Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIV. N° 24 (Julio - Diciembre 2023) ISSN 2718-658X. Ana Neuburger, La imaginación crítica.
Modos de hacer e intervenir en el presente, pp. 79-94.
del espacio, no logra impactar en las coordenadas espaciotemporales que presenta el paisaje.
Así, leemos en Un desierto para la nación: “Entre ver y no ver, entre la nada y la afirmación
descriptiva de algo, se abre un espacio de inversiones en el que cualquier referencia se
desvanece” (Rodríguez, 2010, p. 218). Si la escena fundacional del espacio argentino convoca
en primer lugar la apertura hacia una temporalidad del orden del porvenir, el desierto se abre
como acontecimiento y como trabajo singular de espacialización. Toda invención, entonces, se
presenta como una intervención específica sobre ese mundo por venir. En la fundación del
desierto argentino, asegura Rodríguez (2010), ante la ausencia de un sujeto que se coloca ante
lo desconocido y en ese acto configura el paisaje, se da lugar al potencial de producir espacios,
a la ficción fundacional que surge del acto mismo de nombrar, que fabrica enunciados e
imágenes que hacen lo que imaginan.
Si el vacío ya constituía un desafío a la imaginación, ante la premisa de describir cuando no
hay nada que describir, si se presentaba enteramente como un espacio negativo, definido por
la deficiencia y la falta, la apuesta se redobla ante la ausencia total de la mirada. Es por esto
que la conformación del paisaje del desierto se torna un acontecimiento sorprendente,
imprevisto y enigmático, ya que aquello que lo vuelve aprehensible, es decir, la posibilidad
misma de hacer ver el espacio, se da justamente por la retirada de la mirada en el marco del
paisaje. Un paisaje sin testigo y un retiro del cuerpo hacen del programa estético-político una
realidad visual y de la imaginación, una temporalidad cargada de posibilidad y abierta al
porvenir. Fermín Rodríguez asegura que “mirar es, antes que nada, poner un marco, una
operación de encuadre que estabiliza el paisaje y asegura la distancia del observador respecto
de la escena” (2010, p. 221). La mirada asegura, entonces, la distancia necesaria para volver
ese espacio una evidencia visual, pero es cierto también que las ficciones del desierto producen
una distancia, una resistencia que no es posible explorar. Imaginar el territorio se suma, así, al
conjunto de operaciones estético-políticas de la fundación del espacio nacional, una tarea
precisa sobre el vacío sin forma para hacer desde allí una imagen futura, una materia plena de
ensoñación, un deseo en fuga, un conjunto de trazos que dibujan, a tientas, casi sin ver, el
porvenir de la nación.
La deriva especulativa
Entre la temporalidad del fin de siglo y los territorios urbanos en crisis, entre el testimonio,
la crónica, la bitácora, el diario y el ensayo, Aquí América Latina. Una especulación (Ludmer,
2020) despliega una escritura crítica que se afirma en torno a la experiencia y la imaginación.
Josefina Ludmer emprende, bajo el signo de la especulación, una exploración hecha de palabras
e imágenes por la experiencia del tiempo y los territorios de la ficción del siglo XXI. Se trata de
un gesto crítico que procede a partir de una escritura que indaga en la posibilidad de intervenir
en el presente, un tiempo inscripto en el territorio: una ciudad —Buenos Aires— en un
momento decisivo de transformaciones.
Bajo la idea de imaginar el mundo como espacio, Ludmer (2020) elabora una
problematización sobre los desplazamientos y mutaciones que acontecen en los territorios de
la ficción en los primeros años del siglo XXI. Por esos años comienzan a ensayarse otras lógicas
que desbordan las antiguas designaciones y ordenamientos territoriales: “Después de 1990 se
ven nítidamente otros territorios y sujetos, otras temporalidades y configuraciones narrativas:
otros mundos que no reconocen los moldes bipolares tradicionales” (Ludmer, 2020, p. 149).
Estas transformaciones atraviesan los nuevos repartos espaciales de la ficción, cuyo horizonte
estable de reconocimiento se afirma ahora, en palabras de Ludmer (2020, p. 149), bajo la lógica
de la absorción, la desdiferenciación y la contaminación