Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIV. N° 23 (Enero-Junio 2023) ISSN 2718-658X. Sebastián Díaz Martínez, Gasquet, A. (2021)
Argentinean Literary Orientalism. From Esteban Echeverría to Roberto Arlt pp. 430-432.
a su vez, desarrolló nuevos sentidos que interpelaban a la realidad nacional: los orientalismos
argentinos no fueron una mera copia del modelo europeo, sino que abordaban cuestiones
eminentemente locales que trastocaban el sentido para apelar a contextos precisos (p. xi). No
obstante, hace una salvedad que busca desmarcarse de la tradicional definición de Edwar Said:
como Argentina no tuvo pretensiones imperiales o aspiraciones expansionistas de apropiación
al este, las premisas ideológicas orientales no aplican de manera exacta. Esto, a mi parecer,
limita el análisis en dos planos: en primer lugar, resulta contraproducente esta salvedad si el
mismo Gasquet analiza magistralmente la manera en que las metáforas orientalistas sirvieron
para justificar la expansión del Estado en el siglo XIX (el caso mejor tratado es el de
Sarmiento); en segundo lugar, porque invisibiliza otras posibles cuestiones imperiales
provenientes precisamente desde Oriente en el corpus que maneja, como en las políticas
expansionistas del Imperio otomano de Obando, o en el Japón de la restauración Meiji,
retratado por Ernesto Faustino Wilde.
El libro se divide en tres partes, cada una de dos capítulos. Las partes fraccionan las
franjas temporales que discuten, y los capítulos abordan casos autorales. La primera parte
introduce tanto las discusiones teóricas en las que se enmarca y desmarca (explicitando, por
ejemplo, que su libro no tiene ninguna pretensión de participar en discusiones poscoloniales),
delimitando la noción de orientalismo que maneja sin alejarse tan radicalmente de Said y
estableciendo la metodología y el corpus del libro. El segundo capítulo de la primera sección,
“The European Archetype and the Debate on the Eastern Question”, es una detallada
exposición de las principales formas de representación orientalista europea de los siglos XVIII
y XIX, enfocándose principalmente en el conde de Volney. Lo más interesante (y todavía
vigente) de la investigación de Gasquet radica en destacar la circulación de estos textos en el
contexto argentino de la creación de un Estado nación independiente. Para Gasquet, los
orientalismos argentinos fueron un plan para ejecutar una apropiación simbólica de lo Otro, no
a través de conquistas extranjeras, sino a través de una ocupación doméstica del espacio vital
que provea la riqueza de una nueva nación.
La segunda parte, “The East in the Pampas”, explora las lecturas de Echeverría y
Alberdi de los orientalistas en el contexto de la “importación” del romanticismo europeo.
Desde Echeverría y por medio de lo que denomina un close reading, Gasquet indica las
similitudes de las experiencias europeas en el mundo árabe desde un lugar fronterizo. Identifica
en ambos un interés más intelectual que ideológico en sus lecturas orientalistas, pero también
como lecturas antecesoras a los postulados de Sarmiento de comparar a los gauchos y el mundo
rural argentino con el despotismo político árabe.
Sin dudas, el capítulo más apasionante es el que aborda los textos de Sarmiento: “An
Ideological Reading of Domingo Faustino Sarmiento”. Con un perspicaz argumento, Gasquet
logra identificar cómo las fuentes de los textos de Sarmiento edifican la división entre
civilización y barbarie de su obra. Al autor sanjuanino solo le interesaron los textos orientalistas
como un marco histórico y una herramienta política para entender mejor el barbarismo,
desarrollando un aparato interpretativo que respondía a los intereses de las élites políticas y
literarias (p. 70). Desde las notas de sus viajes por Argelia, Gasquet resalta la acérrima defensa
de Sarmiento del proyecto colonial francés mientras simultáneamente redibuja las similitudes
con los árabes.
En la tercera sección, empieza con un capítulo que analiza los textos de Lucio Mansilla,
“TheWorldly Splendor of Lucio Victorio Mansilla”, y se centra especialmente en las
impresiones del escritor en sus viajes de juventud en la India y su paso por el Medio Oriente