Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. N° 21 (Enero-Julio 2022) ISSN 2718-658 Melisa Belén Avaca, Críticas y ficciones
latinoamericanas: nuevas reflexiones sobre la experiencia territorial X. pp. 301-305.
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n21.37786
Críticas y ficciones latinoamericanas: nuevas reflexiones sobre la
experiencia territorial
Calomarde, N. (2021). Territorialidades latinoamericanas. Ensamblajes de materialidades y vitalidades en la
escritura. (304 pp.). Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC).
Melisa Belén Avaca
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
melisaavaca@gmail.com.
ORCID: https:/0000-0002-7521-8229
Recibido 15/02/2022 Aceptado 13/03/2022
Los últimos dos años han estado atravesados mundialmente por un hecho que resultó
crucial en la vida de todos los habitantes de planeta: la llegada de la covid-19. Este se ha
presentado al mundo no solo como una amenaza biológica para la especie, sino que también
su papel ha sido significativo de manera positiva en el campo de las discusiones intelectuales.
Las disciplinas emparentadas con las humanidades han entablado nuevos diálogos que han
hecho foco en la relectura de las posibilidades de existencia mismas. Es dentro de este
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. N° 21 (Enero-Julio 2022) ISSN 2718-658 Melisa Belén Avaca, Críticas y ficciones
latinoamericanas: nuevas reflexiones sobre la experiencia territorial X. pp. 301-305.
contexto de renovación y de apertura que aparece el libro Territorialidades latinoamericanas.
Ensamblajes de materialidades y vitalidades en la escritura como un aporte a estas
problemáticas que la crítica ha suscitado. En sus páginas, se puede acceder a conocer una
constelación de artículos individualizados que debaten en torno a diferentes categorías
predeterminadas, pero abriéndose a presentar en dichas investigaciones nuevos modos de
cartografiar los caminos explorados. Considerando estas perspectivas de análisis los estudios
dentro del libro se reúnen bajo la siguiente premisa: “¿En qué consiste la práctica de
territorializar nuestros corpus/cuerpos?” (p. 20).
Este libro es fruto de años de investigación y trabajo que de manera conjunta han realizado
sus autores formando parte del equipo de investigación coordinado por Nancy Calomarde en
la Universidad Nacional de Córdoba. Llevan adelante su labor como un “laboratorio de
ficciones críticas” (p. 19), ya que permean las fronteras impuestas entre la crítica y la ficción
abriendo los horizontes a nuevos modos de pensar y reflexionar sobre las territorialidades
latinoamericanas. Por lo tanto, el hecho de eludir categorías que son comunes dentro de los
estudios críticos o pensadas desde una rigurosidad científica determinada, no significa que las
investigaciones allí presentes carezcan de interés o sean desestimadas, todo lo contrario. Ello
implica un importante aporte a la constitución de enfoques novedosos para realizar las
exploraciones críticas desde nuevas perspectivas.
Dicha compilación comienza con un prólogo de Nancy Calomarde titulado “Hacia la
construcción de un dispositivo “trans” para leer territorialidades latinoamericanas” en el cual
la autora insiste sobre la necesidad de estudiar nuevos corpus transdisciplinarios frente a la
coyuntura social actual que ha permitido abrir los campos de investigación a discusiones que
se consideraban estancadas “en torno a lo viviente y lo no-viviente, lo humano y lo
inhumano, la vitalidad y la materialidad” (p. 18). Por lo tanto, se parte de la construcción de
nuevos vínculos de estudios ya existentes sobre feminismos, pensamientos poscolonialistas y
posestructuralismos que permiten cuestionar el mundo en el que vivimos y las implicancias
de un posible fin del mundo. No solo destaca la importancia del ensamble disciplinar, sino
también del trabajo de subjetividades en conjunto, ya que, retomando a Deleuze y Guattari
(2004), para pensar en los procesos desterritorializadores es necesario considerarlos como
procesos heterogéneos que se producen aparecen a partir de las multiplicidades.
Una vez realizado este aporte con respecto al entrecruzamiento transdisciplinar el libro se
divide en dos partes. La primera de ellas se denomina “Materialidades (archivos, cuerpos,
imágenes, fronteras, ciudades, fugas)” y el primer artículo también corresponde a Calomarde.
En esta investigación denominada “Gris de archivo. Reterritorialización y modernidad en los
álbumes de Gertrudis mez de Avellaneda” se rescata el proceso de revisión y archivo que
Gómez de Avellaneda realizó con la correspondencia que ella mantenía con diferentes
personalidades de la época y una de las novelas por ella escrita El artista barquero o los
cuatro o cinco de junio (1870). Puntualmente, se detiene a analizar la constelación de
escrituras del retorno a partir de la experiencia de Gertrudis de estar entre mundos, ella
vuelve de un mundo que comienza a experimentar lo colonial con incipientes formas de la
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. N° 21 (Enero-Julio 2022) ISSN 2718-658 Melisa Belén Avaca, Críticas y ficciones
latinoamericanas: nuevas reflexiones sobre la experiencia territorial X. pp. 301-305.
modernidad, y las operaciones de autoconfiguración “atravesada por paradigmas
contradictorios en un arco que va de la subjetividad colonial a la moderna y de la mímesis de
modelos metropolitanos al deseo de americanidad” (p. 40).
María Florencia Donadi continúa con “Territorialidades oníricas, Amazonía y miragens”.
En este artículo se postula que los escritores brasileros contemporáneos atraviesan una
experiencia de territorialidad con respecto a la Amazonia: la materializan desde otros lugares
o entre-lugares como una ciudad, un barco, un sueño, una alucinación. Puntualmente se
centra en el análisis del cuento-crónica de Milton Hatoum “Una carta de Bancroft”. Se
destaca fundamentalmente el uso de la metáfora del miragem aludiendo al desorden interno
que no solo expresa el lenguaje, sino también las imágenes. La Amazonía, según Donadi, es
ese territorio de ensueños, sueños, imágenes que conectan con tiempos y situaciones que
repiten los destinos trágicos de la humanidad: de las migraciones forzadas, de los exilios, los
abandonos” (p. 84).
El tercer artículo de dicho apartado se titula “La Habana como entre-lugar: Dazra Novak
en la ciudad”. Allí Katia Viera se pregunta cómo los escritores cubanos de la llamada
Generación Año Cero configuran a la ciudad de La Habana como una multiplicidad, y a su
vez cómo se articulan y segmentan recorridos posibles dentro de las narrativas recientes.
Retoma en este análisis la obra de Dazra Novak y realiza una lectura interesante con respecto
a la noción de entre-lugar propuesta por Homi Bhabha que le permite leer el modo en que los
espacios intermedios presentes en las narrativas analizadas comprenden modos nuevos de
crear y definir la identidad y la sociedad misma.
Continua Marcelo Silva Cantoni con su texto “Estrategias discursivas y territorios
fronterizos: los ensayos de Guillermo Gómez Peña y La Pocha Nostraen donde realiza un
minucioso trabajo de indagación sobre los ensayos y manifiestos producidos por Gómez Peña
y el colectivo de artistas La Pocha Nostra. Puntualmente realiza un recorrido de lectura sobre
“Wacha esa border, son”, Fracturas de la memoria, La línea quebrada (1987) y “El
paradigma multicultural” y a partir de ellos, Silva Cantoni aborda las dinámicas que
intervienen en la construcción en dichas publicaciones sobre un territorio fronterizo que
permite interrumpir los ordenamientos de imaginarios dominantes que responden a regímenes
(pos) coloniales.
El último artículo de esta primera parte es “Cuerpos en fuga: improductividad y erotismo
en la corporalidad indígenade María Fernanda Libro. Allí la autora realiza un análisis de
algunos poemas de Mapurbe, venganza a raíz (2009) y Guilitranalwe (2014) de David Aniñir
y del poemario Shumpall (2011) de Roxana Miranda Rupailaf. A partir de las nociones de
arreo y reducción que se encuentran ligadas al pueblo mapuche y su relación con los estados
nacionales, Libro lee en los poemas seleccionados la relación cuerpo-territorio a partir de los
modos en que los cuerpos de los indígenas se alejan de los mandatos propios de los sistemas
de dominio. La corporalidad de estos sujetos busca una línea de fuga y, al mismo tiempo, se
configura como un territorio de disputa.
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. N° 21 (Enero-Julio 2022) ISSN 2718-658 Melisa Belén Avaca, Críticas y ficciones
latinoamericanas: nuevas reflexiones sobre la experiencia territorial X. pp. 301-305.
En un segundo momento, el libro contiene a otra serie de artículos bajo el título
“Vitalidades (cuerpos, ontologías, tránsitos)”, el cual comienza con el texto de María Elena
Legaz llamado “El último regreso a la zona saeriana”. Allí se analiza la última novela escrita
por Juan José Saer denominada La Grande (2005) que queda inconclusa debido a la muerte
del escritor. Legaz realiza un recorrido por la obra completa del autor para poder dar cuenta
del proceso de escritura que él llevaba a cabo y sostener que ese final abrupto de la novela
resonaría a una estrategia de escritura saeriana, ya que su incompletud puede leerse como
parte de su propio proyecto de escritura. Tanto el protagonista como el mismo autor son
viajeros en un bucle que elude un cierre para continuar narrando eternamente.
Continúa Gabriela Cornet con su artículo “Poder decir, poder vivir. Tramas de insurgencia
contemporáneas”. Allí la autora trabaja con el montaje audiovisual O levante (2012-2014) de
Jonathas de Andrade, el documental Bixa travesty (2019) dirigido por Claudia Priscilla y
Kiko Goifman y la novela Desesterro (2015) de Sheyla Smanioto. A partir de este corpus
heterogéneo realiza un abordaje sobre los modos en que dichas prácticas literarias y estéticas
plantean discusiones en torno a los modos de habitar el mundo, ya que se realiza una
indagación sobre nuevos ordenamientos de lógicas estables que permiten cuestionar los
reclamos sobre el “poder-decir” y el “poder-vivir”.
En “Cuerpos y territorios en trance: notas sobre la literatura latinoamericana
contemporánea Cristian Cardozo reflexiona sobre las concepciones del cuerpo desde la
espacialidad de lo indiscernible entre lo humano y lo no humano, considerando no solo la
relación cuerpo/territorio, sino también la dimensión patémica por la que atraviesan. Destaca
la importancia de las relaciones de poder y dominación que se manifiestan en las
corporalidades y cómo ellas devienen, a través de diferentes procesos, en cosas” situadas en
el limbo entre lo humano y lo animal. Hablará aquí sobre un corpus de cuentos de los
siguientes escritores: Virgilio Piñera, Néstor Perlongher, Mariana Enríquez, Oscar Fariña y
Washington Cucurto.
En el artículo siguiente, “Itinerario dilemático en Abelardo Castillo: un estudio
hermenéutico, Nicolás Jozami también realiza un abordaje sobre un corpus conformado por
cuentos, pero en este caso corresponden al autor Abelardo Castillo. En esta oportunidad
Jozami considera que en las ficciones del escritor nombrado existe una “elusión de la
plenitud” (p. 256), es decir, la pretensión de poder abrazar aquello que no ha podido ser, pero
que se ofrece como posibilidad. En este caso, se utiliza el recurso de la figura de los tres
círculos que permite comprender la relación entre las nociones de territorialidad, mal,
amalgama acontecimental y canal presentido para abordar la serie de cuentos de Castillo.
Finalmente, Julieta Kabalin Campos escribe “Disputando la nación: Cuti y su literatura
negro-brasilera realizando allí un abordaje sobre la trayectoria artística e intelectual del
escritor Cuti, los modos de abordar la literatura negro-brasilera y el análisis de algunos de sus
cuentos correspondientes al libro Contos Crespos (2008). Se presenta un acercamiento
teórico desde diferentes enfoques que permiten comprender las lógicas raciales en las
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Recial Vol. XIII. N° 21 (Enero-Julio 2022) ISSN 2718-658 Melisa Belén Avaca, Críticas y ficciones
latinoamericanas: nuevas reflexiones sobre la experiencia territorial X. pp. 301-305.
configuraciones del presente y el pasado reciente, no solo en la vida de Cuti, sino también en
el contexto brasilero.