Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. N° 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rafael Mazón Ontiveros. La reinterpretación del
genio romántico en Nadja de André Breton, pp. 309-322.
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n22.39626
La reinterpretación del genio romántico en Nadja, de André Breton
Rafael Mazón Ontiveros
Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
rmazon@ucm.es
rafaelmazonontiveros@gmail.com
Recibido 02/08/2022. Aceptado 01/09/2022
Resumen
En el presente artículo se realiza un análisis de la novela Nadja, obra maestra del surrealismo
literario, del escritor francés André Breton. Contrario a las aportaciones científicas realizadas por
el campo del psicoanálisis, este texto busca estudiar el texto a partir del concepto del genio, noción
fundamental para la estética romántica (con la cual el surrealismo guarda hondas semejanzas), con
el afán de realizar una novedosa aportación al campo de los estudios literarios, y la relación de
estos con la filosofía. El trabajo estará dividido en tres partes claramente diferenciadas: una
introducción, en la cual se hablará concisamente sobre la figura de André Breton, así como de
algunos presupuestos del surrealismo; luego, se describirá el concepto de genio romántico a partir
de algunas investigaciones actuales; finalmente, se intentará estructurar una interpretación
pertinente de la novela usando la noción de genialidad romántica para estudiar la relación entre el
personaje de Nadja y el narrador.
Palabras clave: estudios, literarios, surrealismo, genio, romántico
The reinterpretation of the romantic genius in André Breton’s Nadja
Abstract
This article analyzes the novel Nadja, a masterpiece of the literary surrealism, written by the french
writer André Breton. Contrary to the scientific contributions made by the field of psychoanalysis,
this text aspires to study the text from the concept of genius, a fundamental notion for the romantic
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. N° 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rafael Mazón Ontiveros. La reinterpretación del
genio romántico en Nadja de André Breton, pp. 309-322.
esthetic (with which surrealism bears deep similarities), with the aim of making a novel
contribution to the field of literary studies, and its dialogue with the philosophy. The work will be
divided into three clearly differentiated parts: an introduction, in which the figure of André Breton
will be concisely discussed, as well as some assumptions of surrealism; then, the concept of
romantic genius will be described based on some current research; finally, an attempt will be made
to structure a pertinent interpretation of the novel using the notion of romantic genius to study the
relationship between the character of Nadja and the narrator.
Keywords: literary, studies, surrealism, romantic, genius
Usualmente se acostumbra ubicar el nacimiento oficial del movimiento surrealista, uno de los
exponentes principales de las vanguardias artísticas, en el año 1924, fecha en que se publica el
primer manifiesto. A su autor, André Breton (1896-1966), se le considera como la cabeza de esta
nueva escuela artística. Para resumir los orígenes e influencias más importantes de este
movimiento, se puede afirmar que el surrealismo es una suerte de síntesis en la cual se mezclan
antiguas influencias románticas, la tradición de la “literatura negra”, y algunos vestigios del
simbolismo (principalmente alrededor del concepto de imagen). Esta vanguardia artística busca
lograr un automatismo psíquico puro, para alcanzar así una nueva realidad, despojada de cualquier
tipo de limitación intelectual o estética. Como consecuencia de la amistad de Breton con Tristan
Tzara, el surrealismo se relaciona con el dadaísmo, del cual recupera ciertos elementos a los que
les otorga una nueva perspectiva surrealista. Otros representantes importantes de esta corriente son
el poeta Paul Eluard, Robert Desnos (asesinado por los alemanes en 1943), y Louis Aragón,
militante comunista (en determinado momento, el surrealismo estuvo ligado al marxismo, como
consecuencia del carácter revolucionario de este último) (Escarpit, 1974, pp. 141-142).
Los surrealistas están en contra de lo que generalmente se identifica con lo lógico; defienden lo
inconsciente y lo imaginario, el sueño y la locura, para conseguir, más allá de la pintura y de la
escritura, salvar al hombre, ayudarle a reconquistar un equilibrio cada vez más amenazado.
Aunque los estilos y las inquietudes de los escritores y pintores surrealistas eran diferentes, todos
comparten una determinada intención, la cual los une a todos en una especie de comunidad: la
voluntad de sobrepasar lo real, de provocar lo casual, la sorpresa y la extrañeza; así como de liberar
al pensamiento. Para lograr este objetivo, la metáfora y la imagen surrealista cobran vital
importancia. Para Breton, la metáfora es connatural a la imaginación humana, pero ese potencial
solo puede plasmarse si se da rienda suelta al inconsciente; de esta manera, el surrealista provoca
la aparición de imágenes asombrosas, extrañas, difíciles de evocar cognitivamente. La ya
mencionada imagen surrealista surge de la yuxtaposición casual de dos realidades diferentes;
cuanto más diferentes sean los dos componentes de esta y más lejanos se encuentren los campos
semánticos de los elementos en cuestión, más brillante y bella será la chispa nacida en ese
encuentro (Real, 1994, p. 1095). En este punto, es imprescindible retomar el primer manifiesto
surrealista de André Breton en donde realiza una disertación sobre el concepto de imagen y su
relación con el término, propuesto por él mismo, de la “chispa”:
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. N° 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rafael Mazón Ontiveros. La reinterpretación del
genio romántico en Nadja de André Breton, pp. 309-322.
Es falso, a mi criterio, pretender que el “espíritu ha captado las relaciones” entre
las dos realidades en contacto. En primer término, no ha captado nada
conscientemente, sino que del acercamiento fortuito de dos términos ha brotado un
fulgor particular, el fulgor de la imagen, a cuyo brillo somos infinitamente
sensibles. El valor de la imagen depende de la belleza de la chispa obtenida, y por
lo tanto es función de la diferencia de potencial entre los dos conductores. Cuando
esta diferencia es mínima, como pasa en la comparación, la chispa no se produce.
Ahora bien: opino que no está dentro del poder del hombre el concertar el
acercamiento de dos realidades tan distintas. El principio de asociación, tal como
lo conocemos, se opone a ello… Es forzoso admitir, entonces, que el espíritu no
deduce los términos de la imagen sino que son productos simultáneos de la
actividad que yo denomino surrealista, limitándose la razón a comprobar y valorar
el fenómeno luminoso. (Breton, 2001, p. 57).
La obra de André Breton está orientada hacia la expresión de las propuestas surrealistas en sus
distintas facetas. Esta cuestión no le resta valor artístico, ni importancia o relevancia, a su
trayectoria literaria; independientemente de su simultánea dimensión como prueba práctica de una
formulación teórica y como reflexión teórica fundada sobre la creación, incorpora diversos
elementos creativos propios, de sorprendente lirismo y tan personales que singularizan su obra de
forma lucida. Además, Breton nunca dejó de mostrar su rechazo hacia el propio concepto de lo
literario, así como hacia cualquier categorización genérica de su escritura (Velázquez Ezquerra,
1994, p. 1226).
Al presente estudio le interesa estudiar la novela Nadja, una de las obras maestras bretonianas
escritas en prosa, la cual fue publicada en 1928. Los trabajos predecesores revisados, tanto en
castellano como en inglés, que analizan de diversas maneras el texto de Breton son los siguientes:
en 1969, Reneé Riese Hubert analiza Nadja a partir de la coherencia temática que encuentra en la
repetición de acontecimientos azarosos experimentados por los protagonistas de la novela durante
sus paseos por París en su estudio The coherence of Breton´s Nadja, además, profundiza en
cómo la repetición y variación de los hechos casuales se vuelve un motivo otorgador de cohesión
poética al texto bretoniano; en su texto Breton, Schizophrenia and Nadja, Harold Wylie estudia en
1970 las semejanzas apreciables en los comportamientos, así como en los dibujos realizados por
el personaje de Nadja con las maneras en cómo se comportan los pacientes diagnosticados con
esquizofrenia, también se ahonda en los niveles simbólicos que se pueden apreciar en la novela,
como son los símbolos heráldicos del delfín y la sirena, unido esto a la interpretación de las formas
metamorfoseadas de las creaciones del personaje femenino; Roger Cardinal, en el año 1972,
publica su trabajo Nadja and Breton donde focaliza el análisis del texto de Breton en la relación
de los protagonistas; Eclipsing desire: Masculine anxiety and the surrealist muse es un estudio de
2004 realizado por Macella Munson, en donde analiza la perspectiva de los escritores surrealistas
acerca de los conceptos de mujer, deseo, musa, cuerpo femenino, entre otros; Ángel Cagigas,
analiza en su trabajo de 2007 titulado Una visión de la locura: el caso Breton, la relación y la
admiración del movimiento surrealista hacia la histeria, considerada esta como una puerta de
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. N° 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rafael Mazón Ontiveros. La reinterpretación del
genio romántico en Nadja de André Breton, pp. 309-322.
acceso a otro mundo, además de ahondar en la visión surrealista del sueño, interpretando el
Manifiesto surrealista, como punto de unión en el cual vida y muerte, lo real y lo imaginario, el
pasado y el futuro, sensación y representación, razón y locura, dejan de percibirse como dicotomías
contradictorias; en el año 2009, María Dolores Adsuar Fernández estudia de forma comparativa
ciertas nociones de la novela de Breton y elementos de la obra de Felisberto Hernández en el texto
Nadja encendía las lámparas, además de rastrear la influencia surrealista bretoniana en los relatos
La casa de Irene de 1929 o en El balcón publicado en 1949; finalmente, Andrea Losalle enfoca su
estudio publicado en 2010 bajo el título From convoluted to convulsive messages: a
seismometrical reading of André Breton´s Nadja en el mito de la esfinge y la manera en que
este estructura la novela, descubriendo todo un sistema cabalístico que da coherencia a la forma
de la obra, en el cual la escritura automática propuesta por el surrealismo puede apreciarse como
una reinterpretación de cierto ritual mántrico.
Gran parte de los trabajos enumerados se basan, en mayor o menor medida, en el psicoanálisis,
es decir en la psicocrítica al acercarse al texto de André Breton. Contario a esto, la intención de
este trabajo es analizar la novela desde otra perspectiva original y novedosa, recuperando el
concepto de genio romántico para estudiar la manera en que este es reinterpretado desde una
postura surrealista en Nadja. Al inicio de este texto se ha mencionado de manera breve la
recuperación hecha por parte del movimiento surrealista de ciertas nociones del romanticismo,
circunstancia que también explica Cagigas (2007) al hablar sobre la locura:
Diferentes corrientes de pensamiento, artísticas e ideológicas han abogado por una
visión de la locura como un estado mental propicio para la creación, un estado que
posibilita el acceso a un plano alternativo que permite aflorar ciertas aptitudes por
lo general constreñidas. Ya en la modernidad los autores del romanticismo, siempre
en busca de la inspiración arrebatadora que sume al sujeto en un estado alterado
que impele a la creación, son un claro exponente de tal creencia, de hecho tienen a
la locura como el fundamento positivo de la normalidad y no como una elaboración
secundaria, deficitaria en esta misma línea se sitúa el surrealismo, que entiende
la locura como un estado privilegiado cuyo delirio es fuente de placer a la vez que
materia prima para la creación artística y defiende su valor lamentando que sea
objeto de persecución por los órganos represores de la sociedad. (p. 93).
Se considera que, teniendo en cuenta la complejidad que implicaría abordar simultáneamente
en un trabajo varios conceptos del romanticismo y su posible actualización en Nadja, focalizar la
presente labor en un único término puede tener mayor relevancia académica al resultar en un
estudio más conciso y sintético. Se ha escogido la noción de genio romántico pues, dentro de la
novela, otras ideas y otros temas esenciales para la coherencia literaria de Nadja se conectan, de
diversas formas, a este primero. Antes de analizar la reinterpretación de este término en la novela
de Breton, se realizará una concisa descripción de este concepto.
Uno de los principales objetivos de la estética romántica es el énfasis colocado en la
individualidad, a partir de la construcción de un “yo” universal capaz de transcender el mundo de
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. N° 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rafael Mazón Ontiveros. La reinterpretación del
genio romántico en Nadja de André Breton, pp. 309-322.
los opuestos tan presente en los ejercicios de la lógica positivista; fomenta la búsqueda de una
verdad interior ajena a los dogmas establecidos por el raciocinio, tal como explica y sintetiza
Cristiá (2021):
En el pensamiento romántico se da la búsqueda de una unión que nunca llega a
completarse… esa construcción del “yo” por medio de un constante “salirse de sí”
y reencuentro que nos impulsa a trascender el mundo de los opuestos… las primeras
manifestaciones del Romanticismo apuntaban a fundar un movimiento artístico e
intelectual que fomentara la búsqueda de una verdad interior ajena a cualquier
doctrina establecida por el exceso de raciocinio. (pp.75-76).
Por consiguiente, el concepto de genio es el medio por el cual se logra trascender los límites
impuestos por la razón con el afán de intentar lograr alcanzar una suerte de totalidad, como lo
explican Novalis y William Blake, dos de los pensadores románticos más importantes para la
teorización de la estética del Romanticismo: “Novalis, por su parte, utilizó el concepto de genio
poética para designar a aquel capaz de ser muchas personas a la vez, coincidiendo con Blake en la
idea de totalidad” (Cristiá, 2021, pp. 77-78).
Además, explica Romero (1995) que el genio romántico es una suerte de profeta, un
intermediario capaz para entablar un diálogo entre la esfera de la realidad y lo divino, dotado de
una capacidad creadora sobresaliente, casi sobrenatural, el cual se rige por un sistema de valores
y normas completamente propias e individuales, y una libertad total que lo distancia del resto de
la gente:
El concepto de genio… refiriéndose a una persona excepcionalmente dotada, con
una capacidad creadora fuera de lo normal y que se rige por su libertad individual,
por criterios propios de moral y conducta, ajenos a los que guían a la gente común…
denomina a una clase de seres divinos que actúan como intermediarios. Su ámbito
es esa distancia que une y separa ambas esferas: la divina y la humana… es una
entidad intermedia, ni dios ni héroe, mensajero entre cielo y tierra. (pp. 124-125).
Entonces, el genio romántico está ubicado en un terreno límite; habita en los linderos entre la
imaginación y la locura, entre el mundo de los vivos y el Más Allá, entre lo instintivo y lo
intencional, entre el presente y el pasado, entre lo terrenal y lo sagrado, en suma, entre el cielo y
el infierno
1
; pero él, dotado de una capacidad creadora excepcional, tiene la posibilidad de elevarse
hacia el infinito superando la oposición y la confrontación de los opuestos como lo explica Cristiá
(2021): “El Genio, el que acerca lo instintivo con lo intencional, o como vimos al inicio, concilia
el cielo y el abismo, trasciende la mera confrontación entre dos mundos, elevándolo hacia el
infinito” (p. 80). Sin embargo, esto tiñe a la figura del genio romántico de un halo trágico pues, al
estar elevado gracias a un preciso equilibrio, la fragilidad de esta tensión lo coloca constantemente
en peligro de caer: “El artista se sitúa en un terreno límite, el del justo y preciso equilibrio… pero
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. N° 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rafael Mazón Ontiveros. La reinterpretación del
genio romántico en Nadja de André Breton, pp. 309-322.
al mismo tiempo, la fragilidad de esa justa tensión le hace estar siempre en peligro” (Romero,
1995, p. 129).
Una de las semejanzas más claras entre el movimiento romántico y el surrealismo es, como ya
se ha mencionado, la perspectiva de ambas corrientes literarias sobre el tema de la locura, lo cual
se encuentra estrechamente ligado con Nadja. Para estas, la locura funciona como una revelación,
la cual le brinda al genio la posibilidad de traspasar los umbrales de la razón para alcanzar una
totalidad, un conocimiento y una realidad nuevos; una naturaleza salvaje utiliza al genio romántico
y a su creación como medio para expresarse, por lo que esta actividad creadora es inconsciente y
azarosa, como bien describe Aizpún (1997):
Esta locura, que es la “iluminación racional”, es pues camino de unificación,
búsqueda de mismo que conduce al principio y por tanto a la plenitud… la
actividad del genio, es por ello espontánea y en cierto sentido inconsciente, pues es
la naturaleza misma la que habla a través de él. (p. 21).
Ya que se ha finalizado de definir el concepto de genio romántico, se puede estudiar la
actualización de este en Nadja. La novela puede ser dividida en tres partes, bastante diferenciadas
entre sí: la primera, que inicia con la pregunta “¿Quién soy yo?”, en la cual el narrador de la obra,
que es el propio Breton, reflexiona sobre una variedad de nociones desde su perspectiva surrealista,
entre ellas el problema de la identidad, la individualidad, además del comienzo de los paseos
errantes por la ciudad de París; la segunda, empieza con el encuentro del narrador con el personaje
de Nadja, furtivo y misterioso, y se describen una serie de acontecimientos insólitos, de aventuras
espontáneas y carentes de lógica, que los dos protagonistas de la novela viven en un corto periodo
de tiempo; finalmente, las conclusiones personales del narrador Breton obtenidas de sus vivencias
al lado de una figura tan asombrosa como Nadja.
Las huellas románticas en la obra de André Breton se pueden percibir desde la pregunta inicial
de la obra. El “¿Quién soy yo?” iniciático, el cual está relacionado con la persistente figura mítica
de la Esfinge
2
, funciona como una suerte de fórmula mágica que, con el afán de poder responderla
de forma correcta, marca el comienzo de un viaje, tanto interior como exterior, que el personaje-
narrador realizará a lo largo del texto bretoniano. Entonces, uno de los aspectos fundamentales de
Nadja es el camino que debe seguirse hacia la construcción de una individualidad plena, libre y
regida por unos valores propios, diferenciada del resto, como se puede apreciar en la siguiente cita:
¿No es cierto que solo en la exacta medida en que sea consciente de esta
diferenciación podré revelarme a mismo lo que, entre todos los demás, yo he
venido a hacer en este mundo y cuál es ese mensaje único del que soy portador
hasta el punto que de su suerte debo responder con mi cabeza? (Breton, 2021, p.
96).
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. N° 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rafael Mazón Ontiveros. La reinterpretación del
genio romántico en Nadja de André Breton, pp. 309-322.
Junto a esto, hay que considerar la intención creadora que guía a Breton, explícitamente descrita
por él mismo, y en donde se pueden entrever varias nociones surrealistas ligadas al tema de la
búsqueda de la identidad individual:
Al margen del relato que voy a comenzar, no tengo otra intención que la de contar
los episodios más determinantes de mi vida tal y como puedo concebirla al margen
de su estructura orgánica, es decir, en la medida en que depende de los azares, del
más insignificante o del más importante, en que, oponiéndose a la interpretación
tópica que se me ocurre para entenderla, me introduce en un mundo como prohibido
que es el de las repentinas proximidades, el de las petrificantes coincidencias, el de
los reflejos por encima de cualquier otro impulso de lo mental, el de los acordes
simultáneos como de piano, el los relámpagos que permitirían ver, pero ver de
verdad, si no fueran aún más veloces que los otros. (Breton, 2021, pp. 103-104).
En la cita anterior se puede apreciar la clave compositiva de toda la novela: se van a narrar
aquellos acontecimientos esenciales, que para el surrealismo serán los episodios regidos por la
coincidencia y el azar, en los cuales la individualidad del narrador es creada y confirmada. Sin
embargo, el narrador no posee el genio necesario para ver con total claridad; incapaz de emprender
por sí solo de manera exitosa este viaje azaroso por la ciudad en busca de su propio ser verdadero,
necesita un guía, lo cual rememora al descenso a los infiernos realizado por Dante y Virgilio en
La Divina Comedia, que lo introduzca al mundo prohibido, a la otra esfera de la realidad alejada
de las luces de la razón. Este papel lo va a representar el personaje de Nadja. En este punto se
encuentra uno de los matices de la reinterpretación del genio romántico realizada por Breton: el
artista creador no posee la genialidad necesaria para trascender, sino que necesita ayuda externa,
elemento simbolizado por Nadja, musa y esfinge al mismo tiempo.
La situación personal de carencia de genio del narrador puede apreciarse en varios momentos
de la novela, anteriores a la aparición de Nadja. Un ejemplo pertinente es el breve capítulo donde
se narra la rutina llevada a cabo por el protagonista cuando va al cine:
Con ese sistema que consiste en no consultar nunca el programa antes de entrar en
un cine lo cual, por lo demás, tampoco me serviría de mucho, dado que nunca he
conseguido recordar los nombres de más de cinco o seis actores- corro,
evidentemente, un mayor riesgo que cualquier otra persona de “no acertar”, aunque
debo confesar aquí mi debilidad por las películas francesas absolutamente idiotas.
Por lo demás, comprendo bastante mal los acontecimientos, sigo lo que pasa
demasiado imprecisamente. (Breton, 2021, p. 120).
Otro ejemplo perfecto para demostrar esto, y que es pertinente recuperar íntegra, es la escena
de los guantes acontecida en la “Central Surrealista”:
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. N° 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rafael Mazón Ontiveros. La reinterpretación del
genio romántico en Nadja de André Breton, pp. 309-322.
También recuerdo la sugerencia que, a manera de juego, le fue hecha a una dama,
delante de , para que regalara a la “Central Surrealista” uno de los asombrosos
guantes azul cielo que se había puesto para visitarnos en aquella Central”, y mi
pánico cuando vi que estaba a punto de acceder, y las súplicas que le dirigí para que
desistiera. No lo que pudo haber en aquel momento para de temible, de
maravillosamente decisivo en la idea de ese guante separándose para siempre de
esa mano. Todo aquello no llegó a tomar sus auténticas, sus mayores proporciones,
quiero decir las que había de conservar definitivamente, hasta el momento en que
a esta señora se le ocurrió volver a colocar encima de la mesa, en el sitio en que
tanto había deseado yo que no dejara el guante azul, un guante de bronce que tenía
y que después he vuelto a ver en su casa, un guante femenino también, en forma de
muñeca plegada y sin volumen en los dedos, guante que nunca he podido privarme
de alzar, sorprendido siempre por su peso y, según creo, sin buscar otra cosa que la
prueba de la fuerza exacta con la que se apoya sobre lo que el otro no hubiera
oprimido. (Breton, 2021, pp. 142-143).
El narrador describe estas experiencias asombrado por el aura de espontaneidad y de
irracionalidad que tienen; percibe que algo puro, misterioso y profundo se encuentra oculto en
ellas, pero no hace en ningún momento alusión alguna al sentido profundo de estas pues no posee
el estado mental propicio para entrar a este desconocido universo. Posteriormente, cuando Nadja
aparece en la narración se torna posible apreciar las diferencias entre el ser de esta y del narrador.
La manifestación de Nadja semeja una epifanía mítica; ella va flotando por la acera como si fuese
una divinidad perteneciente a otro universo superior, llevando la cabeza erguida entre una pléyade
de seres inferiores:
De pronto, cuando aún se encuentra a unos diez pasos de , me fijo en una
muchacha, muy pobremente vestida, que viene en sentido contrario y que, a su vez,
también me ve o me ha visto. A diferencia del resto de los transeúntes, lleva la
cabeza erguida. Tan frágil que apenas se posa al andar. Una imperceptible sonrisa
atraviesa tal vez su rostro. (Breton, 2021, pp. 147-148).
Desde el primer encuentro, el narrador no logra aprehender en su totalidad, ni entender los
gestos de la furtiva figura recientemente aparecida (por esto, no logra precisar si esta sonríe o no).
A lo largo de toda la novela, el personaje femenino tiene una condición dual: por un lado,
representa una figura positiva, pues cumplirá con la función de guía genial, de divinidad compasiva
que le brindará una mano al narrador para ayudarle a finalizar su viaje iniciático; por otro, también
posee una faceta terrible (ella misma recurre a la figura mítica de la sirena para ser representada),
al siempre mostrarse inaprensible e imposible de ser comprendida por el protagonista, y todas sus
particularidades que la distancian del resto de la humanidad la vuelven misteriosa y tenebrosa. En
varios momentos de la novela, el lector puede llegar a percibir indicios de temor, de miedo en el
interior del narrador cuando se encuentra ante Nadja; atemorizado, se deja arrastrar por esta
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. N° 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rafael Mazón Ontiveros. La reinterpretación del
genio romántico en Nadja de André Breton, pp. 309-322.
criatura sobrenatural por varios rincones de París, como si hubiese sufrido un encantamiento
ocasionado por la canción de la sirena. Ante ella, él pierde su individualidad e independencia de
acción, pero al mismo tiempo, esto le hará encontrarse consigo mismo al final de la novela. Lo
más llamativo, es que nada de esto es contradictorio dentro del universo narrativo del texto
bretoniano: cumpliendo con los anhelos surrealistas, Nadja representa una síntesis perfecta de las
dicotomías opuestas y contradictorias.
Posteriormente, se hace hincapié en que el personaje femenino es regido por unas leyes
particulares y propias, contrarias a las del resto, lo que se puede apreciar en la forma de
maquillarse: “Curiosamente maquillada como si, habiendo comenzado por los ojos, no hubiera
tenido tiempo de acabar, pero con la raya de los ojos tan negra para una rubia” (Breton, 2021, p.
149). El narrador hace un intento reflexivo con el afán de intentar comprender la manera de actuar
de Nadja, sin conseguirlo:
¿Será que yo no aprecio lo que resulta muy poco oportuno en la calle y es, en
cambio, recomendable para el teatro más que en la medida en que hace caso omiso
de lo que está prohibido en un caso, ordenado en el otro? Es posible. (Breton, 2021,
p. 149).
En la primera conversación que entablan los personajes, es posible apreciar dos cuestiones:
primero, la recuperación del concepto de genio romántico representada por Nadja, pues se hace
énfasis en el conocimiento superior y más profundo de la realidad que ella posee; segundo, el
carácter mítico de Esfinge que conlleva la personalidad enigmática de esta:
Nunca había visto unos ojos como aquellos. Sin vacilar, entablo conversación con
la desconocida, admito por lo demás que esperándome lo peor. Ella sonríe, pero
muy misteriosamente y diría que como si supiera lo que se hacía, aunque en aquel
momento yo no pudiera imaginarlo… La observo mejor. ¿Qué traslucen sus ojos
que resulta tan extraordinario? ¿Qué se refleja en ellos, oscuramente, de infelicidad
y a la vez, luminosamente, de orgullo? Es el mismo enigma que plantean las
primeras confidencias que, sin que quiera saber más de mí, me va haciendo, con
una confianza que podría ser inoportuna (o, ¿tal vez podría no serlo?). (Breton,
2021, p. 149).
Al narrador le sorprende que, liberándose de las convenciones y las buenas costumbres sobre
las conversaciones humanas, le cuente a él, un completo desconocido, la historia acerca de sus
orígenes, sus deudas y sus pasados amores: “Nadja… aspires in a mysterious though hardly
persistent manner not to be bound to a regular, everyday existence” (Hubert, 1969, p. 243). No hay
que olvidar que el concepto de genio romántico se refiere precisamente a esta libertad total de las
normas y tradiciones sociales; por ejemplo, la negación de la protagonista a caminar en línea recta,
mientras recibe y rastrea mensajes divinos: “Torcemos por la calle de Seine, pues Nadja se resiste
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. N° 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rafael Mazón Ontiveros. La reinterpretación del
genio romántico en Nadja de André Breton, pp. 309-322.
a continuar en línea recta. Vuelve a estar muy distraída y me dice que está siguiendo en el cielo un
relámpago trazado lentamente por una mano” (Breton, 2021, p. 181).
La propia Nadja se define a misma como un “alma errante” (definición de claras
reminiscencias románticas) cuando la mítica pregunta iniciática de la Esfinge vuelve a hacer su
aparición, ahora levemente modificada, dirigida hacia ella:
Y de repente, con esa ligereza que solo he conocido en ella, acaso precisamente esa
libertad a punto de irme, quiero hacerle una pregunta que resume todas las
demás, una pregunta que solo yo puedo hacer, sin duda, pero que, al menos por una
vez, ha encontrado una respuesta a su nivel: “¿Quién es usted?”. Y ella, sin dudarlo:
“Yo soy el alma errante”. (Breton, 2021, p. 54).
Como se puede apreciar en la cita anterior, en este punto el poeta-narrador se convierte en la
Esfinge, pero el genio romántico representado por Nadja logra resolver el enigma, dando una
respuesta exacta y clara. Posteriormente, los protagonistas de la novela continuarán
experimentando aventuras particulares, azarosas, extrañas desde una perspectiva lógica o de
raciocinio, lo que le otorga a la obra la especial coherencia señalada y explicada por Hubert (1969):
Although the character’s constant mobility coupled with their lack of destination or
direction precludes any overt of acceptable form of coherence, paradoxically, this
very casualness or aimlessness become by repetition and variegation so persistent
a motif that it lends poetic coherence to the book. (p. 242).
En el capítulo donde se narra el encuentro acontecido el cinco de octubre, cuando Nadja se
dedica a hojear libros de Breton como el Manifiesto del surrealismo o Los pasos perdidos, es
posible apreciar la genialidad de Nadja, ahora vestida de forma elegante y contraria a su atuendo
anterior, llevada al terreno práctico por la manera en que reacciona cuando se enfrenta al texto
literario-artístico:
Lejos de desalentarla, este poema, que lee una primera vez bastante deprisa y luego
examina con detenimiento, parece conmoverla fuertemente. Al final del segundo
cuarteto, sus ojos se han humedecido y se colman con la visión del bosque. Ve
cómo el poeta pasa cerca de ese bosque, se diría que puede seguirle a distancia.
(Breton, 2021, p. 156).
De manera inconsciente y espontánea, cuestión muy de corte surrealista, al enfrentarse a los
textos, Nadja funciona aquí como un vidente que es capaz de recibir imágenes, mensajes de otra
realidad y las traduce, transmitiéndoselas al narrador atónito. Por lo tanto, la reinterpretación del
genio romántico en esta obra está relacionado con lo siguiente: la genialidad, para el surrealismo,
implica la capacidad de abrir la puerta del inconsciente, unida a la posibilidad de atravesar ese
umbral, lo que la propia protagonista sugiere al hablar sobre su hija: Una niña que adora,
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. N° 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rafael Mazón Ontiveros. La reinterpretación del
genio romántico en Nadja de André Breton, pp. 309-322.
especialmente porque es tan distinta de los otros niños, con esa idea que tiene de quitarles siempre
los ojos a las muñecas para ver lo que hay detrás de esos ojos” (Breton, 2021, p. 171). Además,
Nadja tiene la habilidad genial de descubrir relaciones secretas, escondidas dentro de objetos
comunes y corrientes: El vínculo entre los colores de las cubiertas de los dos volúmenes la
sorprende y la seduce” (Breton, 2021, p. 156).
También, es importante señalar la capacidad de Nadja de unir y recuperar, en el instante, el
presente con el pasado, cuestión buscada por los románticos. Estando en la Plaza Dauphine,
mirando a su alrededor, el personaje femenino ve acontecimientos pasados revivir y tomar forma
delante de sus propios ojos. De igual forma, Nadja, en su cualidad de genio vidente, posee la
capacidad de predecir el futuro:
Le impresiona la idea de todo lo que ya ha ocurrido en esta plaza y de lo que todavía
está por ocurrir. Allí donde en ese momento no desaparecen en la penumbra más
que dos o tres parejas, a ella le parece ver una multitud… Ahora la mirada de Nadja
recorre las casas. “¿Ves, ahí, esa ventana? Es negra, como todas las demás. Fíjate
bien. Dentro de un minuto se iluminará. Será roja”. Pasa el minuto. La ventana se
ilumina. En efecto, tiene cortinas rojas… Se pregunta quién pudo ser ella, entre
quienes vivían en el entorno de María Antonieta (Breton, 2021, pp. 165-166).
Al inicio del presente estudio, se ha hecho una referencia al motivo del viaje en Nadja a partir
de la pregunta inicial de “¿Quién soy yo?”. La persecución continua de algo desconocido, la
búsqueda constante de la respuesta al enigma planteado desde el inicio, representa también la
pesquisa del artista para intentar encontrar una imagen nueva: la metáfora surrealista, ámbito que
Nadja domina completamente:
¿Será posible que termine aquí esta extraviada persecución? Persecución en busca
de qué, no lo sé, pero persecución, para utilizar de este modo todos los artificios de
la seducción mental. Nada ni el brillo de algunos metales poco comunes, como el
sodio, cuando son cortados- ni la fosforescencia de las canteras, en algunas regiones
ni el esplendor de la admirable lámpara de araña colgante que asciende de los
pozos- ni el crujido de la madera de un reloj de pared que echo al fuego para que
muera dando la hora- ni la fascinación añadida que ejerce El embarque para Citera
cuando se comprueba que, en actitudes distintas, tan solo figura una única pareja
ni la majestuosidad de los paisajes de los depósitos de agua- ni el encanto de los
lienzos de muros, con sus florecillas y sus sombras de chimeneas, de los edificios
en demolición: nada de todo esto, nada de cuanto constituye para mí mi luz propia,
ha sido olvidado. ¿Quiénes éramos nosotros ante la realidad, esa realidad que yo
conozco ahora postrada a los pies Nadja, como un perro retozón? (Breton, 2021,
pp. 189-190).
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. N° 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rafael Mazón Ontiveros. La reinterpretación del
genio romántico en Nadja de André Breton, pp. 309-322.
Las características conformadoras de las pinturas realizadas por Nadja, descritas de manera
exhaustiva por el narrador, representan el apogeo del genio poético, romántico de esta. Además al
final de la novela el propio narrador hace algunas alusiones a la genialidad de Nadja:
Desde el primero hasta el último día, tuve a Nadja por un genio libre, algo así como
uno de esos espíritus etéreos a los que determinadas prácticas de magia permiten
atraerse momentáneamente, pero que de ninguna manera podrían ser sometidos.
(Breton, 2021, p. 192).
Al hablar sobre el concepto de genio romántico, se ha explicado su condición fatal y trágica
debida al equilibrio necesario para que este pueda estar suspendido entre dos mundos, entre el cielo
y el abismo. En esta novela bretoniana, Nadja no logra perpetuar demasiado esta tensión, lo que
ocasiona su trágica caída en el abismo, representado en la obra por el manicomio, espacio
aborrecido profundamente por los artistas del movimiento surrealista.
Para formular las conclusiones del presente estudio, es necesario analizar con atención el
apartado final de la novela. La última parte de la obra, la tercera, puede verse como una explicación
del propio Breton de sus experiencias vividas al lado de Nadja, ya enamorado de alguien más,
simbolizado por la utilización de la segunda persona gramatical. El narrador muestra una mayor
comprensión de la realidad y de la vida en esta sección; ha logrado resolver, inconscientemente,
el enigma de la Esfinge, encontrando su verdadera identidad e individualidad. Todo esto a partir
de la aparición e intervención de Nadja, su musa surrealista, en su existencia, como se puede
apreciar en la profundidad reflexiva utilizada cuando vuelve a hablar del genio:
¿Sin ti, que haría yo con este amor que siempre he sentido en mí hacia lo genial, en
cuyo nombre lo menos que he podido hacer es intentar algunas exploraciones, por
aquí o por allá? El genio, yo presumo de saberlo encontrar, casi de saber en qué
consiste, y lo consideraba capaz de armonizar todas las otras grandes pasiones. Creo
ciegamente en tu genialidad. Si esta palabra te extraña, la retiro pero no sin tristeza.
Pero en ese caso quiero desterrarla por completo. El genio… ¡qué podría esperar
de algunos posibles mediadores que se me han aparecido bajo este signo y que a tu
lado se han esfumado! Sin quererlo, has tomado el lugar de las formas que me
eran más familiares, así como el de algunas figuras de mis presentimientos. Nadja
pertenecía a estas últimas, y es perfecto que me la hayas ocultado. (Breton, 2021,
p. 239).
Por lo tanto, en Nadja se cumple a la perfección lo explicado por Aizpún (1997) sobre la
ejemplaridad de la actividad genial: “Por tanto la actividad del genio es ejemplar en cuanto tal
actividad genial y mueve a otros a actuar de la misma forma. Se puede decir que despierta en ellos
su propia genialidad” (p. 22). Esto último puede explicar las diferencias apreciadas en las ideas del
Breton amante de Nadja, y el último, enamorado de una persona escondida detrás del “misterioso”
desperdigado por las páginas finales de la novela
3
; cuando Nadja se ha esfumado, el
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. N° 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rafael Mazón Ontiveros. La reinterpretación del
genio romántico en Nadja de André Breton, pp. 309-322.
conocimiento y la comprensión toman el lugar que esta ocupaba en el espacio. La novela
reinterpreta, así como con la noción de genio romántico, la figura tradicional de la mujer-musa-
inspiradora, otorgándole un matiz más activo a esta: a pesar de su lado terrible, misterioso y
trágicamente fatal, la figura femenina de la obra inspira al narrador a encontrar su verdadera
identidad humana, pero también le ha brindado la inspiración necesaria para la creación literaria,
como las musas de la antigüedad, cuestión que la propia Nadja vaticina en un determinado
momento; la figura de la mujer-musa-inspiradora no solamente funciona en el texto como una
musa inmóvil, que provoca inspiración únicamente con la visión de su belleza, sino que se mueve,
actúa, guiando al narrador por los vericuetos de la capital parisina, así como del entramado de su
alma, con sus facetas humana y creadora.
Referencias bibliográficas
Aizpún Bobadilla, T. (1997). El genio romántico y la búsqueda de unidad. En D. Romero de Solís
y J. B. Díaz-Urmeneta Muñoz (Coords.), La memoria romántica (pp. 19-28). Sevilla:
Universidad de Sevilla.
Breton, A. (2001). Manifiestos del surrealismo (trad. Aldo Pellegrini). Buenos Aires: Argonauta.
Breton, A. (2021). Nadja (Trad. José Ignacio Velázquez). Madrid: Cátedra.
Cagigas, Á. (2007). Una visión de la locura: el caso Breton. Revista de la Asociación Española De
Neuropsiquiatría, 27(99), 93-97. ISSN 0211-5735. Recuperado de
https://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15985
Cristiá, F. A. (2021). El genio poético del romanticismo temprano. La manifestación creativa como
impulso hacia la infinitud. Revista Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 60(157), 75-
84. ISSN 0034-8252. Recuperado de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/47485/46910
Escarpit, R. (1974). Historia de la literatura francesa. Ciudad de México: Fondo de Cultura
Económica.
Hubert, R. R. (1969). The coherence of Breton’s Nadja. Contemporary Literature, 50(2), 241-252.
Loselle, A. (2010). From convoluted to convulsive messages: a seismometrical reading of André
Breton’s Nadja. Contemporary French and Francophone Studies, 14(4), 401-408.
Real, E. (1994). Siglo XX. Introducción. En J. del Prado (Coord.), Historia de la literatura
francesa (pp. 1075-1109). Madrid: Cátedra.
Romero, J. (1995). Nullum magnum ingenium sine mixtura dementiae: el mito del genio y la
locura. Arte, individuo y sociedad, 7(7), 123-140. ISSN 1131-5598. Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS9595110123A
Velázquez Ezquerra, J. I. (1994). La poesía. En J. del Prado (Coord.), Historia de la literatura
francesa (pp. 1169-1257). Madrid: Cátedra.
Notas
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. N° 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rafael Mazón Ontiveros. La reinterpretación del
genio romántico en Nadja de André Breton, pp. 309-322.
1
Esta idea es desarrollada por William Blake en una de sus obras maestras, titulada El matrimonio del cielo y el
infierno de 1793.
2
Sobre este asunto, se está de acuerdo con lo planteado por Loselle (2010): Nadja is at once a surrealist muse and a
sphinx to whom Breton is fatally attracted as he is to others… The identification of Nadja with the Sphinx and the
fact that her name graces Breton´s work may recall that old riddle books were often referred to as and entitled a
Sphinx, a playful conceit meant to suggest that they were authored by the mythical creature (p. 403).
3
En realidad, el “tú” no es ningún misterio pues hace referencia a Suzanne Muzard, fotográfa, amante de André
Breton posterior a la relación de este con Léona Camille Ghislaine Delacourt, persona real que, posiblemente, haya
inspirado al personaje de Nadja.