investigación. Otro microcircuito conceptual lo constituyen los términos antropofagia,
contrapunteo, transculturación, heterogeneidad, culturas híbridas, entre otros, que Colombi
señala obedecen a la pregunta por los instrumentos de análisis necesarios para las
producciones culturales latinoamericanas regidas por la heterogeneidad. Los términos de
entre-lugar, dialéctica del malandraje, barroco de indias, neobarroco, los raros, expresión
americana, ideas fuera de lugar, entre otros, dan cuenta, propone la coordinadora, de las
diversas modalidades de respuesta cultural latinoamericana ante los modelos metropolitanos,
relacionados a su vez con otro segmento de interconexiones terminológicas que ponen de
manifiesto “el particular modo de situarse respecto del parteaguas de la modernidad” (p. 20),
estos son: colonialidad, modernidad literaria latinoamericana, los raros, cosmopolitismo. El
concepto de archivo americano, sostiene Colombi, pone de manifiesto la “lectura de los
repertorios del pasado desde las huellas del presente… [invitando] a la ponderación de lo
faltante, silenciado y marginado” (p. 18), en este sentido puede ser vinculado con los
conceptos de política de la pose y flexión de género. Otro conjunto de términos reflexiona
sobre una zona de la crítica latinoamericana particular, que ha problematizado los modos en
que se construyeron las discursividades nacionales: ficciones fundacionales, mestizaje, ideas
fuera de lugar, criollo/criollismo, borderlands. El Caribe como zona cultural atravesada por
especificidades y por una tradición de lecturas críticas particular, es abordado en los términos
contrapunteo, isla que se repite, negritud/créolité, Calibán, expresión americana. El
ensayismo americano en tanto uno de los lenguajes más relevantes de la crítica
latinoamericana, se nutre del entramado entre los conceptos de nuestra expresión, la utopía
de América, sensibilidad americana, contrapunteo, expresión americana y las eras
imaginarias, tradición de la ruptura, culturas híbridas, neobarroco, entre otros. La reflexión
crítica sostenida acerca de la conformación de los letrados coloniales es abordado a través del
diálogo entre los conceptos de ciudad letrada, letrado americano, religación, máscaras
democráticas del modernismo, política de la pose, modernidad literaria latinoamericana,
entre otros. Por último, términos como tretas del débil, borderlands, colonialidad, política de
la pose, flexión de género iluminan conceptualizaciones sobre el género que, proviniendo de
agendas europeas o norteamericanas “tienen una elaboración diferenciada y desplazada en los
estudios latinoamericanos” (p. 20).
Destaco para finalizar una operación metacrítica sumamente interesante y productiva, que
tiene que ver con la formalización conceptual de términos que en principio no fueron gestados
con dicho propósito o que durante bastante tiempo circularon por la crítica y las investigaciones
sin ese carácter. Es el caso de, por ejemplo, los raros, devenido del libro homónimo de Rubén
Darío, o de políticas de pose, término que fuera acuñado por Silvia Molloy en sus estudios
llevados a cabo entre la década del ’80 y los 2000, o las tretas del débil, título de un ensayo de
Josefina Ludmer de 1982 —ambos convergiendo en otro término también medianamente inédito
en nuestro ámbito crítico que es el de flexión de género—, como asimismo el de borderlands,
término retomado por la escritora chicana Gloría Anzaldúa en su libro de 1987. Todos ellos,
exceptuando los raros, ponen de manifiesto una producción teórico-crítica que se ubica
temporalmente entre fines los años 70 y fines de los 90, pero que, hasta el momento, si bien por
supuesto no eran desconocidos, no habían sido jerarquizados dentro de la praxis crítica
latinoamericanista como pertenecientes a su léxico especializado. Comparten el mismo horizonte
temporal con el proyecto de la modernidad crítica latinoamericana, definida
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. N° 21 (Enero-Julio 2022) ISSN 2718-658X. María José Sabo, Diccionario de términos críticos
de la literatura y la cultura en América Latina, pp. 296-300.