Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. N° 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X Lydia Fossa, Intimidación, violencia y
muerte en el relato de la primera incursión española en el corazón del Tawantinsuyu (1533-1534), pp. 48-68.
and their texts as "conquest discourses" brimming with a “triumphalistic tone” (Altunas, 2004,
p. 11). Rather, I propose, almost 20 years later and from a post-colonial perspective, to call
them “chroniclers of the invasion” or “chroniclers of war”. This new terminology, more
descriptive and less euphemistic, or more from the perspective of the colonized and less from
that of the colonizer, strips the early texts of their heroic garb by treating the Spanish as
invaders, with the negative charge that goes with it, and not as conquerors, a term that entails
the positive connotations of heroism and dedication.
Keywords: chroniclers of the invasion, Francisco Pizarro, euphemisms, sixteenth century,
Tawantinsuyu
Presentación
Si pudieras por cierto contemplar el espíritu de la muerte, abre amplio tu
corazón al cuerpo de la vida. Porque la vida y la muerte son una, así como el
río y el mar son uno.
–K. Gibran
En el año 2003, Elena Altuna me convocó para participar en un Dossier sobre viajes y
viajeros coloniales, uno de nuestros temas favoritos. En esa oportunidad le presenté el artículo
“Los primeros encuentros entre las huestes de Pizarro y los indígenas: apuntes para una
tipología”, que saldría publicado en la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (RCLC)
al año siguiente. De este documento “semilla”, surgió la ponencia “Francisco Pizarro: De
diplomático a invasor”, que presenté en Sevilla en junio del 2004 en el II Congreso
Internacional de Peruanistas en el Extranjero y después en Lima, en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, ante el VII Coloquio Cronistas del Perú, también en agosto del mismo
año. Esta investigación siguió prolongándose, y en el 2006 presenté, primero como ponencia
en el XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis, y luego, como el artículo “La
gestación del odio indígena hacia el conquistador, siglo XVI” seleccionado para el libro El odio
y el perdón en el Perú. Siglos XVI al XXI (2009).
Hoy, ante la convocatoria de quienes, con todo el corazón del mundo, quieren homenajear
a la profesora Elena Altuna, ofrezco el siguiente trabajo, continuando con ese documento
“semilla” que preparara para Elena en el 2003, casi veinte años atrás. Este artículo aparecerá
en un nuevo Dossier, esta vez cobijado en la Revista del Centro de Investigaciones Área Letras
(RECIAL) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina.
A este nuevo “brote” de la semilla, lo he denominado: Intimidación, violencia y muerte en
el relato de la primera incursión española en el corazón del Tawantinsuyu (1533-1534).
Quienes escribieron la Relación verdadera que analizaremos no eran personas que se
dedicaban exclusivamente al ataque y la defensa, sino que lo hacían solo en ocasiones
especiales, como la de la invasión del Perú. Los que analizaremos ahora eran, más bien,
notarios o escribanos. Esto los hacía indispensables en las huestes, porque eran prácticamente
los únicos que podían registrar por escrito lo que sucedía en su entorno. Estaban abocados a
ello por mandato del jefe de la hueste, Francisco Pizarro o su hermano Hernando. Describían
lo que veían y escribían lo que le convenía a los Pizarro que quedara registrado, puesto que
Relaciones “verdaderas” como la suya estaban dirigidas al rey y establecían la versión oficial
de su incursión en la zona andina. Asimismo, estos textos, muchas veces, fueron la fuente de