Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional.
Recial Vol. XV. 25 (Enero- Junio 2024) ISSN 2718-658X. María del Carmen Marengo, Abordajes críticos a
una sustancial obra poética. pp. 278-280.
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n25.45638
Abordajes críticos a una sustancial obra poética
Straccali. E. (Compiladora) (2022). Iluminado artificio. Ensayos sobre la obra de Mercedes
Roffé (385 pp.) Villa María, Córdoba: EDUVIM.
María del Carmen Marengo
Universidad Nacional de Córdoba
ORCID: 0000-0002-11642098
mariamarengo2@yahoo.com.ar
Recibido 26/03/2024 Aceptado 15/04/2024
Tal como el título lo indica, en este libro publicado por EDUVIM (la Editorial Universitaria
de Villa María, que ya nos tiene acostumbrados a interesantes proyectos), Eugenia Straccali
recoge una extensa selección de trabajos, desde reseñas hasta ensayos académicos, sobre la
obra de la poeta argentina Mercedes Roffé. Una tarea de largo aliento, que ofrece una visión
panorámica del estado de la crítica sobre la autora, así como permite un acercamiento
interpretativo general y a la vez detallado a su poesía. No con todos los poetas tenemos la
fortuna de encontrar reunidos y sistematizados en un volumen los aportes de estudiosos, poetas
y periodistas culturales acerca de su obra. Por el contrario, la crítica sobre poesía en el ámbito
académico es un bien que se ha vuelto escaso, al menos en Argentina, y las contribuciones
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional.
Recial Vol. XV. 25 (Enero- Junio 2024) ISSN 2718-658X. María del Carmen Marengo, Abordajes críticos a
una sustancial obra poética. pp. 278-280.
surgidas en otros espacios culturales, como reseñas en periódicos o revistas literarias, textos de
presentación de libros, entrevistas a los autores, entre otros formatos, permanecen dispersas y,
en muchos casos, de complicado acceso. Es por esto que esta publicación constituye un
importante aporte para futuras investigaciones.
En el prólogo, titulado “Breve historia de la luz y las sombras”, la compiladora explicita el
sentido del título elegido para el volumen, y abunda en un recorrido sobre las metáforas de la
luz, lo óptico, lo visual, la oscuridad y la sombra, el artefacto y el artificio en la poesía de Roffé.
A partir de este desarrollo, Straccali señala los criterios de edición que permiten deslindar las
partes en que se divide el libro y explica que el mismo ha sido organizado en dos secciones:
una “Primera aproximación” donde se reúnen trabajos de índole académica, y una “Segunda
aproximación”, que organiza ensayos de carácter libre, reseñas, textos de presentación y
prólogos, todos ellos escritos especifica por poetas o críticos de relevancia nacional e
internacional. La “Primera aproximación”, a su vez, se divide en dos apartados: “Itinerarios”,
en el que se ubican artículos abarcadores de la obra de la poeta con un marco interpretativo de
carácter filosófico, y “Abordajes”, en el que se presentan textos especializados que se
concentran en una obra específica. Esta clasificación y su disposición a lo largo de la obra
resulta muy acertada, ya que ofrece al lector un modo ordenado y claro de acceder al corpus
recopilado. Cabe destacar, además, que la mayor parte de los textos aparecen correctamente
datados a pie de gina, lo cual indica un cuidadoso y eficaz trabajo de edición (salvo los casos
en que los ensayos fueron especialmente solicitados y escritos para integrar este volumen).
Otro acierto del volumen es la inclusión de una completa bibliografía final que releva los libros
de la poeta y los trabajos realizados sobre su obra. Dicha bibliografía será de gran utilidad, al
igual que el volumen en sí, para los investigadores del ámbito académico que se aboquen al
estudio de la obra de Mercedes Roffé.
Antes de abordar el contenido del libro vale decir, los ensayos que lo componen, resulta
necesario aclarar que es imposible aquí dar lugar a todos y cada uno de ellos dada la extensión
de esta reseña. Por lo que es necesario hacer una selección que, seguramente, resultará arbitraria
e injusta para muchas de las contribuciones, tomando lo que pueda dar una idea lo más
representativa posible de la obra.
El texto que inicia la Primera aproximación, “Paradójico Absoluto: lámparas para
Mercedes Roffé”, de Adalber Salas Hernández, resulta en una suerte de continuidad de los
lineamientos propuestos en el Prólogo.
La escritura de Mercedes Roffé, sin embargo, es una de esas pocas que ha
aprendido a condensar ese suceso, simultáneamente cotidiano y extraordinario,
que consiste en transitar de la opacidad a la claridad o mejor, el hecho de
permanecer en el límite de ambas. (Salas Hernández en Straccali, 2022, p. 35).
Se trata de una completa y compleja interpretación filosófica de la poesía de Roffé que sigue
el hilo conductor de tópicos dentro del campo semántico de la luz y retoma tradiciones
medievales en las que se incluyen Dante y San Buenaventura, entre otros.
En el siguiente ensayo, Lilliana Ramos Collado analiza la obra de Rofa partir de su
Antología Poética. 2016-1987. Ramos Collado recorre este corpus, obra por obra, analizando
el lenguaje y el uso de la retórica sin apartarse de la cuerda filosófica. Es así como forman parte
de su marco teórico autores como Gilles Deleuze, Jean-Luc Nancy, Maurice Blanchot, entre
otros pensadores y teóricos. Puede observarse, así, que el Prólogo y los dos primeros ensayos
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional.
Recial Vol. XV. 25 (Enero- Junio 2024) ISSN 2718-658X. María del Carmen Marengo, Abordajes críticos a
una sustancial obra poética. pp. 278-280.
del libro forman una suerte de unidad dada por el modo de abordaje y las preocupaciones a
partir de las cuales se interroga a la obra.
A partir de aquí, los trabajos recopilados van a concentrarse, en su mayoría, en un libro en
particular. Es de este modo que, ya en el apartado Abordajes”, de la Primera aproximación,
Marta López Luaces analiza la problemática de la autoría ficticia y sus efectos experimentales
y estéticos en El tapiz, uno de los primeros libros publicados por Roffé, a la luz de los aportes
teóricos de Michel Foucault y Roland Barthes. En ensayos siguientes, se observa cómo
diferentes autores ponen énfasis en La ópera fantasma y en Canto errante, como Francine
Masiello y Lucas Margarit en el primero y Arturo Borra y Geneviève Fabry en el segundo. Por
su parte, Ethel Barja Cuyutupa y Kelly Martínez-Gandal, en sus respectivos artículos, analizan
un aspecto fundamental de la obra de Roffé: su relación con las artes plásticas, especialmente
la pintura, y su propia práctica de fotografía abstracta. Cabe señalar que la edición incluye las
reproducciones en blanco y negro y a color de las imágenes pictóricas y fotográficas que se
abordan en los respectivos ensayos.
Avanzamos a la Segunda aproximación”, que se abre con el texto “Antecámara lúcida”, de
Mirta Rosenberg, dedicado a Cámara baja, libro al que volverá más adelante el ensayo de
Osvaldo Pardo, “De la censura al ritual”. Ambas contribuciones señalan la importancia de esta
obra en la poesía argentina de la década de los 80. El trabajo de Sergio Chejfec reúne los aportes
del escritor sobre tres libros de la autora: Definiciones Mayas, Las linternas flotantes y Carcaj:
Vislumbres, en los que el escritor problematiza interrogantes esenciales como qué es la poesía
y qué es el poema y cómo el lenguaje poético de Roffé tensa estos interrogantes en su obra.
Es a partir de este punto, consideramos, donde el lector puede tener una idea, más o menos
analítica o intuitiva, de cuáles son los textos de Roffé que más han acaparado la atención de la
crítica. En este sentido, La ópera fantasma es uno de ellos. Los ensayos de Concepción
Bertone y Juan Pablo Bertazza permiten abonar esta afirmación junto con los anteriormente
mencionados. En este caso, ambos autores ponen énfasis en el carácter polifónico de este libro
(que se inspira y toma su nombre de Ghost Opera, trabajo multimedia y experimental del
músico chino Tan Dun) al conjugar referencias a otras artes, lenguas, culturas, especialmente
en su trabajo con lo musical y lo pictórico. Las linternas flotantes, al que Osvaldo Bossi le
dedica sus reflexiones, es otro de los libros que integrarían ese grupo destacado. Libro y
reflexiones que permiten retomar la dialéctica de la luz y la sombra, el día y la noche, como
característica de la poética de Roffé, tal como señalan los ensayos que abren la compilación.
Por último, el “Prólogo a la edición de Canto errante seguido de Memorial de agraviosde
Raúl Zurita permite completar la serie crítica sobre Canto errante, que se iniciaría en Primera
aproximación. Es necesario aclarar que estas constelaciones de la crítica no son exhaustivas
ni fijas, sino que se perfilan aquí como un esbozo de un posible ejercicio de lectura que a futuro
podría realizarse con mayor precisión y cuya potencialidad está en germen.
Finalmente, debemos decir que Iluminado artificio permite observar e integrar lo
valioso y particular de cada libro de Roffé con las principales líneas de sentido y de
composición sobre las que se construye su obra: los tópicos que integran la dialéctica luz-
oscuridad, su relación con la pintura y la música, su trabajo de reificación de la cultura universal
que implica una constante intertextualidad, su permanente cambio que hace que cada libro sea
diferente y único, sin una expectativa previsible para el lector sino, por el contrario, un
renovarse en la creación pura. Es por todo esto que este libro nace y se afianza como un material
imprescindible dentro de la literatura argentina, lugar que ya ocupa la obra de Mercedes Roffé.