliadas a la cultura del progreso, del
urbanismo y del ordenamiento social, entre otras características fundantes de nuestra
modernidad. La irrupción de inéditas representaciones materiales y discursivas, textuales e
icónicas, justifica analizar el trayecto de esas nuevas subjetividades antagónicas en conflicto
con los efectos residuales del colonialismo cultural e intelectual.
El aporte más significativo de este dossier reside, sin embargo, en los esfuerzos por
desbordar disciplinas específicas como la literatura, el cine, la historia y los discursos médicos
con el objeto de ahondar en fenómenos sociales y culturales poco abordados hasta ahora en el
marco de los estudios culturales. No es posible leer el cúmulo de modernidades asimétricas y
asincrónicas (así, en plural) de la región sin antes hacer hincapié en la influencia del capitalismo
en el desarrollo de fuerzas productivas que crearon riqueza a la vez que la explotación de
múltiples comunidades. El análisis de inequidades económicas y sociales resultantes, así como
también aquellas vinculadas a la raza y género, forma también parte de los objetivos mayores
del presente dossier.
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XV. 25 (Enero- Junio 2024) ISSN 2718-658X. Gonzalo Aguiar Malosetti y Cristina Beatriz
Fernández, Formas y problemas de la modernidad cultural en América Latina, pp. 4-7
En tal sentido, los editores de “Formas y problemas” asumen como propia la pregunta clave
que Bolívar Echeverría se formulaba en Las ilusiones de la modernidad acerca del impacto del
capitalismo en sociedades atravesadas por el neocolonialismo y la dependencia: “¿De qué
manera se encuentra conectada esta estructura profunda de la modernidad capitalista con el
acontecer histórico que se vive efectivamente, con los mitos que otorgan dramaticidad y sentido
a los comportamientos de la vida cotidiana?” (1997, p. 11). Dicha “estructura profunda” de la
modernidad es abordada en los trabajos que componen el dossier y que se vincula a la
construcción de subjetividades al margen de las sociedades imaginadas por el poder. Es
precisamente aquí donde el presente dossier ofrece un marco explicativo que supera los viejos
límites disciplinarios, es decir, en las diversas formas que asume el discurso de la modernidad
cuando se trata de la constitución de nuevas representaciones simbólicas surgidas a partir del
trabajo legitimador de las instituciones culturales, de los discursos especializados que
normativizan y disciplinan cuerpos marginados o rebeldes y de la actividad política y social de
sociedades regidas por el conflicto y el antagonismo.
Una de las conclusiones provisorias de los trabajos que siguen es que dichas formas no
significan el triunfo de los tiempos de la secularización y de la libertad individual sino que de
hecho constituyen la generación de nuevas barreras de exclusión con respecto a comunidades
relegadas por la norma oficial. De lo que se trata, en definitiva, es de explorar el modo en que
el papel supuestamente democratizador de la modernidad (o las modernidades múltiples
características de América Latina) fue complicado por el impulso homogeneizador del
desarrollo capitalista. El proceso de consolidación del Estado de bienestar supuso en apariencia
el cumplimiento de las promesas de la modernidad; lo que interesa a este dossier es observar
los bordes, los márgenes de esa modernidad no incluida en el proyecto de nación imaginado
por las élites políticas y culturales. De ahí que las contribuciones a este dossier presten especial
atención a sectores sociales excluidos del juego del mercado así como a textos literarios,
cinemáticos y (pseudo) científicos puestos bajo la lupa de la crítica cultural para así revelar
nuevos pliegues de la modernización latinoamericana.
Más allá de las hipótesis que la consideran un proyecto inconcluso o simplemente el
resultado de un fracaso histórico aun a la espera de ser sustituido por algún otro modelo viable,
la modernidad continúa teniendo una vigencia superlativa para los desafíos que plantea nuestra
contemporaneidad. Reexaminar la noción de modernidad a finales del siglo XIX y durante las
primeras décadas del siglo XX provee vías sugerentes para entender nuestro presente
conflictivo a medio camino entre la globalización y la reemergencia de tribalismos de cuño
nacionalista. Los trabajos aquí reunidos asumen los riesgos implícitos de tal empresa al
abordar, mediante el estudio de casos puntuales, el impacto de la modernidad en la creación de
un pluralidad social y política. Al respecto, dicha actitud crítica nos permite retomar la pregunta
(esta vez del politólogo Norbert Lechner) referida a la importancia de reflexionar sobre nuestra
identidad latinoamericana a partir de una consideración de la modernidad como terreno fértil
para la construcción de subjetividades fuera de lo normativo. “¿Cómo cerciorarnos de nosotros
mismos?” dice Lechner en Los patios interiores de la democracia (1988, p. 141). Los artículos
que componen este dossier estructuran respuestas variadas y muchas veces complejas a tal
cuestión; todas ellas se caracterizan, sin embargo, por el rigor anatico con que se examina un
periodo histórico caracterizado por la aparición de identidades plurales que pusieron muchas
veces en tensión la idea hegemónica de nación.
En este dossier se analizan, desde una perspectiva interdisciplinaria, las distintas
modalidades de representación que incidieron en el diseño de subjetividades urbanas y
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XV. 25 (Enero- Junio 2024) ISSN 2718-658X. Gonzalo Aguiar Malosetti y Cristina Beatriz
Fernández, Formas y problemas de la modernidad cultural en América Latina, pp. 4-7
modernas. Teniendo como eje temático la refuncionalización de los roles del intelectual
moderno, se enfocan áreas tales como las relaciones entre política y literatura, las estrategias
hegemónicas de adquisición y mantenimiento del capital cultural, el empleo de un lenguaje de
inclusión o exclusión racial, la criminalización de los nuevos sujetos subalternizados, el
conflicto entre la democracia representativa y la participación de la mujer en la esfera pública,
entre otros problemas de la hora. Se procura enfatizar los procesos de constitución de la cultura
urbana moderna desde fines del siglo XIX a la década de los años treinta del siglo XX. En
resumen, el dossier ofrece un panorama de algunos cambios fundamentales ocurridos durante
el proceso desigual de la modernidad cultural y que aún hoy afecta el entramado de inequidades
sociales, culturales y raciales de la región.
Los trabajos que integran el dossier tuvieron una primera instancia de discusión en el Grupo
de Trabajo “Formas y problemas de la modernidad cultural en América Latina” en el marco
del 57º Congreso Internacional de Americanistas (ICA 2023), organizado por la Universidade
Estadual do Centro Oeste (Unicentro), Foz do Iguazú, Brasil, en 2023. La productividad de los
intercambios que tuvieron lugar en esa ocasión propició la profundización de las indagaciones
que se presentan a continuación.
En primer término, Sol Tiverovsky Scheines y Jorge Gómez Izquierdo ofrecen un análisis
en contrapunto del discurso médico y literario en el México del siglo XIX, con la finalidad de
detectar los enunciados en torno de la sexualidad y la moralidad, particularmente en lo que
concierne al sujeto femenino. Un aporte de este trabajo es también la articulación de estas
cuestiones con la implementación de modelos biopolíticos de origen europeo así como el
tratamiento del racismo en esos textos.
En el segundo artículo, Mónica Scarano pone el foco en el corpus voluminoso y diverso de
textos cronísticos interesados en representar y difundir visiones de la modernidad occidental
(la deseada y la concretada, con notables dificultades, contrastes e intensidades muy variadas),
a lo largo y a lo ancho del territorio latinoamericano, mediante un registro que da cuenta de la
percepción subjetiva de los dilemas y las particularidades de nuestra problemática y esquiva
modernidad. En la escritura de autores como José Martí, Amado Nervo o Rubén Darío, la
autora nos permite apreciar cómo los cronistas se apartan de la dinámica homogeneizadora y
etnocéntrica de la modernidad central, profundizan una mirada más introspectiva, en busca de
afianzar una toma de conciencia identitaria que descubra y no oculte ni oblitere la
heterogeneidad y las peculiaridades diferenciales desde otros lugares de enunciación, y toman
distancia de los estereotipos que idealizaron ciertos rasgos de la modernidad occidental y las
supuestas bondades que, en sus en sus diferentes facetas y dimensiones, pretendían exportar a
nivel mundial.
Cercano en el tiempo, concierne al fin de siglo XIX el trabajo de Monserrat Brizuela,
centrado en la representación del proceso de modernización urbana de Río de Janeiro en la
prosa de Olavo Bilac, un autor mucho más frecuentado por la crítica como poeta parnasiano.
En particular, Brizuela se detiene en los aspectos críticos o menos celebratorios de esa
modernización, que Bilac exhibe apelando a su rol de cronista-testigo y a una retórica del
extrañamiento frente a los fenómenos que observa.
Ya claramente ubicado en el siglo XX, el cuarto trabajo rastrea la construcción de una figura
ejemplar en las páginas de la Revista de Filosofía (1915-1929). Esa figura es la de Joaquín V.
González, quien interviene como autor y tema de varios artículos de esa revista, publicación
periódica en la cual se construye el itinerario de una vida ejemplar y secularizada, que
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XV. 25 (Enero- Junio 2024) ISSN 2718-658X. Gonzalo Aguiar Malosetti y Cristina Beatriz
Fernández, Formas y problemas de la modernidad cultural en América Latina, pp. 4-7
refuncionaliza el rol del intelectual-político en un momento de importantes cambios en torno a
la autonomía y la profesionalización.
Por último, Gonzalo Aguiar Malosetti nos lleva de nuevo a Brasil para reflexionar sobre
otra faceta de la escritura que problematiza ciertas aristas de la modernidad: la literatura
carcelaria y el pasaje de la novela Memórias do Cárcere (1953) de Graciliano Ramos a la
producción cinematográfica de Nelson Pereira dos Santos (1984). En ambos textos, el literario
y el cinematográfico, la toma de conciencia política ayuda a establecer relaciones horizontales
raciales y de clase que imagina una nueva utopía política a partir de la cárcel como metáfora
de las relaciones desiguales y opresivas de la sociedad brasileña.
Como puede apreciarse, los artículos del dossier pasan revista a situaciones relacionadas
con la modernidad, sus problemas y las formas que adoptó en diversos contextos
latinoamericanos, en especial México, Brasil y Argentina. Se observa en ellos, también, la
propensión a cruzar las fronteras literarias hacia otras formas de la discursividad social, como
la prensa, el discurso dico o el cine. Factores como el racismo o las cuestiones de género
atraviesan varios de los artículos, así como el rol modernizador de las publicaciones periódicas
o las representaciones de diversos espacios urbanos. Todo ello ilustra el modo en que se
suscitaron importantes cambios en el funcionamiento de la esfera pública así como en la
modelización de subjetividades acordes al proyecto moderno, en sus diversas variantes
regionales.
Referencias bibliográficas:
Aguiar Malosetti, G. (2019). La modernidad refractada: pensamiento, creación y resistencia
en la historia intelectual de Argentina, Brasil y Uruguay, 1900-1935. Santiago de
Chile: Cuarto Propio.
Echeverría, B. (1997). Las ilusiones de la modernidad. México: El Equilibrista.
Lechner, N. (1988). Los patios interiores de la democracia. Santiago de Chile: FLACSO.
Ramos, J. (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política
en el siglo XIX. México: FCE.
Sarlo, B. (1988). Una modernidad periférica: Buenos Aires, 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva
Visión.