Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XV. N° 25 (Enero- Junio 2024) ISSN 2718-658X. Gonzalo Aguiar Malosetti y Cristina Beatriz Fernández,
Formas y problemas de la modernidad cultural en América Latina, pp. 4-7
En este dossier se analizan, desde una perspectiva interdisciplinaria, las distintas
modalidades de representación que incidieron en el diseño de subjetividades urbanas y
modernas. Teniendo como eje temático la refuncionalización de los roles del intelectual
moderno, se enfocan áreas tales como las relaciones entre política y literatura, las estrategias
hegemónicas de adquisición y mantenimiento del capital cultural, el empleo de un lenguaje de
inclusión o exclusión racial, la criminalización de los nuevos sujetos subalternizados, el
conflicto entre la democracia representativa y la participación de la mujer en la esfera pública,
entre otros problemas de la hora. Se procura enfatizar los procesos de constitución de la cultura
urbana moderna desde fines del siglo XIX a la década de los años treinta del siglo XX. En
resumen, el dossier ofrece un panorama de algunos cambios fundamentales ocurridos durante
el proceso desigual de la modernidad cultural y que aún hoy afecta el entramado de inequidades
sociales, culturales y raciales de la región.
La mayoría de los trabajos que integran el dossier tuvieron una primera instancia de
discusión en el Grupo de Trabajo “Formas y problemas de la modernidad cultural en América
Latina” en el marco del 57º Congreso Internacional de Americanistas (ICA 2023), organizado
por la Universidade Estadual do Centro Oeste (Unicentro), Foz do Iguazú, Brasil, en 2023. La
productividad de los intercambios que tuvieron lugar en esa ocasión propició la profundización
de las indagaciones que se presentan a continuación.
En primer término, Sol Tiverovsky Scheines y Jorge Gómez Izquierdo ofrecen un análisis
en contrapunto del discurso médico y literario en el México del siglo XIX, con la finalidad de
detectar los enunciados en torno de la sexualidad y la moralidad, particularmente en lo que
concierne al sujeto femenino. Un aporte de este trabajo es también la articulación de estas
cuestiones con la implementación de modelos biopolíticos de origen europeo así como el
tratamiento del racismo en esos textos.
En el segundo artículo, Clara Avilés pone el foco en una zona singular de la escritura
cronística de Rubén Darío: los textos titulados “Films de París” que el autor nicaragüense
publicaba, en su calidad de corresponsal, en el diario La Nación de Buenos Aires. Si París era,
en palabras de Walter Benjamin, “la capital del siglo XIX” por su relevancia cultural y social,
la autora nos muestra otra faceta de la capital francesa, esa ciudad-luz que fue modélica para
las élites sociales y culturales latinoamericanas. Se trata de la percepción dariana de las formas
de entretenimiento y ocio, pautadas no solamente por la moda o las posibilidades económicas
de sus practicantes, sino también por la dinámica internacionalizada de los consumos
culturales. En efecto, las pistas de patinaje al aire libre, una de las cuales es el tema de esta
crónica, connotan, ya desde el empleo de anglicismos para hacer referencia a ellas, el carácter
de prácticas importadas e ilustran con toda claridad el fenómeno de mundialización de la
cultura. A su vez, la retórica cinematográfica inscribe la dimensión técnica de la modernidad
en la escritura dariana.
Cercano en el tiempo, concierne al fin de siglo XIX el trabajo de Monserrat Brizuela,
centrado en la representación del proceso de modernización urbana de Río de Janeiro en la
prosa de Olavo Bilac, un autor mucho más frecuentado por la crítica como poeta parnasiano.
En particular, Brizuela se detiene en los aspectos críticos o menos celebratorios de esa
modernización, que Bilac exhibe apelando a su rol de cronista-testigo y a una retórica del
extrañamiento frente a los fenómenos que observa.
Ya claramente ubicado en el siglo XX, el cuarto trabajo rastrea la construcción de una figura
ejemplar en las páginas de la Revista de Filosofía (1915-1929). Esa figura es la de Joaquín V.
González, quien interviene como autor y tema de varios artículos de esa revista, publicación