Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIV. N° 24 (Julio - Diciembre 2023) ISSN 2718-658X. Natalia Lorio y Gabriela Milone,
Introducción. Gestos, esferas e imágenes de la crítica, pp. 2-7.
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n24.43326
Introducción. Gestos, esferas e imágenes de la crítica
Natalia Lorio
CIFFyH, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
https://orcid.org/0000-0002-7997-5219
nalorio@unc.edu.ar
Gabriela Milone
IDH, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
https://orcid.org/0000-0001-5342-3355
gabriela.milone@unc.edu.ar
Recibido 10/07/2023. Aceptado 19 /09/2023
[La crítica] por naturaleza, por función iba a decir
por profesión, parece condenada a la dispersión, la
dependencia, la pura heteronomía. Después de todo,
la crítica sólo existe en relación con algo distinto de
ella” (Foucault, 2018).
Una de las tareas de nuestro tiempo es encontrar modos de articular formas, legados y
movimientos críticos, poner en juego esos diferentes registros e imaginar otros, ficcionar
nuevos lenguajes en heurísticas críticas, poéticas y políticas. En la actualidad de su uso, en el
campo ampliado de las prácticas del pensamiento, la escritura, el arte y los activismos, la
proliferación de la mención a “la crítica” (como así también de su deseo, sobre todo considerada
como una urgencia en el marco ampliado del capitalismo) no deja de presentar dilemas,
ramificaciones, cruces y retornos críticos sobre la crítica.
Más allá de la equivocidad y derivas del concepto de crítica (concepto que nos ofrece esa
figura del repliegue del pensamiento sobre mismo y que implica el criterio para reconocer
sus límites), es al interior de su hacer que proponemos distinguir diversas esferas, múltiples
fines, tramados de perspectivas, discusiones de la legitimidad de medios y configuraciones de
diversas poéticas de la imaginación con las continuas puestas en riesgo del pensamiento y del
lenguaje que conllevan.
Así, reconocemos el rol fundamental de la crítica en relación con la teoría (en tanto máquina
óptica) señalando la centralidad de gestos, afectos e imágenes en el repliegue del pensamiento
sobre sí. Dejando de lado una interpretación inocente o ingenua sobre la crítica, y tomando
distancia de la matriz ilustrada de la misma, pero sin renunciar a su ejercicio, entendemos la
tensión compleja en la que se encuentra la crítica en la escena teórica actual, que abarca el
señalamiento de su polemismo interminable, su hiperbolismo agonal en la poscrítica y su
denuncismo vacuo. Acordando en parte con este diagnóstico, insistimos en reconocer en la
crítica una potencia que le es propia toda vez que pone en marcha heurísticas positivas, toda
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIV. N° 24 (Julio - Diciembre 2023) ISSN 2718-658X. Natalia Lorio y Gabriela Milone,
Introducción. Gestos, esferas e imágenes de la crítica, pp. 2-7.
vez que allí donde señala conflictos y desajustes puede ser un modo de producir otras miradas,
potenciar otras imágenes, transformar sentidos, propiciar mutaciones en esferas del
pensamiento, incluso interrumpir un decurso dado. En este sentido, entendemos que si la crítica
deja de pensarse solo bajo la matriz ilustrada en la que prevalece el logos, se hacen presentes y
avanzan otros motivos que la impulsan, a saber, esferas heterogéneas de lo sensible, gestos y
afectos, imágenes y ficciones, formas de la especulación y poéticas diversas. Volver una vez
más a la crítica, rondar las esferas de su heteronomía, supone aquí tomar en serio el sentido de
localización y de orientación que provee. Es decir, no solo persistir en lo que en ella pulsa por
conmover (la episteme, sistemas de legibilidad, un estado de cosas o formas de opresión), sino
sobre todo no desistir del vector que en ella potencia futuros deseables, otros modos de vida,
inteligibilidades poéticas y alianzas diversas.
Más allá de sus ejercicios y de sus resultados, en este dossier la propuesta se centra en pensar
la crítica en las diversas esferas (que articulan o ponen en juego diferentes registros), tales
como la acción, la transformación, la performance, el manifiesto, la traducción, la intervención,
la aceleración, la imaginación, la ficción, etcétera. En este sentido, a modo de inicio de juego,
propusimos figuras críticas como: “aguafiestas” (Sara Ahmed), “sondeadores” (Isabelle
Stengers), “flâneur” (Walter Benjamin), nativo (Eduardo Viveiros de Castros), "brujo"
(Georges Bataille), entre otras. Del mismo modo, apostamos por reflexionar sobre ciertos
gestos como el miedo (Roland Barthes), la sublevación (Georges Didi-Huberman), la
insurrección (Suely Rolnik), la negación (Theodor Adorno), entre muchos otros.
Desde este marco general, propusimos pensar la crítica entre disciplinas (con sus formas,
sus funciones y sus posibilidades); como así también los legados, los movimientos y las crisis
de la crítica (ya sea indagando determinados registros, como proponiendo nuevos imaginarios
y lenguajes que apuesten por poéticas y políticas que respondan a la urgencia de lo que reclama
ser pensado). A su vez, invitamos a reflexionar sobre lo que pensamos como el deseo de la
crítica, tanto en sus gestos, ramificaciones y retornos. Es por eso que también nos interesó abrir
un espacio de reflexión sobre el ejercicio efectivo de la crítica en sus vínculos con la
imaginación y las perspectivas de análisis que desde aquí se abren para poner en escena la
discusión sobre su legitimidad.
Como todas nuestras prácticas y apuestas colectivas, este dossier tiene su reciente historia
que podríamos presentar resumidamente haciendo mención a un espacio de investigación
compartido y a dos eventos que surgieron de ese trabajo común. Nos referimos a la labor
conjunta realizada en el marco de un programa de investigación, avalado y subsidiado por
Secyt, titulado “Actualidad de la crítica: nuevos materialismos, imaginación y formas de vida”
(que en su tercera etapa fue dirigido por Gabriela Milone y que nucleó tres proyectos, a saber:
“Lenguajes de la crítica política: lógicas del capital, relaciones de poder y formas de vida”,
dirigido por Emmanuel Biset; “Estética y política en el pensamiento contemporáneo”, dirigido
por Luis García; y “Perspectivas materialistas: un abordaje crítico de escrituras
contemporáneas”, dirigido por Gabriela Milone). Este programa, a su vez, tendió lazos
colaborativos con el equipo “Filosofía y psicoanálisis: encuentros, influencias y discusiones”
(radicado en CIFFyH y dirigido por Natalia Lorio, integrante a su vez del programa). Este
trabajo en diferentes áreas bussostener la apuesta por un lugar interdisciplinar en torno a
diversos modos de ejercer la crítica en el contexto actual (filosofía, teoría política, estética y
crítica literaria), y desde allí se realizaron dos eventos específicos y consecutivos (2021 y
2022), que sin dudas operan como el germen de este dossier. Nos referimos a las jornadas
“Actualidad de la Crítica(6 y 7 de octubre de 2021), encuentro en el que problematizamos
diversos modos de la crítica en el marco de un horizonte que viene mutando de manera decidida
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIV. N° 24 (Julio - Diciembre 2023) ISSN 2718-658X. Natalia Lorio y Gabriela Milone,
Introducción. Gestos, esferas e imágenes de la crítica, pp. 2-7.
en la dirección de las agendas de investigación y en el contexto de crisis de las humanidades.
Las “figuras de la crítica” en una edad poscrítica parecen alojarse en la pregunta misma por las
formas de subjetivación, por los pliegues de la ideología, por la atrofia de la experiencia y por
la inconsistencia de la memoria. En ese sentido, propusimos trabajar concretamente en las
figuras, los gestos y las esferas de la crítica actual, en el continuo riesgo de asumir nuevos retos
imaginativos ante los desafíos de pensar el presente. Lograr articular este tipo de encuentros
con este eje específico de discusión, en los umbrales de las instituciones (ya que el mismo se
realizó en periodo de aislamiento preventivo y obligatorio), influyó de manera directa en las
estrategias de la crítica y las figuras de lo común que logramos pensar a lo largo de las dos
jornadas de trabajo. Desde la posibilidad de abrir escenas para una ontología de la imaginación
hacia la postulación de gestos, lazos y figuras en la interrupción, la insubordinación y los restos,
la reflexión continua y siempre abierta sobre la crítica busca abrir perspectivas para postular
diversas poéticas del tiempo (en las huellas de la materia y sus testimonio), diferentes
arqueologías de un porvenir incierto (en la indagación sobre la estética y la política en el
pensamiento contemporáneo), múltiples perspectivas materialistas (que abran las ficciones
teóricas hacia la materia y las materialidades). El segundo evento al que nos gustaría hacer
referencia es sin dudas el antecedente más directo de este dossier: nos referimos al simposio
titulado “Gestos, esferas e imágenes de la crítica”, que ambas coordinamos en el XI Encuentro
Interdisciplinario Cs. Sociales y Humanas - CIFFyH/IDH (noviembre-diciembre de 2022). La
propuesta de este simposio, como deriva y continuación de las jornadas mencionadas
previamente, buscó insistir en la reflexión y discusión sobre el uso de la crítica en la actualidad,
en el campo ampliado de las humanidades y su puesta en crisis. De este modo, se trabajó sobre
diversos ejes en relación a las disciplinas, los registros, los imaginarios y los cruces de la crítica,
fundamentalmente en la búsqueda por diagramar perspectivas para su ejercicio en el contexto
actual.
Mencionar estos antecedentes, insistimos, tiene la importancia de dar cuenta del germen de
este dossier. Versiones preliminares de la mayoría de los textos que aquí se leen han sido
compartidas y puestas en debate en los eventos académicos dichos, cuestión que valoramos con
especial énfasis, ya que permite ver esta compilación de trabajos como lo que creemos que
realmente es: el reflejo de una discusión grupal sostenida en el tiempo y avivada por el
entusiasmo del trabajo colectivo. De este modo, los textos aquí reunidos abren sus reflexiones
hacia diversas zonas y responden a diferentes ejes propuestos por la convocatoria; a la vez que
apuestan por nuevas preguntas, por otros posibles recorridos, por diversos juegos de ideas que
ponen a la crítica al borde siempre inquietante de su potencia.
En un primer bloque, leeremos los textos de Adriana Canseco, Marcela Rivera, Natalia
Taccetta, María Victoria Dabhar y Sasha Hilas. En todas estas reflexiones podremos encontrar
una insistencia por pensar las posibilidades de la crítica en la problematización de la escritura
(tanto poética cuanto teórica) y su legibilidad, su ritmo, sus imágenes, sus figuraciones, su
política. En ese sentido, el artículo de Adriana Canseco, titulado “Perspectivas sobre una
ficción alada o el método como mariposeo. Método, crítica y poética en la noción de ritmo”,
rastrea con delicadeza y precisión la noción de ritmo que interviene tanto en la escritura crítica
cuanto en la poética, en un viceversa que será ponderado como la posibilidad misma de abrir
la reflexión a lo inapropiable, a lo desconocido, al misterio de lo legible. Desde las lecturas de
Henri Meschonic y Georges Didi-Huberman, este trabajo profundiza en la común y compleja
zona de discusión que se abre entre la poética y el método, entre la ficción y la teoría.
Continuando con la indagación en el cruce entre lectura, escritura y crítica, el texto de Marcela
Rivera, titulado “«Leer lo que nunca fue escrito»: Constelaciones de la letra entre Benjamin y
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIV. N° 24 (Julio - Diciembre 2023) ISSN 2718-658X. Natalia Lorio y Gabriela Milone,
Introducción. Gestos, esferas e imágenes de la crítica, pp. 2-7.
Mallarmé”, propone repensar un tipo de legibilidad enrarecida en las apuestas de Benjamin y
Mallarmé, legibilidades que exponen vínculos en latencia de diversos modos y gestos de
pensar, de leer y de escribir. Con el estallido de la página mallarmeana y con las operaciones
constelatorias benjaminianas, la crítica se vuelve al espacio de la lectura para “estrellar” sus
alcances. En una zona teórica afín de reflexión, Natalia Taccetta se adentra en su texto La
sublevación y sus gestos. Imaginación, aura y despertar como figuraciones de la crítica” en
la producción reciente de Georges Didi-Huberman examinando al gesto/noción/experiencia de
sublevación, proponiendo levantar y analizarla en el entramado de afectos y política, en la
reflexión específica sobre la articulación de poder e impoder. Así, desde una perspectiva
benjaminiana, propone recorrer la imaginación, el aura y el par sueño/despertar como tres
figuraciones específicas de la crítica o epistemocrítica, postulada menos como un mero
ejercicio que como una actitud afectiva en cruce con un tipo de pensamiento que se hace por y
en imágenes. Hilas y Dahbar continúan la reflexión benjaminiana sobre las imágenes en “Un
pájaro y un paisaje. Figuras temporales para distorsionar el presente”. Despejando la corriente
de pensamiento que ve en las imágenes formas de engaño o de falsedad, las autoras apuestan
por la alianza entre imágenes y crítica en la medida en que más allá de la función instrumental
que puedan adoptar las imágenes para el pensamiento esa alianza habilita la posibilidad de
hacer una crítica específica a las violencias que las imágenes exponen. Lxs autorxs desarrollan
su reflexión desde/con/hacia dos textos poéticos de Wilsawa Szymborska y Mary Oliver: allí
vislumbran imágenes dialécticas que serán leídas como figuras temporales cuyo rasgo singular
será el de desajustar el presente. La interrupción de la experiencia del tiempo y la crítica al
presente serán pensadas en la tesitura poética de ambas autoras, allí donde las imágenes de los
poemas problematizan los conflictos entre la naturaleza, el paisaje, los sujetos y el tiempo.
Desde las imágenes a las figuraciones, se abre la pregunta por la ficción y sus insistencias
en la reflexión sobre la crítica. Es así como, en un segundo bloque de intervenciones, se pueden
leer los textos de Ana Neuburger, Ignacio Muñiz y Franca Maccioni; textos en donde la
pregunta por la crítica se explora en el cruce singular entre ficción y teoría (ya sea asumiendo
los nombres propios de J. J. Saer o Josefina Ludmer, por caso; ya sea en la necesidad de
repensar los vínculos entre la ficción, la especulación y la imaginación crítica en la actualidad).
En línea con las indagaciones sobre el presente y las posibilidades de intervención, Ana
Neuburger escribe La imaginación crítica. Modos de hacer e intervenir en el presente”, texto
que se centra en una noción clave en el escenario de la crítica contemporánea, en el contexto
generalizado de la crisis: la imaginación. No obstante, a esta noción no se la pesquisa sino en
cruce con otra, de gran pregnancia en la contemporaneidad, a saber: la materialidad. Así,
Neuburger propone estudiar las relaciones entre la imaginación y la materialidad, las imágenes,
la potencia, la invención y la importancia del espacio en la crítica contemporánea; para luego
abocarse al trabajo de delimitar tres momentos críticos (Andermann, Rodríguez y Ludmer)
donde observa un rasgo singular: la posibilidad de liberar las potencias de la imaginación ante
un diagnóstico de agotamiento y fin. En “La selva de lo in-real. La ficción teórica en Juan José
Saer”, Ignacio Muñiz estudia lo que llama “exceso” teórico-crítico de la ficción más allá de
la especificidad literaria en la problematización específica de preguntas que insisten en
comparecer, esto es: los vínculos entre la ficción, lo real y la verdad; como así también la
relación entre la ficción y la política, conduciendo las preguntas a la contemporánea zona de
problematización sobre capitalismo, subjetividad e imaginación. Serán algunos ensayos de
Saer los que marcarán el camino para abrir estas preguntas y a su vez seguir las pistas de su
antropología especulativa, la cual encuentra una gran resonancia en las perspectivas
poshumanistas del realismo especulativo. Por su parte, Franca Maccioni en “La imaginación
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIV. N° 24 (Julio - Diciembre 2023) ISSN 2718-658X. Natalia Lorio y Gabriela Milone,
Introducción. Gestos, esferas e imágenes de la crítica, pp. 2-7.
del signo en la teoría y la crítica contemporánea” contextualiza la matriz del diagnóstico de la
poscrítica (que discute los alcances de la hermenéutica de la sospecha y la actualidad del giro
lingüístico en la apuesta por un pensamiento no antropocentrado), para volver a trazar desde
allí la pregunta por los signos y el lenguaje y las agencias. Así, la autora resitúa los alcances de
las humanidades y los desplazamientos que se dan entre disciplinas diversas en torno a la
crítica, explorando cómo se imaginan los signos en ciertas zonas de la teoría contemporánea y
cómo despuntan conciencias semiológicas renovadas, para pensar desde allí la relación entre
los signos lingüísticos y materiales.
El tercer bloque agrupa los textos de Artur de Vargas Giorgi, Paula Massano y Tomás Siac
en la medida en que estas reflexiones sitúan diversas problematizaciones de la crítica en
prácticas estéticas y políticas situadas en Latinoamérica. Así, Vargas Giorgi en su texto
“Antonio Manuel, corpo crítico” propone hacer una torsión teórica entre cuerpo y crítica, crítica
y cuerpo; para analizar algunas obras de Antonio Manuel de los años sesenta y setenta. Vargas
Giorgi localizará, en el cuerpo emergente del artista, la vida misma como un acontecimiento.
La crítica en el cuerpo y el cuerpo de la crítica serán pensados en los marcos de una ética que
reivindica (desde Antelo) una lectura posfundacional, es decir: una crítica que piensa el
acontecimiento artístico en tanto dislocador de los fundamentos. En el texto “Una lectura
afectiva de la figura crítica de Calibán en el teatro de Marcos Azevedo”, Paula Massano
propone retomar la reflexión en torno al potencial crítico del personaje-conceptual de Calibán
a la luz de la cartografía del deseo de Suely Rolnik. Retomar el tropo shakesperiano desde la
obra de Azevedo serán pensados en este artículo como un gesto que propicia reduplicar su
intensidad sígnica en torno a la territorialización, desterritorializción y reterritorialización. El
reconocimiento de estos movimientos del deseo posibilita para la autora construir una narrativa
de la subjetividad, los modos de vida y las relaciones, y devolver la potencia crítica del tropo
Calibán activando el pensamiento en su función ética, estética y política. El texto “Nuevos
acercamientos al neobarroso latinoamericano en poéticas travestis: una escritura aguafiestas y
enojada” de Tomás Siac avanza en la apuesta por una lectura de la poeta travesti Claudia
Rodriguez desde diversas tradiciones teóricas y discursivas. Postula, por un lado, la posibilidad
de inscribir su poética entre aquellas que desbordan los límites realidad/ficción, indicando allí
gestos que señalan otras escrituras y otras vidas en tanto que arremeten contra las tecnologías
de la felicidad cómplice de las opresiones (desde Ahmed y Lorde). Por otro lado, montando un
aparato anatico-discursivo, reconoce en esta escritura rasgos del neobarroco-neobarroso
desde donde repiensa el hacer crítico de escrituras latinoamericanas descentradas y en
desmesura.
En el cuarto y último bloque se problematiza la legibilidad del tiempo actual signado por el
neoliberalismo, la catástrofe, la consumación del capitalismo. Se pueden leer aquí los textos de
Rodrigo Baudagna, Roque Farrán y Andrea Teruel en los que no solo se pone en tensión cierta
idea/tarea del pensamiento crítico, sino que es posible captar modos enfrentados de entender
su sentido y dirección. Baudagna, en “La escatología como sublevación y contraconducta en
Michel Foucault”, realiza una lectura de textos foucaultianos de los años 1978 y 1979
rastreando aspectos de su concepción crítica de escatología, mostrando cómo oscila entre lo
individual y lo colectivo, entre las creencias y las prácticas, entre la resistencia y la sublevación.
En la escatología foucaultiana, Baudagna observa no solo el tono singular en el que no es
determinante la consumación de un fin específico, sino más bien esa amalgama de resistencia
y esperanza utópica que está en la base de los movimientos de contraconductas o en las
experiencias de sublevación sustrato crítico de resistencia y de anhelo de futuro, del
surgimiento de otro tiempo en el acontecimiento. Por su parte, Farrán escribe “Crítica y
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIV. N° 24 (Julio - Diciembre 2023) ISSN 2718-658X. Natalia Lorio y Gabriela Milone,
Introducción. Gestos, esferas e imágenes de la crítica, pp. 2-7.
cuidado” partiendo de nociones foucaultianas y de elaboraciones del psicoanálisis lacaniano
para realizar un diagnóstico de situación sobre el neoliberalismo, específicamente sobre las
subjetividades que emergen en su seno y los afectos de su economía libidinal. De allí, delimita
vectores posibles para elaborar una respuesta crítica actualizando la figura focaultiana del
parresiasta. Por último, Teruel, en su artículo “Materialismo sintomático. Reflexiones clínicas
sobre la política revolucionaria”, presenta un diagnóstico actual de las últimas décadas del
pensamiento de izquierda al que caracteriza por la abulia y por su reducción a la promoción de
formas de vida adaptables y saludables en un capitalismo incuestionado. Frente a lo que
entiende como un materialismo terapéutico y cosmético que hace eje en el cuidado de y en
una estética de la existencia, la autora sitúa lo que llama un materialismo sintomático como una
alternativa ético-política para enlazar la crítica a lo que da lugar a lo anómalo y a la sublevación
del orden establecido.
De este modo, el conjunto de trabajos que coordinamos y editamos aquí dan una muestra
cabal de la tarea de la crítica y la crítica como tarea: hacen patente su afán por la indagación,
por desnaturalizar orientaciones, por potenciar imágenes y gestos, por señalar otras lecturas y
escrituras, por estimular prácticas, ficciones y reflexiones díscolas y heterogéneas. Así, este
dossier vuelve a la pregunta por la crítica no solo con la intención de recordar sus sentidos y
direcciones, sino sobre todo con el interés de reconocer su incesante retorno y las renovadas
gramáticas de las variadas apuestas que la vuelven actual y urgente.
Referencias bibliográficas
Adorno, T. (2003). Minima moralia: reflexiones desde la vida dañada. Madrid: Akal.
Ahmed, S. (2013). Manual de la feminista aguafiestas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Caja Negra.
Barthes, R. (2005). Cómo vivir juntos. Simulaciones novelescas de algunos espacios
cotidianos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bataille, G. (2003). La conjuración sagrada. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Benjamin, W. (2007). Libro de los Pasajes. Madrid: Akal.
De Sutter, L. (Dir.) (2021). Poscrítica. Buenos Aires: Isla desierta.
Didi-Huberman, G. (2018). El arte de la vida otra, o cómo no ser gobernado. En CHUY, 5(5),
4-22. Recuperado de https://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/236/197
Foucault, M. (2018). ¿Qes la crítica? seguido de la cultura de . Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Siglo XXI.
Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente.
Buenos Aires: Tinta Limón
Stengers, I. (2017). En tiempos de catástrofes: Cómo resistir a la barbarie que viene. España-
América Latina: Ned.
Stengers, I. y Pignarre, P. (2017). La brujería capitalista. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Hekht.
Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural.
Buenos Aires: Katz.