Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rolena Adorno, La Nueva corónica y buen
gobierno de Guaman Poma: del manuscrito autógrafo del siglo XVII a su reproducción digital del siglo XXI. pp.
34-47.
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n22.39343
La Nueva corónica y buen gobierno de Guaman Poma:
del manuscrito autógrafo del siglo XVII a su reproducción digital del siglo
XXI
Rolena Adorno
Catedrática Sterling Emérita de Español, Departamento de Español y Portugués
Yale University, New Haven, Connecticut, EEUU.
rolena.adorno@yale.edu
Recibido 12/09/2022. Aceptado 03/10/2022
Resumen
Hoy vivimos en la comunidad global virtual del Internet y todos somos usuarios. Por eso es
tan útil el sitio de Guaman Poma de la Biblioteca Real de Copenhague (The Guaman Poma
Website -Det Kongelige Bibliotek:
http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm).
En el momento de su creación, hace dos décadas, fue un proyecto pionero en los campos de
estudios latinoamericanistas. Hoy en día, sin embargo, respecto a Guaman Poma, hay muchos
sitios y páginas anónimas y no confiables. En cambio, la confección del sitio danés de
Guaman Poma no fue anónima, sino el resultado de una colaboración internacional de
individuos e instituciones. Recordaremos aquí esa historia, y también la de Guaman Poma y
su Nueva corónica y buen gobierno; aclararemos la historia del manuscrito autógrafo, escrito
y dibujado por el mismo autor, y la ruta que habría tomado desde Santiago de Chipao a
Madrid y de Madrid a Copenhague. Para que el presente ensayo sea útil a un máximo número
de autores, cuando sea posible citaremos fuentes y estudios disponibles en el propio sitio de
Guaman Poma. Aunque solemos reproducir imágenes de sus dibujos, no reproduciremos aquí
ninguno, de nuevo para animar al lector a acceder al sitio de la Biblioteca Real.
Palabras clave: Guaman Poma; Nueva corónica y buen gobierno; Biblioteca Real de
Dinamarca; manuscrito autógrafo digitalizado; Martín de Murúa
The Nueva corónica y buen gobierno of Guaman Poma:
From the seventeenth-century autograph manuscript to its 21st century digital
reproduction
Abstract
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rolena Adorno, La Nueva corónica y buen
gobierno de Guaman Poma: del manuscrito autógrafo del siglo XVII a su reproducción digital del siglo XXI. pp.
34-47.
Today we live in the virtual global community of the Internet and we are all its users. For this
reason, the Guaman Poma website of the Royal Library of Copenhagen (The Guaman Poma
Website -Det Kongelige Bibliotek:
<http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm>) is extremely useful. At the
time of its creation, two decades ago, it was a pioneering project in the fields of Latin
American studies. Today, however, there are many anonymous and unreliable websites and
pages regarding the author and his work. In contrast, the construction of the Guaman Poma
website was the result of an international collaboration of institutions and individuals. I recall
here that history, that of Guaman Poma and his Nueva corónica y buen gobierno, the history
of the autograph manuscript written and drawn by his own hand as well as the route that it
took from Santiago de Chipao to Madrid and then on to Copenhagen. Where possible I will
cite sources and studies that are available on the Guaman Poma website. Although I
customarily reproduce Guaman Poma’s drawings where pertinent, I will not do so here, again
to encourage the reader to make use of the Royal Library’s website.
Keywords: Guaman Poma; Nueva corónica y buen gobierno; Royal Library of Denmark;
digitized autograph manuscript; Martín de Murúa
Introducción
La Nueva corónica y buen gobierno (1615-16) de Felipe Guaman Poma de Ayala (ca.
1535-50 ca. 1616), incluida en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO desde
2007, ha sido conservada en la Biblioteca Real de Dinamarca desde la década de 1660. En
1936 fue publicada por primera vez en París por el Institut d’Ethnologie de la Université de
Paris en una edición facsímil fotográfica (Guaman Poma, 1615/1936). En 2001 el manuscrito
autógrafo fue digitalizado por la Biblioteca Real de Dinamarca y publicado en Internet con
acceso gratis y global (Guaman Poma, 1615/2001)
1
. En cuanto a su autor, la historia de
Guaman Poma es la de un sujeto colonial alfabetizado e intelectualmente excepcional que
escribió una deslumbrante crónica sobre la historia andina (Nueva corónica) seguida de un
audaz y abarcador tratado sobre la corrupción de la sociedad colonial y la necesidad de su
reforma (buen gobierno).
Guaman Poma se ganaba la vida de maneras que eran comunes entre indígenas andinos de
su época que habían aprendido español. Repasar los eventos documentados de su vida nos
permite vislumbrar cómo creó para un espacio en la sociedad pluricultural colonial en el
período de la consolidación del régimen español
2
. Nuestro autor comenta su experiencia en la
Nueva corónica y buen gobierno, y encontramos sus huellas en la documentación de archivos
de la época; esta incluye una carta que escribió al rey Felipe III para informarle que le
enviaría su recién terminado libro, si el monarca se lo pidiese.
Hallazgos documentales desde la década de 1930 hasta la actualidad
La publicación facsimilar parisina del manuscrito autógrafo en 1936 animó la búsqueda de
documentos que verificaran la existencia y experiencia de su autor
3
. El primero de estos
hallazgos fue un documento, publicado por Rodolfo Salazar en 1938, que formaba parte de
un expediente antiguo en el que los títulos de tierras de los herederos del curaca de
Lurinsaya, Don Pedro Suyro, eran confirmados en la jurisdicción de Huamanga (hoy
Ayacucho) en noviembre de 1595. Como asistente del protector de naturales Amador de
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rolena Adorno, La Nueva corónica y buen
gobierno de Guaman Poma: del manuscrito autógrafo del siglo XVII a su reproducción digital del siglo XXI. pp.
34-47.
Valdepeña, Guaman Poma sirvió como intérprete y testigo de la transacción. Firmó el
documento, fechado el 20 de noviembre de 1595, identificándose como “Don Phelipe
Guaman Poma” (Salazar en Varallanos, pp. 210-211), atestiguando la calidad de cacique o
principal que el propio Guaman Poma se había asignado. El siguiente evento significativo fue
la publicación por Guillermo Lohmann Villena en 1945 de la ya mencionada carta de
Guaman Poma al rey Felipe III, fechada el 14 de febrero de 1615 y firmada por nuestro autor
en Santiago de Chipao en la provincia de Lucanas (en el departamento de Ayacucho del Perú
actual); Lohmann (1945, pp. 325-327) había ubicado la carta en el Archivo General de las
Indias de Sevilla
4
.
En la década de los cincuenta el reverendo Elías Prado Tello hizo publicar una petición de
Guaman Poma y tres dibujos, obviamente copias de originales creados por su mano,
contenidos en el expediente de la disputa de las tierras de Chiara en el área de Chupas (Prado
Tello 1952, Prado Tello 1953, en Varallanos, pp. 211-212, p. 218). La sentencia criminal
pronunciada contra Guaman Poma en el año 1600 fue publicado por fray Pedro Mañaricúa
(1955, en Varallanos, pp. 213-214, p. 218). Al estudiar en conjunto estos documentos,
Edmundo Guillén Guillén (1969, pp. 89-92) reconoció su valor para el conocimiento de la
vida y actividades de nuestro autor.
La documentación continuó acumulándose en la década de los setenta, cuando la
participación de Guaman Poma en las transacciones de confirmación de títulos de tierras
reveló, como Salazar lo había descubierto en 1938, que Guaman Poma servía como testigo e
intérprete y que se identificaba de nuevo con el honorífico “don”. Uno de tales documentos,
fechado el 17 de septiembre de 1594, fue encontrado y estudiado sucesivamente por Juan C.
Zorrilla (1977, pp. 49-64) y Steve J. Stern (1978, pp. 225-228)
5
. Otro, también fechado en
septiembre de 1594, fue descubierto y transcrito por Nelson Pereyra Chávez (1997, pp. 261-
270)
6
. Otro más, del valle de Jauja de 1594, fue publicado por José Carlos de la Puente Luna
y Víctor Solier Ochoa (2006, pp. 7-39)
7
. Una contribución de gran alcance fue la publicación
que hiciera Zorrilla en 1977 de la Compulsa Ayacucho. Esta, en treinta y dos folios, reveló la
historia de las conflictivas pretensiones entre el grupo étnico de los Chachapoyas, por un
lado, y Guaman Poma y su parentela, por otro, sobre las tierras de Chiara en el valle
huamanguino de Chupas en la década de 1590. Todo llegó a su fin en 1600 cuando Guaman
Poma fue condenado al exilio de la jurisdicción huamanguina, como el padre Mañaricúa nos
había anteriormente informado en 1955.
La década de 1990 fue particularmente fructífera para arrojar luz sobre Guaman Poma y
sus actividades. La publicación del Monseñor Prado Tello y Alfredo Prado Prado (1991) del
expediente de la serie de litigios concernientes a las tierras de Chiara da una imagen mucho
más completa y detallada de las pugnas entre la parentela de Guaman Poma y los
Chachapoyas
8
. El Expediente Prado Tello (así lo llamo yo), del cual fueron tomados los
dibujos y el mapa publicados por el Monseñor Prado Tello en 1952, es el complemento de la
Compulsa Ayacucho publicada por Zorrilla en 1977. Otro gran avanceen efecto,
grandísimode los años noventa fue la ubicación que nuestro colega Juan M. Ossio (1998,
pp. 271-278) hizo de la primera versión de la historia de los incas de fray Martín de Murúa,
conocida hasta aquella fecha, solo por una copia manuscrita, hecha en 1890 y albergada en la
casa jesuita en Loyola Guipúzcoa, España
9
.
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rolena Adorno, La Nueva corónica y buen
gobierno de Guaman Poma: del manuscrito autógrafo del siglo XVII a su reproducción digital del siglo XXI. pp.
34-47.
En 2004 el ya mencionado manuscrito de Murúa de su historia de los Incas fue publicado
por Testimonio Compañía Editorial de Madrid en un magnífico facsímil (Murúa, 1590/2004).
Se lo conoce como el Manuscrito Galvin para honrar a su actual dueño, el señor Sean Galvin,
y a su padre, el coleccionista de libros el señor John Galvin. El facsímil revela en concreto la
relación artística entre Guaman Poma y el fraile mercedario: Guaman Poma creó unos cien
dibujos para Murúa en las ginas que el mercedario había dejado disponibles para tal
propósito. Según las evidencias internas del manuscrito, Guaman Poma habrá realizado la
tarea desde no antes de 1596 hasta después de 1600 (Adorno y Boserup, 2005, pp. 234-235;
Adorno y Boserup, 2008, pp. 20-23). En conjunto, la publicación del Expediente Prado Tello
y la del Manuscrito Galvin han arrojado mucha luz sobre la vida de Guaman Poma durante la
última década del siglo XVI: su porfía como litigante al defender sus reclamos a tierras
ancestrales y su talentoso servicio como artista aprendiz al iluminar la primera historia de los
incas de Murúa.
Legado ancestral y consecuencias coloniales
Guaman Poma era descendiente de mitmaqkuna. Durante el incario, estos eran miembros
de comunidades étnicas que eran enviados con privilegios especiales por el Inca a ocupar
áreas que los incas acababan de conquistar, ya sea para aumentar las guarniciones militares a
lo largo de las fronteras al este del reino, o para poblar y cultivar tierras potencialmente
productivas. Su labor consistía en facilitar la asimilación de las comunidades locales al
imperio incaico imponiendo, principalmente, la religión solar y la lengua quechua. Los
ancestros mitmaq de Guaman Poma provenían de Huánuco; según él, eran miembros y
herederos de la dinastía Yarovilca, que precedió a la de los incas, y fueron enviados a
instalarse en Huamanga cuando el Inca conquis o reconquistó esa área en el siglo XV
(Macera, 1991, en Prado Tello y Prado Prado (Comps.), pp. 28-30). El régimen español
aniquiló el estatus y prestigio de los mitmaqkuna: los embajadores, que en tiempos anteriores
habían representado el poder del Inca y su prestigio y que habían llevado a cabo su empresa
imperial, pasaron a ser vistos en el virreinato como migrantes y “forasteros”.
Esta era una situación precaria para familias como la de Guaman Poma, pues el régimen
colonial español inventó distinciones para diferenciar a los grupos migrantes. A partir de la
década de 1550, los gobernantes indígenas sirvieron como subordinados a los
administradores españoles (la experiencia documentada de Guaman Poma es un ejemplo), y
continuaron compitiendo por posiciones en la burocracia colonial luego de la reorganización
de la sociedad indígena. Esto ocurrió en la década de 1570, cuando la administración (1569-
1581) del virrey del Perú Francisco de Toledo dividió las poblaciones indígenas en dos
categorías: (1) originarios: miembros nativos de las unidades de parentesco (ayllu) de la
sociedad nativa andina; estas unidades tenían título sobre tierras, organizaban equipos de
trabajo cooperativo y desempeñaban otras funciones colectivas, y (2) forasteros: migrantes,
extranjeros. En relación con estos últimos, el término quechua yana (plural: yanakuna), que
se transformó en español en “yanacona”, se empleó para referirse a los sujetos andinos que se
habían alejado de su ayllu de origen y vivían sirviendo a los colonizadores españoles,
frecuentemente en ciudades. Cualquier persona etiquetada como yanacona era vista por el
colonizador como desconectada de su identidad y origen étnico. Poco después, los oficiales
coloniales intentaron establecer todavía más distinciones (Wightman, 1990, pp. 52-54).
El
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rolena Adorno, La Nueva corónica y buen
gobierno de Guaman Poma: del manuscrito autógrafo del siglo XVII a su reproducción digital del siglo XXI. pp.
34-47.
resultado fue caótico; las identidades étnicas fueron alteradas, y los naturales andinos
frecuentemente tuvieron que improvisar formas de autoidentificación para encajar en las
categorías que las autoridades coloniales les habían asignado. El manuscrito autógrafo de la
Nueva corónica y buen gobierno revela las improvisaciones de Guaman Poma en esta línea.
Por ejemplo, cuando Guaman Poma se dispuso a defender sus derechos sobre las tierras
ancestrales que reclamaba cerca de la ciudad de Huamanga, se identificó en sus peticiones
como miembro de la élite indígena local (cacique principal) y como un funcionario
designado por el gobierno colonial (gobernador de los indios y administrador de la provincia
de los Lucanas) (Prado Tello, Prado Prado (Comps.), 1991, pp. 338, 339). Después, en la
Nueva corónica y buen gobierno, se llamó “gobernador mayor de los indios y demás caciques
y prencipales y señor de ellos y administrador de todas las dichas comonidades y sapci y
tiniente general del corregidor de la dicha buestra prouincia de los Lucanas, rreynos del Pirú
(Guaman Poma, 1615/2001, [pp. 5-6])
10
. También se identificó como cacique principal, título
que elevó luego al de príncipe: capac ques prencipe”. Ensalzó también las galas de sus
antepasados masculinos de cacique principal a capac ques príncipe, y a su madre, “Juana
Aua, coya, nieta”, la convirtió en “Juana Curi Ocllo, coya, hija”. Es decir, la cambió de nieta
en hija de nadie menos que el décimo Inca, Túpac Inca Yupanqui, para que este se convirtiera
en el propio abuelo materno de nuestro autor
11
. De este modo, engrandeció su ascendencia
paterna yarovilca y reclamó, a la vez, la ascendencia inca por el lado de su madre. Nuestro
cronista habrá glorificado su ascendencia para convencer al rey Felipe III de un abolengo
noble que le permitiera dirigirse al monarca, cara a cara. La portada de su obra manuscrita lo
proclama contundentemente: se pinta de rodillas al lado del rey español, también de rodillas,
ante el pontífice de la Iglesia romana, sentado en su trono.
Intérprete y litigante
En general, las afirmaciones de Guaman Poma reflejan las actitudes y acciones de la élite
provincial andina de mediados del siglo XVI en adelante. Como muchos otros jóvenes
andinos en su situación, Guaman Pomacomo hemos visto, gracias a la documentación de
archivosparticipó en las negociaciones oficiales de las administraciones civil y eclesiástica.
Las noticias de sus actividades más tempranas se remontan al período que se extiende de la
década de 1560 a inicios de la de 1580. Cuenta haber servido al inspector eclesiástico
(visitador) Cristóbal de Albornoz, a quien generalmente se le ha atribuido la supresión del
movimiento radical nativista Taki Onqoy, que predicaba el retorno de los dioses andinos y el
rechazo de lo europeo (Guaman Poma, (1615/2001, [pp. 282, 285, 690])
12
. Como otros
venes andinos, Guaman Poma fue reclutado por funcionarios eclesiásticos que le enseñaron
español para facilitar la comunicación entre las autoridades españolas y las comunidades
nativas e identificar prácticas indígenas que los misioneros consideraban idolátricas
13
. La
campaña de Albornoz de 1568-1570 en las provincias de Soras, Lucanas Laramati y Lucanas
Andamarca habría representado el primer contacto significativo de Guaman Poma con la
política y las prácticas de la Iglesia misionera.
Durante el período de seis años entre 1594 y 1600, Guaman Poma se desempeñó como
intérprete y testigo en procesos judiciales para confirmar títulos de tierra e implementar
políticas que resultaron en el reasentamiento forzado de comunidades nativas, práctica que se
originó en las “reducciones” instituidas por el virrey Toledo. Por estas actividades Guaman
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rolena Adorno, La Nueva corónica y buen
gobierno de Guaman Poma: del manuscrito autógrafo del siglo XVII a su reproducción digital del siglo XXI. pp.
34-47.
Poma comprendió que la palabra escrita era el medio esencial no solo para otorgar tierras
andinas a los colonizadores y castigar a “idólatras” nativos sino también que sería la única
forma en que los indígenas podrían denunciar abusos y exigir justicia. En el Buen gobierno
insist repetidamente en que las élites andinas debieran aprender a leer y escribir español
para poder participar en el sistema jurídico colonial como defensor de los suyos
14
.
Durante esa década final del siglo XVI, Guaman Poma también se dedicó a defender ante
la Audiencia Real de Lima sus derechos y los de su parentela a tierras en el valle de Chupas,
a pocas leguas de la ciudad de Huamanga. Dibujó un mapa para acompañar sus peticiones y
apoyar sus reclamos. Desafortunadamente para Guaman Poma, su abogado se refirió a uno de
sus parientes como “yanacona”, apelativo estigmatizante -como hemos visto- que convirtió a
dicho pariente en extranjero. Así se sembró la sospecha de que Guaman Poma y los suyos
fueran inmigrantes recientes, es decir, en el léxico toledano, “forasteros” en la zona de
Huamanga. Si no eran naturales del área, a Guaman Poma y a su parentela se les podía negar
sus peticiones sobre el derecho a tierras ancestrales y, si hacían reclamos a tierras que los
oficiales de la corte juzgaran ser falsos, podían ser calificados de impostores y castigados.
Eso fue exactamente lo que sucedió (Adorno, 1995, pp. 9-45)
15
. Las disputas legales
culminaron en 1600 con su expulsión por dos años de la ciudad Huamanga, tras la cual se fue
al área de Lucanas, donde había trabajado antes en la campaña de extirpación de idolatrías
dirigida por Albornoz (y que posiblemente era la tierra de origen de nuestro autor). El caso de
Guaman Poma muestra las consecuencias de ser tildados de forastero e ilustra el principio,
como lo ha demostrado Wightman (1990, p. 135), que “los casos de posesión de tierras eran
los que se peleaban con mayor ardor en el sistema judicial colonial, y el creciente valor de la
tierra y los reducidos bienes de las comunidades indígenas provocaron disputas amargas”.
De aprendiz dibujante a artista y autor
Como hemos visto, Guaman Poma hizo unos cien dibujos para la primera historia de los
incas de Murúa (el Manuscrito Galvin); esto habrá ocurrido desde no antes de 1596 hasta
unos años después de 1600 (Adorno y Boserup 2005, pp. 234-235). El fraile mercedario
servía de sacerdote (“padre doctrinante”) en la provincia de Aymaraes, que está ubicada en el
actual departamento de Apurímac, en los años 1604-1606 (Ossio, 2004, en Murúa, Códice
Murúa [Vol. 2; pp. 50-51, 56, 191n175]). La detallada narración de Guaman Poma sobre los
conflictos de Murúa con la comunidad indígena local, su discusión sobre el gobierno andino
en Yanaca (el asentamiento indígena donde vivía Murúa) y su mención de costumbres
tradicionales (prohibidas por la Iglesia) allí practicadas, revelan su conocimiento de esa
comunidad y las acciones de Murúa en ella
16
.
Guaman Poma dibujó y escribió su Nueva corónica y buen gobierno durante este período
posterior a 1600. Al terminarla, Guaman Poma escribió al rey español la ya mencionada
carta, fechada el 14 de febrero de 1615 desde el pueblo de Santiago de Chipao en Lucanas
17
y
atravesó los Andes para llegar a Lima y entregar su libro manuscrito para que fuera enviado a
la corte real en Madrid. Camino a Lima, Guaman Poma descubrió las atrocidades cometidas
contra los indígenas con motivo de las campañas del doctor Francisco de Ávila para “extirpar
idolatrías”. Al llegar a la capital presenció la conducta corrupta y desenfrenada de los andinos
separados de sus comunidades nativas. Estas dos experiencias lo impulsaron a escribir y
añadir un capítulo más al manuscrito ya acabado. Se llama “Camina el autor”
18
.
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rolena Adorno, La Nueva corónica y buen
gobierno de Guaman Poma: del manuscrito autógrafo del siglo XVII a su reproducción digital del siglo XXI. pp.
34-47.
La Nueva corónica y buen gobierno
En conjunto, las actividades de Guaman Poma al servicio de la administración colonial, sus
disputas legales fallidas sobre la recuperación de tierras ancestrales, y la devastación que ve a
su alrededor al dejar la pluma, sugieren que, al final, emprendió el proyecto de escribir su
libro como la única vía posible de intervención social cuando se le habían cerrado todas las
otras. ¿Creyó Guaman Poma, hasta el final, que el escribir su denuncia al rey español
ayudaría a obtener justicia y repararía los daños hechos a los pueblos andinos? Aunque una
de sus últimas frases en “Camina el autor” sugiere que no— “Es señal que no ay Dios y no ay
rrey. Está en Roma y Castilla” (Guaman Poma, 1615/2001, [p. 1136])lo dejaremos al juicio
del lector. Porque, de todos modos, hizo lo posible para que su libro manuscrito llegara a la
corte real en la lejana España. ¿Recibió personalmente y leyó Felipe III el libro manuscrito de
Guaman Poma? Probablemente no, aunque sin duda llegó a la corte real española, donde fue
adquirido por un diplomático danés que coleccionaba libros españoles cuando era embajador
en la corte madrileña de Felipe IV (r. 1621-1665).
El manuscrito autógrafo: De Madrid a Copenhague
El manuscrito autógrafo de Guaman Poma ha formado parte de las colecciones de la
biblioteca de los reyes daneses desde la década de 1660
19
. Esta puede ser una revelación
sorprendente, pero no hubiera asombrado a Pietschmann. Pietschmann era un egiptólogo con
intereses hispanistas, que en 1906 había publicado la historia de los incas de Pedro Sarmiento
de Gamboa compuesta en 1572. En 1908, en la Biblioteca Real, buscaba específicamente
materiales en español, consciente de que “desde la segunda mitad del siglo XVII se
coleccionaron en Dinamarca muchos documentos e información en manuscritos relacionados
con España y sus dominios” (Piestchmann, en J. C. Tello, p. 93). Efectivamente, en su visita
de 1908 el mismo Pietschmann encontró la referencia bibliográfica de la obra de Guaman
Poma en un catálogo manuscrito de la Biblioteca Real confeccionado en los años 1784-86.
El descubrimiento de la presencia todavía más temprana del manuscrito en las colecciones
reales de Dinamarca fue hecho en los años de 1990 cuando el bibliotecario investigador danés
Harald Ilsøe descubrió que la Nueva corónica y buen gobierno había ya aparecido en un
catálogo de las colecciones de la Biblioteca Real fechado en 1729; evidencias adicionales
internas a la Biblioteca Real indican que el libro manuscrito había sido depositado allí
durante el reinado de Frederick III (r. 1648-1670). Esta idea no era nueva; el infatigable
historiador peruano Raúl Porras Barrenechea (1948, p. 79) había especulado que el
diplomático y coleccionista danés Cornelius Pedersen Lerche (1615-1681) había sido el
donador.
Durante su estancia en España, Lerche había adquirido muchos libros de la biblioteca del
estadista y ministro principal de Felipe IV, don Gaspar de Guzmán (1587-1645), Conde-
Duque de Olivares. Estas adquisiciones hicieron de la colección española de Lerche una
biblioteca hispánica inigualable en la Dinamarca de su tiempo. Al haber sido nombrado
caballero en 1660 por el rey Frederick III, Lerche tenía buenos motivos para rendir homenaje
a su soberano cuando regresó de España a fines de 1662, y el manuscrito de Guaman Poma
habría sido un regalo ideal para expresar su gratitud. (Cabe preguntarse si Lerche consideró
que el manuscrito pudiera ser de interés para su rey por su celebración de la pompa y gloria
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rolena Adorno, La Nueva corónica y buen
gobierno de Guaman Poma: del manuscrito autógrafo del siglo XVII a su reproducción digital del siglo XXI. pp.
34-47.
incaicas, y/o su testimonio sobre los excesos del colonialismo español, que ofrecieron más
argumentos para avivar la guerra ideológica entre los países protestantes del norte y los países
católicos del sur, y/o la novedad de sus cuatrocientos dibujos.)
El próximo paso en la historia danesa del manuscrito ocurr 100 años antes de
Pietschmann
20
. En 1809, Daniel Gotthilf Moldenhawer (1753-1823), el Director General de
la Biblioteca Real entre 1788 y 1823, esperaba publicar selecciones de la Nueva corónica en
un “museo” de los tesoros manuscritos más notables de la Biblioteca; el códice pertinente
contenía “la historia de los incas y la conquista de este reino, con una descripción de sus
asuntos públicos, ilustrada con dibujos”
21
. Si el proyecto de Moldenhower se hubiera llevado
a cabo, el manuscrito de Guaman Poma habría sido conocido un siglo antes del anuncio de
Pietschmann, que fue publicado en el boletín de la Sociedad Real de Göttingen en 1908
22
.
El siguiente hito en la historia del manuscrito se dio en 1936 cuando, a base de fotografías
enviadas de la Biblioteca Real en Copenhague, L’Institut d’Ethnologie de la Universidad de
París publicó la primera edición del manuscrito, un facsímil fotográfico de la obra entera.
Lamentablemente, esta edición era defectuosa, pues sus editores en París, al trabajar con las
imágenes fotográficassin recurso al original que permanecía en Copenhague habían
intentado corregir palabras y pasajes ilegibles, reescribiéndolos y rediseñando algunos
elementos poco claros de los dibujos
23
. Felizmente, la edición de París fue definitivamente
reemplazada en 2001 por la inauguración del facsímil digital del manuscrito producido por la
Biblioteca Real. El sitio de Guaman Poma se inauguró el 15 de mayo de 2001, y no hay
mejor fuente disponible para el estudio de la obra que esta:
www5.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm [El sitio de Guaman Poma].
El sitio de Guaman Poma: una colaboración internacional
En 2000 el Director General de la Biblioteca Real, Erland Kolding Nielsen, autorizó la
digitalización de GkS 2232 4
o
, e Iván Boserup, Jefe del Departamento de Manuscritos y
Libros Raros, dirigió el proyecto. Para reconocer a los cnicos especialistas, que no deben
quedarse en el anonimato del Internet, los menciono por nombre porque mucho lo merecen:
la digitalización, diseño e implementación de la edición en Internet, que supervisó Boserup,
fueron llevados a cabo por Bruno Svindborg, jefe del Atelier Fotográfico y bibliotecario
investigador en el Departamento de Manuscritos y Libros Raros; Jørgen Byberg Hansen,
asistente del Departamento de Digitalización y Publicación Web, se ocupó de la edición,
calidad, perfeccionamiento y preservación de las imágenes; Peter Nyboe Rasmussen,
consultor de informática en el mismo departamento, fue responsable de otros
perfeccionamientos.
El sitio de Guaman Poma es a la vez el resultado de una colaboración internacional. La
Biblioteca Real pidió mi colaboración como consultora académica del proyecto. Así,
encabecé desde Estados Unidos un equipo integrado por John Charles y Fernanda Macchi,
hoy profesores, respectivamente, en la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, Luisiana, y en
la de McGill en Montreal, Canadá. Creamos recursos de ayuda para la navegación del
manuscrito. En concreto, preparamos, en español e inglés, una Tabla de Contenidos, capítulo
por capítulo, del manuscrito. También creamos una Tabla de Dibujos, organizándola según
los capítulos del manuscrito para que los dibujos mantuvieran la misma integración con el
texto en prosa que Guaman Poma los había dado. (Con demasiada frecuencia, ediciones
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rolena Adorno, La Nueva corónica y buen
gobierno de Guaman Poma: del manuscrito autógrafo del siglo XVII a su reproducción digital del siglo XXI. pp.
34-47.
impresas separan los dibujos de las páginas en prosa, como si no hubiera relación alguna
entre las dos dimensiones de la obra que fueron concebidas e creadas en conjunto por el
artista-autor.)
En Ciudad de México en 2004, la Administradora General de Siglo Veintiuno Editores, la
Lic. Guadalupe Ortiz Elguea, autorizó la incorporación al sitio de Guaman Poma, con la
aprobación entusiasta de Murra, Urioste y mía, nuestra transcripción completa del texto en
prosa. Boserup y yo luego corregimos errores en la transcripción tras nuevas consultas del
autógrafo. Para nuestras ediciones impresas (México, 1980; Madrid, 1987), Murra, Urioste y
yo habíamos preparado anotaciones sobre los contenidos etnológicos, lingüísticos, históricos
y literarios de la obra
24
; para la edición digital de 2001 Boserup y yo agregamos en 2004
comentarios sobre los elementos gráficos y de composición del manuscrito. En el sitio web,
todas estas anotaciones aparecen en la misma página con el texto transcrito, que a su vez
aparece al lado del facsímil digital de la página manuscrita.
En suma, la reproducción digital del manuscrito autógrafo en alta resolución es su logro
más significativo. La delicadeza del texto en prosa y la finura de los dibujos, que no fueron
reproducibles con la tecnología fotográfica disponible al momento de preparar la edición
impresa parisina de 1936, asequible a un lectorado selecto, está hoy a la disposición del
público lector global que tenga acceso al Internet.
El sitio de Guaman Poma: un recurso para investigadores y estudiantes
El sitio de Guaman Poma es un recurso excepcional para estudiar la historia, literatura,
arte y cultura andinas y latinoamericanas. Además, es fácilmente accesible en el aula. Los
dibujos ofrecen un archivo extraordinariamente rico de materiales sobre una gran variedad de
temas: de los caminos y puentes imperiales incaicos a los rituales locales andinos, de las
instituciones de la sociedad andina precolombina y la colonial a la representación de la propia
vida de Guaman Poma; en efecto, invitan tanto al lector casual como al estudioso a transitar
por los caminos de aquel mundo multiétnicoandino, africano, español y criollo. Sobre la
base de los dibujos, profesores y estudiantes pueden indagar sobre la civilización incaica y el
colonialismo español. Sin embargo, para entender plenamente la obra, es esencial examinar el
material visual en conjunto con el texto escrito. Porque en algunos casos, Guaman Poma
combina una imagen idealizada con una narración sumamente negativa; estos contrastes
pueden provocar comentarios y discusión fructíferos en el salón de clase.
Para que fuera persuasivo su programa de reformas, Guaman Poma analizó la
organización política, económica, social y ritual de la sociedad andina: sus instituciones
civiles y eclesiásticas, su economía agrícola y sus artes matemáticas y mecánicas. Resultó ser
un panorama detallado de las instituciones de la sociedad andina prehispánica, y lo completó
con una narración extensay profundamente críticade la sociedad colonial española de su
tiempo. La amplitud de su análisis es única, no solo para el mundo andino, sino para la
experienciatomando en cuenta sus diferencias de tiempo, lugar y cultura
de los pueblos amerindios que vivierono vivenen situaciones coloniales o las de sus
consecuencias. Da ahí la actualidad de la Nueva corónica y buen gobierno.
Se pueden comprender mejor sus logros si se los comparan con las obras de Murúa.
Aunque Guaman Poma tomó la obra del mercedario como modelo parcial para la suya, el
proyecto de nuestro autor iba mucho más allá del de su antiguo mentor. Como Murúa,
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rolena Adorno, La Nueva corónica y buen
gobierno de Guaman Poma: del manuscrito autógrafo del siglo XVII a su reproducción digital del siglo XXI. pp.
34-47.
Guaman Poma rogó al rey que publicara su libro, pero no apeló al soberano por medio del
atractivo pintoresco de la historia de los incas, sino a través de sus perturbadoras ilustraciones
que manifestaban la necesidadurgentede un programa reformador para la gobernación de
los pueblos indígenas. El buen gobierno, que constituye dos tercios del libro manuscrito de
Guaman Poma, muestra cómo se estaban desarticulando las jerarquías sociales y
administrativas andinas tradicionales, cómo el trabajo y el reasentamiento forzado de las
comunidades nativas estaban destruyendo el orden andino tradicional, y cómo la libertad de
la creciente población mestiza de pagar tributo a los dueños españoles se convirtió en una
carga adicional económica para las comunidades nativas. Como resultado de todas estas
obligaciones, las comunidades andinas se encontraban en un agudo declive. De ahí el refrán
frecuentemente repetido por Guaman Poma: “y no ay rremedio”.
Más allá de estas consideraciones, la Nueva corónica y buen gobierno trasciende el
momento de su creación para postular uno de los temas más incandescentes y controversiales
de nuestros propios tiempos: la heterogeneidad cultural. Dos de sus frases revelan el
fenómeno: “indio ladino” y “hechicero falso”. Ambas expresiones captan los conflictos y
contradicciones internos surgidos para el individuo cuya ascendencia y experiencia
participaba de la heterogeneidad cultural. El término indio ladino fue acuñado por los
colonizadores para denotar al indígena parcialmente asimilado a la lengua y costumbres
españolas, pero su connotación podía ser positiva o negativa; es decir, el astuto “indio ladino”
podía ser visto como un cristiano ejemplar o como un “uellaco ladinejo” (Guaman Poma,
1615/2001, [pp. 733, 738, 796, 838]). (No sorprende que Guaman Poma no usó nunca ese
término para describirse a mismo.) “Hechicero falso” es todavía más llamativo. Guaman
Poma utilizó dicha frase para describir al indígena andino que, con fines corruptos, se
presentaba en el disfraz de un saludador tradicionaly así confiable por la comunidad nativa
“no cristianizada”—cuando en realidad tal oportunista intentaba defraudar a los indígenas
inocentes (Guaman Poma, 1615/2001, [pp. 281, 282])
25
.
Quiero cerrar este ensayo citando estudios recientes que abren pistas específicamente
postcolonialistas sobre la obra de Guaman Poma
26
. En esta línea merece un reconocimiento
especial la genial Nueva crónica del Perú siglo XX de Pablo Macera y Santiago Forns,
ilustrada por Miguel Vidal: su intento fue “seguir el ejemplo de Huamán Poma al filo del
siglo XXI” para ofrecer, en palabras de la entonces Presidenta del Congreso del Perú Martha
Hildebrandt, “el mayor y más completo compendio etnográfico de la vida peruana
contemporánea” (Macera, Forns, Det, Hildebrandt, 2000, pp. 21, 23-24). Con la seriedad y el
humor propios de un Miguel de Cervantes, el equipo logró completar su proyecto de tres años
al producir noventiún quillcas que unieron, en el siglo XXI, imagen y palabra al estilo de
Guaman Poma, expresando la esperanza de que la Nueva Crónica de este nuevo milenio
tuviera “mejor suerte que la Nueva Crónica del siglo XVI” (Macera, Forns, Det, Hildebrandt,
2000, p. 25) Vale.
Referencias bibliográficas
Adorno, R. (1978). Las otras fuentes de Guamán Poma: sus lecturas castellanas. Histórica
2(2), 137-158. Recuperado de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/7828
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rolena Adorno, La Nueva corónica y buen
gobierno de Guaman Poma: del manuscrito autógrafo del siglo XVII a su reproducción digital del siglo XXI. pp.
34-47.
Adorno. R. (1992). El indio ladino en el Perú colonial. En M. León-Portilla, M. Gutiérrez
Estévez, G.H. Gossen, J.J. Klor de Alva, J.J. (Comps.), De palabra y obra en el
Nuevo Mundo, I: Imágenes interétnicas (Vol. I; pp. 369-395). Madrid: Siglo XXI.
Adorno, R. (1995). La génesis de la Nueva crónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma
de Ayala. Taller de letras 23, 9-45; Recuperado de
http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/info/en/docs/adorno/1995/index.htm
Adorno, R. (2001). Guaman Poma y su crónica ilustrada del Perú colonial: un siglo de
investigaciones hacia una nueva era de lectura en su publicación impresa.
Copenhague: Museum Tusculanum Press. Recuperado de http://wayback-
01.kb.dk/wayback/20101108104655/http://www2.kb.dk/elib/mss/poma/presentation/i
ndex.htm
Adorno, R. (2002). Un testigo de mismo. La integridad del manuscrito autógrafo de El
primer nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala
(1615/1616). Recuperado de http://wayback-
01.kb.dk/wayback/20101108104654/http://www2.kb.dk/elib/mss/poma/docs/adorno/2
002/index-esp.htm
Adorno, R. (2014). El fin de la historia en la Nueva corónica y buen gobierno de Felipe
Guaman Poma de Ayala. Letras 85(121), 13-30. Recuperado de
http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/249/247
Adorno, R. (2020). Del bautizo del Inca al mapamundi de Guaman Poma. En R. Mujica
Pinilla (Comp.), Arte Imperial Inca: orígenes y transformaciones. De la Conquista a
la Independencia (pp. 38-69). Lima: Banco de Crédito del Perú, Recuperado de
https://www.fondoeditorialbcp.com/publicaciones/arte-imperial-inca/
Adorno, R., Boserup, I. (2005). Guaman Poma and the Manuscripts of Fray Martín de Murúa:
Prolegomena to a Critical Edition of the Historia del Perú. [Guaman Poma y los
manuscritos de Fray Martín de Murúa: Prolegómenos para una edición crítica de la
Historia del Perú]. Fund og Forskning 44, 107-258.
Adorno, R., Boserup, I. (2008). The Making of Fray Martín de Murúa’s Historia general del
Perú. [La creación de la Historia general del Perú de fray Martín de Murúa]. En
T.B.F. Cummins y B. Anderson (Comps.), The Getty Murúa: Essays on the Making of
the “Historia general del Perú”: The J. Paul Getty Museum Ms. Ludwig XIII 16. [El
Murúa del Museo Getty: Ensayos sobre la creación de la Historia general del Perú:
Manuscrito Ludwig XIII 16 del Museo J. Paul Getty]. Los Ángeles: Getty Research
Institute.
Guaman Poma de Ayala, F. (1615/1936). Nueva corónica y buen gobierno, Codex péruvien
illust. Paris: Institut d’Ethnologie, Université de Paris.
Guaman Poma de Ayala, F. (1615/1980). El primer nueva corónica y buen gobierno. John V.
Murra y Rolena Adorno (Eds.). Traducciones y análisis textual del quechua por Jorge
L. Urioste. 3 vols. México: Siglo XXI Editores.
Guaman Poma de Ayala, F. (1615/1987). Nueva corónica y buen gobierno. John V. Murra,
Rolena Adorno y Jorge L. Urioste (Eds.) 3 vols. Madrid: Historia 16.
Guaman Poma de Ayala, F. (1615/2001). GKS 2232, 4º. The Guaman Poma Website Det
Kongelige Bibliotek. Recuperado de
http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rolena Adorno, La Nueva corónica y buen
gobierno de Guaman Poma: del manuscrito autógrafo del siglo XVII a su reproducción digital del siglo XXI. pp.
34-47.
Guillén Guillén, E. (1969). El cronista don Felipe Guaman Poma y los manuscritos hallados
en el pueblo de Chiara. Amaru, revista de artes y ciencias 10, 89-92.
Lamana, G. (2014). Conocimiento de Dios, razón natural e historia local y universal en la
Nueva corónica y buen gobierno de Guaman Poma de Ayala. Revista de Crítica
Literaria Latinoamericana 40 (80), 103-116. Recuperado de
https://www.jstor.org/stable/43855153#metadata_info_tab_contents
Lohmann Villena, G. (1945). Una carta inédita de Huamán Poma de Ayala. Revista de Indias
6 (20), 325-327. Reproducción del facsímil de la carta. Recuperado de
http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/info/en/docs/carta1615/index.htm
Macera, P. (1991). Introducción. En E. Prado Tello y A. Prado Prado. (Comps.), Y no ay
rremedio - Phelipe Guaman Poma de Aiala (pp. 25-80). Lima: Centro de
Investigación y Promoción Amazónica.
Macera, P., Forns, S., Det, M., Hildebrandt, M. (2000). Nueva Crónica del Perú. Siglo XX.
Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Mañaricúa, Pedro (seudónimo “Mínimus”). (1955). Documentos importantes sobre la vida y
andanzas del famoso don Felipe Huaman Poma. Revista Huamanga, año 20(85), 5-6.
En J. Varallanos, Guaman Poma de Ayala: cronista precursor y libertario (pp. 213-
214, 218). Lima: G. Herrera.
Markham, C. (1910). The Incas of Peru [Los Incas del Perú]. New York: E.P. Dutton. En J.
C. Tello, Las primeras edades del Perú por Guaman Poma. Ensayo de interpretacin
por Julio C. Tello. (103-104). Lima: Museo de Antropología.
Murúa, M. de. (1590/2004). Códice Murúa. Historia y genealogía de los reyes Incas del
Perú. Códice Galvin. Estudio de Juan M. Ossio A., 2 vols. Madrid: Testimonio
Compañía Editorial.
Ossio A., J. M. (1998). El original del manuscrito Loyola de Fray Martín de Murúa. Colonial
Latin American Review 7(2), 271-278. Recuperado de
http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/info/en/docs/ossio/1998/index.htm
Ossio A., J. M. (2004). Estudio de Juan M. Ossio A. En. M. de Murúa, Códice Murúa.
Historia y genealogía de los reyes Incas del Perú. Códice Galvin. (Vol. 2). Madrid:
Testimonio Compañía Editorial.
Pereyra Chávez, N. (1997). Un documento sobre Guaman Poma de Ayala existente en el
Archivo Departamental de Ayacucho. Histórica 31(2), 261-270. Recuperado de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8504/
Pietschmann, R. (1908). Nueva corónica y buen gobierno de Don Felipe Guaman Poma de
Ayala, Códice peruano ilustrado. En J. C. Tello, Las primeras edades del Perú por
Guaman Poma. Ensayo de interpretacin por Julio C. Tello. Romero, E. (Trad.). (79-
91). Lima: Museo de Antropología.
Pietschmann, R. (1913). Some Account of the Illustrated Chronicle by the Peruvian Indian,
D. Felipe Huaman Poma de Ayala [Un informe sobre la crónica ilustrada del indio
peruano, D. Felipe Huaman Poma de Ayala]. Proceedings of the XVIII Session of the
International Congress of Americanists [Actas de la decimoctava sesión del Congreso
Internacional de Americanistas] (510-521). Londres: Harrison and Sons. En J. C.
Tello, Las primeras edades del Perú por Guaman Poma. Ensayo de interpretacin
por Julio C. Tello. Romero, E. (Trad.). (93-101). Lima: Museo de Antropología.
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rolena Adorno, La Nueva corónica y buen
gobierno de Guaman Poma: del manuscrito autógrafo del siglo XVII a su reproducción digital del siglo XXI. pp.
34-47.
Porras Barrenechea, R. (1948). El cronista indio Felipe Huamán de Ayala. Lima: Editorial
Lumen.
Prado Tello, E. (1952, 1953). Retrasos de la historia de Huamanga: Episodios de la vida de
D. Felipe Guaman Poma de Ayala, célebre cronista ayacuchano. El Estandarte
Católico, año 51, no. 1295 y El Estandarte Católico, año 52, no. 1308. En J.
Varallanos, Guaman Poma de Ayala: cronista precursor y libertario (pp. 211-212,
218). Lima: G. Herrera.
Prado Tello, E., Prado Prado, A. (Comps.). (1991). Y no ay rremedio - Phelipe Guaman
Poma de Aiala Lima: Centro de Investigación y Promoción Amazónica. Recuperado
de http://www5.kb.dk/permalink/2006/manus/21/eng/
Puente Luna, J. C. de la, Solier Ochoa, V. (2006). La huella del intérprete: Felipe Guaman
Poma de Ayala y la primera composición general de tierras en el valle de Jauja.
Histórica 30(2), 7-39. Recuperado de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/349
Quispe-Agnoli, R. (2006). La fe andina en la escritura: resistencia e identidad en la obra de
Guamán Poma de Ayala. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Salazar, R. (1938/1979). Pieza de un expediente de la comunidad de indígenas de Quinua. En
J. Varallanos, Guaman Poma de Ayala: cronista precursor y libertario (pp. 210-211,
219). Lima: G. Herrera.
Stern, S.J. (1978). Algunas consideraciones sobre la personalidad histórica de Don Felipe
Guaman Poma de Ayala. Histórica 2(2), 225-228. Recuperado de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/7832
Tello, J. C. (1939). Las primeras edades del Perú por Guaman Poma. Ensayo de
interpretación por Julio C. Tello. Lima: Museo de Antropología.
Varallanos, José. (1979). Guaman Poma de Ayala: cronista precursor y libertario. Lima: G.
Herrera.
Wightman, A. (1990) Indigenous Migration and Social Change: The Forasteros of Cuzco,
15701720 [Migraciones indígenas y cambios sociales: los forasteros del Cuzco,
1570-1720]. Durham: Duke University Press.
Zorrilla A., J. C. (1977). La posesión de Chiara por los indios chachapoyas. Wari 1, 49-64.
Notas
1
Recuperado de http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm
2
Nacido en algún momento entre los fines de la década de 1530 y mediados de la de 1550, Guaman Poma
murió no antes de finales de 1615, después de haber escrito en Lima su último capítulo, “Camina el autor Ver
el apartado 4.2 de Adorno (2002). Recuperado en http://wayback-
01.kb.dk/wayback/20101108104654/http://www2.kb.dk/elib/mss/poma/docs/adorno/2002/index-esp.htm
3
Ver el apartado 3.1 de Adorno (2002). Recuperado de http://wayback-
01.kb.dk/wayback/20101108104655/http://www2.kb.dk/elib/mss/poma/presentation/index.htm
4
Ver Adorno (2001, pp. 79-84) para la transcripción y el facsímil de la carta. El facsímil está disponible en
nea: Recuperado de http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/info/en/docs/carta1615/index.htm
5
Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/7832
6
Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8504/
7
Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/349
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rolena Adorno, La Nueva corónica y buen
gobierno de Guaman Poma: del manuscrito autógrafo del siglo XVII a su reproducción digital del siglo XXI. pp.
34-47.
8
Recuperado de http://www5.kb.dk/permalink/2006/manus/21/eng/ Ver el mapa de dos folios de la zona de
Huamanga que Guaman Poma creó para defender dichas tierras. Recuperado de
http://www5.kb.dk/permalink/2006/manus/21/eng/53+recto/?var=
http://www5.kb.dk/permalink/2006/manus/21/eng/52+verso/
9
Recuperado de http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/info/en/docs/ossio/1998/index.htm
10
Recuperado de http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/5/en/text/?open=idm46287306380480
http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/6/en/text/?open=idm46287306380480
Como esta, todas las referencias al texto muestran las páginas consecutivas del manuscrito autógrafo (Guaman
Poma 1615/2001) y aparecen entre corchetes para diferenciarlas de la paginación defectuosa de Guaman Poma.
11
Estas enmiendas están visibles en Guaman Poma (1615/2001, [pp. 5-6, 11, 15, 17, 20, 111, 168, 823, 1106]).
Recuperado de http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/titlepage/en/text/
Sobre el papel que Guaman Poma le asigna a Túpac Inca Yupanqui en su obra, ver Adorno (2014, pp. 17, 22-
27). Recuperado de http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/249/247
Ver también Adorno (2020, pp. 62-63). Recuperado de https://www.fondoeditorialbcp.com/publicaciones/arte-
imperial-inca/
12
Ver Adorno (1978, pp. 137-139, 151-154). Recuperado de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/7828; Ver también Adorno (1992, t. 1, pp. 374-
379).
13
En el dibujo (Guaman Poma (1615/2001, [p. 689]), Guaman Poma muestra a Albornoz supervisando el
castigo de un hombre andino, que lleva una soga al cuello y una gorra de humillación en la cabeza. La ejecuta
“don Juan Cocha Quispe, fiscal, yndio bajo quichiua” del equipo de inspección. La ctima llora y podemos
suponer que sus lágrimas resultan no solo de la humillación del castigo público, sino además por la tortura que
habría sufridoazotes en su espalda desnudapara que confesara su “idolatría”). Recuperado de
http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/689/en/text/
14
Nuestro autor expresa este deseo en un dibujo idealizado: un campesino andino enumera sus quejas con los
dedos de una mano mientras un curaca, en traje europeo y sentado en un escritorio, escribe una denuncia para
remitirla luego a las autoridades coloniales (Guaman Poma 1615/2001, [p. 784]). Recuperado de
http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/784/en/text/ En su texto en prosa Guaman Poma reitera esta misma
recomendación unas 20 veces.
15
Recuperado de http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/info/en/docs/adorno/1995/index.htm
16
Todos los comentarios de Guaman Poma sobre Murúa son negativos: es retratado como un hombre cruel,
explotador corrupto de los miembros indígenas de su parroquia, abusador sexual de mujeres indígenas y, aunque
“gran letrado”, un historiador poco hábil (Guaman Poma 1615/2001, [pp. 521, 625, 661-663, 920, 1090]). En un
dibujo lo pinta maltratando a una señora tejedora. Recuperado de
http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/661/es/text/
17
Ver la nota 4.
18
Sobre “Camina el autor”, ver el apartado 4.2 de Adorno (2002). Recuperado de http://wayback-
01.kb.dk/wayback/20101108104654/http://www2.kb.dk/elib/mss/poma/docs/adorno/2002/index-esp.htm
19
Sobre la historia del manuscrito en Dinamarca, ver el apartado 2 de Adorno (2002). Recuperado de
http://wayback-01.kb.dk/wayback/20101108104654/http://www2.kb.dk/elib/mss/poma/docs/adorno/2002/index-
esp.htm
20
Sobre el conocimiento del manuscrito unos siglos antes de Pietschmann, ver el apartado 2.2 de Adorno
(2002). Recuperado de http://wayback-
01.kb.dk/wayback/20101108104654/http://www2.kb.dk/elib/mss/poma/docs/adorno/2002/index-esp.htm
21
Así Erich Christian Werlauff recordó el proyecto de su predecesor Moldenhawer. Ver el apartado 2.2 de
Adorno (2002). Recuperado de http://wayback-
01.kb.dk/wayback/20101108104654/http://www2.kb.dk/elib/mss/poma/docs/adorno/2002/index-esp.htm
22
Para animar el interés del mundo académico en la Nueva corónica, Pietschmann volvió a anunciar su hallazgo
en el Congreso Internacional de Americanistas de 1912; ese informe fue publicado en 1913 en las actas de dicho
congreso. Los dos informes de Pietschmann están traducidos al español en Tello (1939, pp. 79-91, 93-101). Sir
Clements Markham fue uno de los pocos estudiosos que inmediatamente prestó atención al anuncio de
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Rolena Adorno, La Nueva corónica y buen
gobierno de Guaman Poma: del manuscrito autógrafo del siglo XVII a su reproducción digital del siglo XXI. pp.
34-47.
Pietschmann de 1908; en su fundamental estudio del Perú incaico de 1910 Markham dedicó unas páginas a la
Nueva corónica y buen gobierno y la alabó como “la producción más interesante de autoría indígena que ha
llegado a nuestros tiempos” (Markham en Tello 1939, pp. 103-104).
23
Ver los apartados 2.5 y 2.5.1 de Adorno (2002). Recuperado de http://wayback-
01.kb.dk/wayback/20101108104654/http://www2.kb.dk/elib/mss/poma/docs/adorno/2002/index-esp.htm
24
Habíamos preparado dos ediciones para dos públicos distintos: la mexicana para los especialistas
latinoamericanistas; la madrileña para un lectorado general.
25
Ver la nota 12.
26
Ver, por ejemplo, Quispe-Agnoli. (2006) y Lamana. (2014). Este se recuperó en
https://www.jstor.org/stable/43855153#metadata_info_tab_contents